viernes, 30 de marzo de 2012
Honduras se posiciona como eje estratégico del Pentágono en Centroamérica
Por John Lindsay
Traducido por GMCR para FNRP Otros Idiomas, Comisión de Comunicaciones
A pesar de los persistentes reportes sobre casos de corrupción y abuso de los derechos humanos cometidos por el ejército y la policía, el Pentágono aumentó su gasto militar en Honduras a $ 53 millones de dólares durante el año fiscal 2011, lo que corresponde un aumento del 71% con respecto al año anterior. Además, el Presidente Obama propone aumentar la asistencia hacia los militares hondureños en el presupuesto de ayuda exterior administrado por el Departamento de Estado.
En el 2011, gran parte del presupuesto del Pentágono para Honduras (cerca de $ 24 millones) fue invertido en la base aérea Soto Cano conocida como Palmerola, de acuerdo a los datos publicados en usaspending.gov y compilado por Fellowship of Reconciliation (FOR). El pasado Agosto la empresa de construcción Contracting Consulting Engineering (CCE) ubicada en Annapolis, Maryland fue responsable de construir nuevos cuarteles en la base de Palmerola por un monto de $15 millones. Anteriormente CCE recibió un contrato de $26 millones del Departamento de Estado para la lucha contra las drogas en Colombia durante el año fiscal 2011.
El ejército de Estados Unidos utiliza dinero en ejercicios periódicos que supuestamente son para el entrenamiento de fuerzas visitantes de ese país. Estos gastos no son incluidos en el total de ayuda exterior, pero han sido usados para brindar entrenamiento y construir facilidades para el ejército Hondureño. Además, estos ejercicios pueden ser usados para el beneficio de las élites locales incluyendo los involucrados en el golpe de estado de Honduras. Un ejemplo es el ejercicio de cuatro meses llamado “Mas Allá del Horizonte” previsto para iniciar el 12 de marzo.
Más Allá del Horizonte incluirá ejercicios relacionados con la construcción en el batallón hondureño de infantería ubicado en Naco, Cortés, de acuerdo con una solicitud de contrato publicado por el ejército del sur de EEUU. Contratos anteriores muestran construcciones norteamericanas de bases en Caratasca (ubicado en la costa atlántica) y Guanaja (en el Caribe) además, de la gran presencia en Soto Cano.
La solicitud muestra que las unidades de ingeniería del ejército de EEUU se trasladarán desde y hacia la “Nueva Construcción de Micheletti” para el trabajo en la base de Naco. Roberto Micheletti fue nombrado presidente en 2009 durante el golpe de estado cuando las fuerzas militares hondureñas derrocaron al presidente Manuel Zelaya, sacándolo del país después de detenerse en la base aérea Soto Cano.
Una unidad de la Guardia Nacional de Ingeniería con base en Cape Girardeau, participará en “Mas Allá de los Horizontes”, la cual permanecerá hasta el 15 de Julio.
El 14 de Febrero La Agencia Logística de Defensa publicó una convocatoria para entrega de combustibles a las unidades de la fuerza aérea de EEUU, localizadas en tres áreas de Honduras: Naco, Mocoron y Aguacate. El combustible será entregado a Naco de cada 7 a 10 días, lo que indica la continuidad de cualquier operación militar de EEUU o el apoyo a las unidades Hondureñas. Mocoron está localizada en el sur de Honduras cerca de la frontera con Nicaragua y es un sitio de pruebas en el trópico con base en un batallón Hondureño de Infantería.
Tendencias Regionales
Los contratos del Pentágono en la región de Latinoamérica y el Caribe en su conjunto aumentaron de $31.5 millones en 2011 (8.7%) a $417 millones, excluyendo los contratos por combustibles. Los contratos en las Bahamas fuera de la isla Andros sumaron $93 millones, región en que la Marina estadounidense opera el Centro Submarino de Evaluación y Pruebas AUTEC (por sus siglas en inglés). AUTEC incluye una gama de armas de aguas profundas, además, está ligada a la sede en West Palm Beach 283.2 kilómetros al noroeste.
El año pasado el ejército firmó contratos valorados en $163 millones para trabajos en Cuba, donde la base naval de Guantamo continua operando una prisión para sospechosos de terrorismo encarcelados sin juicio. Asimismo, el gasto en Guantamo incluye $ 2.9 millones para reparar el centro de lanzamiento.
Las pruebas submarinas de la marina estadounidense cerca de las Bahamas y Guantánamo pueden tener objetivos políticos relacionados con el Caribe y Latinoamérica, pero están orientados principalmente a otros lugares. Además, si se eliminan los gastos del Pentágono en Cuba y Bahamas los contratos militares en la región se reducirían en un 13.7% en 2011.
Las cifras de los contratos del Pentágono no incluyen los gastos pagados en Estados Unidos que incluyen el personal empleado por el Gobierno Federal así como los miles de marineros de la armada desplegados en la región. Tampoco incluyen venta de armas o la ayuda militar de Estados Unidos a través de los tradicionales programas de ayuda exterior administrados por el Departamento de Estado. Los hechos publicados en un análisis de la solicitud de presupuesto del presidente Obama para la ayuda militar y económica hacia Latinoamérica en 2013 mostraron un aumento de la ayuda militar exterior de EEUU en Honduras y una disminución en Colombia.
Los contratos del Departamento de Defensa en Haití se dispararon más de $50 millones en el año 2010 cuando el pentágono condujo operaciones de rescate después del terremoto, posteriormente dichos gastos cayeron a $36 millones aunque todavía más que en la década anterior, cuando los contratos del pentágono promediaban menos de un millón de dólares anuales.
Los contratos del pentágono en México y Colombia disminuyeron en $24 millones y $12 millones respectivamente. Colombia todavía sigue dominada por los contratos del pentágono en América del Sur con $77 millones de los $99 millones invertidos en el continente.
Los contratos militares en Guatemala incluyen: fondos para el diseño y construcción en 2012 del “Centro de Operaciones de Lucha contra el Narcoterrorismo” ubicado en Champerico, mantenimiento de las instalaciones de lucha contra el narcotráfico y el muelle de puerto San José y las instalaciones para el entrenamiento y protección de las fuerzas en Cobán (vea el mapa de actividades de construcción militar de Estados Unidos en Guatemala y Honduras).
Presencia Militar y de Armas en México.
Durante el año 2010 el contrato militar invertido en México creció enormemente a $ 57.8 millones, después de haber tenido un promedio de solo $1.7 millones en la década anterior, los contratos del 2011 valorados en $33 millones aún representan una categoría mayor de la presencia del pentágono en México que antes del inicio de la Iniciativa Mérida en el 2008.
Uno de los mayores contratos del pentágono en México en los últimos dos años fue adjudicado a Blackwater en Septiembre de 2010 por un monto de $ 13.5 millones para instalar radio, internet, y centros de comunicación de microondas en diez puntos a lo largo de la frontera México-Estados Unidos. FOR obtuvo una copia de la declaración de desempeño para el trabajo del contrato de Blackwater, el cual fue emitido por la Oficina del Programa Contra el Narcoterrorismo CNTPO (por sus siglas en inglés). CNTPO atrajo cierta atención en Noviembre de 2011 por la solicitud de un contrato por varios años cercano al billón de dólares para la guerra contra las drogas en muchos países incluyendo Colombia y México. Muchos de esos fondos aparentemente son utilizados en áreas fuera de Latinoamérica, como Afganistán.
Además, México obtiene armas por parte de Estados Unidos a través de ventas comerciales con el Ministerio Mexicano de Defensa. De acuerdo con la oficina del Censo de la División de Comercio Exterior en el 2010 dichas ventas sumaron mas de $15 millones correspondientes a más de 34, 000 rifles de asalto y ametralladoras. Esto representó un amplio aumento comparado con el periodo 2002-2007 en donde dichas ventas nunca superaron los $3.6 millones.
¿Una torpeza más?
Por Edmundo Orellana
Una vez más el Congreso Nacional demuestra su desprecio por la Constitución y por la soberanía del país. Ahora resulta que los extranjeros no solamente manejarán las REDES o ciudades modelo, sino también nuestro sistema de seguridad, porque integrarán la Comisión de Reforma de la Seguridad Pública.
La depuración policial es un tema en el que, con excepción de los uniformados que delinquen, todos estamos de acuerdo; también coincidimos en la revisión de la conducta personal y profesional de los fiscales y de los jueces. Y con esa finalidad, acordamos la creación de estructuras administrativas y de asignación de recursos, con la confianza de que no se convertirán en un problema burocrático más.
En este contexto, la Comisión de la Reforma de la Seguridad Pública no solo era necesaria sino urgente. Sin embargo, los temas de Estado no pueden abordarse a la ligera ni con exabruptos. Su creación debe ser el producto de un cuidadoso estudio sobre su inserción en el ordenamiento jurídico nacional. Análisis que eludió el Congreso Nacional.
El error más grande resultó ser el más grosero de todos cuantos pudo incurrir. Conferir la calidad de funcionario público a un extranjero, sin considerar que el derecho a ocupar cargos públicos corresponde solamente al hondureño que goza de los derechos políticos (esto es, de quien ostenta la calidad de ciudadano), es atentar contra lo más sagrado; la esencia misma del Estado hondureño.
Somos los hondureños los que hacemos el Estado hondureño. Porque al Estado pertenecen los nacionales, no los habitantes, entre los que se encuentran los extranjeros. Solo los hondureños integramos, por consiguiente, el pueblo, como elemento del Estado. Los extranjeros no forman parte del pueblo, pero sí de la población.
Un extranjero no tiene derechos políticos en Honduras, como no lo tiene en ningún país. Un hondureño no puede ocupar cargos públicos en Canadá ni en Chile, porque este derecho está reservado a los nacionales de estos países.
Pretender que un extranjero venga a Honduras a prestar el juramento que manda la Constitución de la República como requisito para tomar posesión de un cargo público y ejercer funciones públicas, sin previamente naturalizarse como hondureño, es una aberración cuyo tamaño solo compite con la ignorancia de quien todavía le tiene miedo al “cadejo”.
Se corre el riesgo de que esta pequeñez -que cualquier estudiante de Derecho hubiera advertido inmediatamente de haber estado en la Cámara el día que esa ley se aprobó- eche a perder un esfuerzo que todos los hondureños deseamos que termine exitosamente. ¿O será ese el propósito? ¡Piensa mal y acertarás aconseja la sabiduría popular!
Que en caso de una acción de inconstitucionalidad, esta se decretará, no hay duda alguna. Esperemos que los alcances de la misma no afecten más que la parte que contiene el desaguisado, dejando intacto el resto de la ley.
Nuevamente escucharemos el estribillo amenazando a la Corte Suprema de Justicia.
Si es una torpeza se vendrá abajo el proyecto; si es táctica, será, además, la excusa para hacer realidad el sueño del gobierno: cumplir con su amenaza contra la Corte Suprema. En todo caso, frustrará el sueño de los hondureños de sanear el sistema de justicia y, a su vez, quedaremos muy mal con los gobiernos amigos que colaborarán con sus nacionales en este esfuerzo de país, los que injustamente se verán en medio de un conflicto de inconstitucionalidad.
El gorila golpista Romeo Vásquez ya tiene partido
En la mañana del lunes pasado el Tribunal Supremo Electoral (TSE) confirmó la inscripción del octavo partido político en Honduras, Partido Alianza Patriótica Hondureña, cuyo candidato a la presidencia es el ex jefe del Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y gerente de Hondutel Romeo Vásquez Velásquez.
Los magistrados del TSE recibieron a los representantes del nuevo partido político y dieron lectura al dictamen que corrobora la inscripción de la Alianza Política. Además, se indicó que la personería jurídica le será entregada una vez sea publicado el decreto en el diario La Gaceta.
El magistrado David Matamoros aclaró que “el hecho de estar inscrito no significa que van a participar en el proceso, ya que cuando hagamos la convocatoria a elecciones (17 de mayo) es necesario que los partidos presenten planillas en la mitad de los departamentos, si no quedan automáticamente excluidos del proceso electoral”.
Con la entrega de la documentación suman ya tres nuevos partidos políticos los que se suman al ámbito electoral, ya que anteriormente fueron inscritos Libertad y Refundación (LIBRE) y el Partido Anticorrupción. Continúa pendiente la inscripción del Frente Amplio Político Electoral en Resistencia (FAPER).
Ernesto Che Guevara recita "Los Heraldos Negros" de César Vallejo
Rebelión
Grabación inédita del Che Guevara recitando el poema "Los Heraldos Negros", del poeta peruano César Vallejo. Este audio es un extracto del documental "Che, un hombre nuevo", de Tristán Bauer.
Este archivo sonoro fue entregado por el ejército boliviano que fusiló al Che al realizador del documental, Tristán Bauer. Tras doce años de investigación del director argentino sobre el líder de la revolución cubana, se presenta documentación íntima, entre escritos, grabaciones y narraciones literarias, fueron ofrecidas por primera vez por la esposa del Che, Aleida March y sus hijos.
"Fue muy emotivo escuchar la voz del Che Guevara recitando a César Vallejo en un mensaje de despedida a mi madre antes de marcharse al Congo en 1965... Yo tenía tres años, no tengo registro de esa despedida". (Declaraciones de Camilo Guevara, hijo del legendario revolucionario, para AFP)
Omertá y Wall Street:
Por David Brooks
No es que no se haya sabido, pero aparentemente lo inaceptable es que alguien de adentro lo diga. Esta semana, a juzgar por las reacciones, hubo alta traición en Wall Street y las consecuencias son lo bastante serias para armar un movimiento de solidaridad entre la cúpula financiera del país y enfrentar el grave problema provocado cuando un ejecutivo se atrevió a revelar que las cosas son tan tóxicas como todos saben.
¿Cuál fue el gran secreto revelado por un joven ejecutivo de Goldman Sachs, tal vez el banco inversionista más poderoso del mundo? Resulta que la avaricia es el motor del capitalismo financiero, según Greg Smith, un vicepresidente de esa empresa (hay 12 mil vicepresidentes en la empresa de unos 30 mil empleados, o sea no es de los más altos niveles) que escribió una especie de carta de renuncia pública en el New York Times.
Smith denunció que dentro del monstruo se practica, esperen, esperen, ahí les va la revelación: ganar dinero y más dinero a como dé lugar. Pero lo más devastador es que la práctica común de esa prestigiada e histórica empresa para lograr sus enormes ganancias incluye estafar y engañar a sus clientes y a todos los que se dejen. Ah, y una sorpresa más: ahí adentro hay una cultura que se ha deteriorado hasta el punto de que el ambiente ahora es el más tóxico y destructivo que jamás he visto y creo que este deterioro en la fibra moral de la empresa representa la amenaza más seria a su sobrevivencia a largo plazo.
El impacto de estas palabras fue de tales dimensiones que las acciones bursátiles de la empresa sufrieron un desplome en la bolsa de Nueva York; los directivos de Goldman Sachs rechazaron de inmediato las acusaciones e insistieron en que son gente decente, ejecutivos en otras casas de inversión se vieron obligados a defender su cultura, hubo un intenso intercambio de análisis, reacciones, comentarios en los principales medios, así como en todo el universo cibernético, y hasta el multimillonario alcalde de Nueva York, Michael Bloomberg, quien hizo su fortuna en Wall Street, visitó las oficinas del banco para expresar su solidaridad.
Los máximos jefes de Goldman Sachs respondieron en un memorando a todos sus empleados que las afirmaciones de Smith no reflejaban los valores o cultura de la empresa. Estamos en desacuerdo, afirmaron voceros de ésta a los medios, ya que sólo seremos exitosos si nuestros clientes también lo son. Esta verdad fundamental está en el corazón de cómo nos conducimos.
Ahora hay debates abiertos y explícitos sobre qué tipo de avaricia es mejor, que si el problema es la diferencia entre avaricia de corto y de largo plazo. Como argumentó Ezra Klein en el Washington Post, la avaricia de largo plazo implicaba que uno trataba a sus clientes de manera correcta, mientras ahora la mayoría de las ganancias de Goldman Sachs proviene del lado que enfatiza avaricia de corto plazo, donde la prioridad es el volumen de ventas e intercambios de acciones y otros instrumentos financieros, y no la relación con los clientes.
Defensores de Wall Street argumentan que eso es sólo la opinión de un tipo aislado y no representativo del sector, y trataron de restar importancia a sus críticas. Un editorial de Bloomberg View afirmó: tendría que haber sido una sorpresa terrible para Smith cuando concluyó que Goldman se dedicaba principalmente a ganar dinero. El Wall Street Journal empezó a desacreditar a Smith, afirmando que, según fuentes, era un empleado de bajo nivel.
Algunos críticos de Wall Street señalaron que lo curioso es que este joven apenas descubrió lo que millones ya sabían: que los bancos de Wall Street habían llevado al país a su peor crisis económica desde la gran depresión precisamente por las prácticas que ahora denunció. Lo que está ausente en este artículo (el de Smith) es cualquier sentido de mea culpa, cualquier sentido de que él era de alguna manera parte del problema, comentó Felix Salmon, reconocido comentarista de asuntos financieros de la agencia Reuters.
Otros –incluso comentaristas de Forbes y BBC– alertaron que el simple hecho de que un ejecutivo se atreviera a renunciar con tal mensaje público no podía más que dañar a la empresa, sobre todo su credibilidad con sus clientes, y peor si esto incita un éxodo de talento de la empresa.
Liberales y progresistas, por su parte, festejaron que uno de adentro por fin denunciara lo que los de afuera habían criticado. Matt Taibbi, columnista de Rolling Stone, autor de una famosa descripción de Goldman Sachs como un calamar vampiro gigante que constriñe la cara de la humanidad en sus feroces críticas, consideró que la renuncia de Smith fue histórica por el hecho de que alguien de adentro denunciara que la práctica de la empresa era estafar y joder a sus propios clientes. Señaló que así tenía que ser el fin del juego para reformar Wall Street, algo que no podía provenir por presión del gobierno ni de Ocupa Wall Street, sino que el cambio real siempre tenía que llegar desde adentro del propio Wall Street. El efecto de esto, afirmó, es que los clientes de esa empresa perderán confianza en que sea el mejor lugar para administrar sus fondos.
Goldman Sachs –fundado en 1869– fue escuela de varios de los amos del universo, incluidos los ex secretarios del Tesoro Henry Paulson y Robert Rubin, varios ejecutivos en jefe de otras empresas de Wall Street, así como de jefes del Banco Mundial, de la Reserva Federal y de bancos nacionales de países como Italia y Canadá.
Taibbi escribió hace un par de años que Goldman Sachs, con su influencia y alcance sin precedente entre las cúpulas mundiales, es un enorme motor altamente sofisticado para convertir la riqueza útil y desplegada de la sociedad en la sustancia menos útil, de mayor desperdicio y más insoluble en la Tierra: pura ganancia para individuos ricos.
O sea, parece que es traición confesar de qué se trata tan sagrado negocio. ¿Será algo así como la omertá de la Cosa Nostra?
jueves, 29 de marzo de 2012
A dos años de impunidad: ¡Manuel Flores vive!
Por Carlos Alberto Fúnez
José Manuel Flores Arguijo
El día viernes 23 de marzo se cumplió el segundo aniversario del asesinato de nuestro camarada Manuel Flores. Fue ejecutado en su centro de trabajo cerca de las 4 pm, enfrente de una gran cantidad de alumnos. En ese momento el camarada portaba sus marcadores y un tablero que utilizan los consejeros. Los entes represivos que daban continuidad al golpe de Estado habían liquidado a un miembro más del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP). A pesar de que hubo muchos testigos, los órganos investigadores han dejado en el olvido su asesinato y ha quedado en la impunidad.
Un docente permanente en la lucha
Manuel Flores fue miembro de la Junta Directiva Central del Copemh (Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras) en el periodo 1999-2001. En su trayectoria como luchador gremial se destacó por ser un permanente crítico de las burocracias enraizadas en los colegios magisteriales. Fue un luchador que siempre estaba presente en las convocatorias de movilización para reclamar y exigir los derechos de los docentes. En las asambleas era segura su participación, planteando estrategias y señalando errores que se cometen en las luchas.
En su militancia organizativa formó parte de diversos espacios desde que fue alumno de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Al momento de su asesinato era miembro fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA), y en la lucha en contra del Golpe de Estado del 28 de junio del 2009, escribió una gran cantidad de artículos denunciando la política represiva de la dictadura, de la policía, del ejército y de la oligarquía. Su último artículo fue escrito días antes de su asesinato y fue sobre la lucha de los campesinos en el Bajo Aguán.
Evento póstumo en su segundo aniversario
El 23 de marzo, el PSOCA, con la colaboración del Copemh, Artistas en Resistencia y Venas Abiertas.com, organizó un evento político cultural en las instalaciones del Copemh, Tegucigalpa. En el evento participaron diferentes organizaciones y artistas que nos han acompañado desde la pérdida del camarada. Fabricio Estrada declamó una poesía selecta, Roberto Ordóñez cantó la canción “Golpe a golpe” de Serrat, que tanto le encantaba a nuestro compañero, Nelson Pavón deleitó con sus canciones de denuncia.
Aunque el evento fue un éxito, es deplorable que a pesar de que se hizo llegar las invitaciones a los colegios magisteriales no hubo presencia oficial de ninguno. Esto solo refleja el olvido en que caen los mártires de la resistencia, donde sus nombres o fotografías solo son desempolvados cada vez que hay que tomarse la foto o que quieren ser escuchados por la radio.
Manuel: un revolucionario consecuente
El tema de los discursantes giró en torno a recordar las anécdotas de lucha que se tuvo en algún momento con el compañero, su personalidad con gran sensibilidad humana y sobre todo su consecuencia con la lucha. Uno de los participantes manifestó: “Nosotros lo conocíamos muy poco pero la oligarquía lo conocía muy bien…fue un revolucionario consecuente que anhelaba una gran patria socialista centroamericana…”
Y de hecho, por eso lo asesinaron.
Otro compañero dijo: “Las mismas fuerzas que hace dos años asesinaron a Manuel son las que ahora están ocupando muchas instancias del Estado, la nación se está militarizando…si seguimos dormidos pensando en la contienda electoral seguro vendrán más Manuel Flores”.
PSOCA llama a conformar colectivo Manuel Flores
Manuel Flores hizo diversos intentos por generar un espacio de reflexión gremial que sirviera para la discusión de estrategias de lucha, pero también su reflexión era en el plano académico y su permanente interés por el tema educativo quedó plasmado en sus artículos. Por eso, desde el PSOCA llamamos al magisterio de base a conformar el colectivo de docentes Manuel Flores, espacio que servirá para reflexionar, discutir, proponer y realizar tareas con el propósito de crear estrategias de lucha a la par de los retos educativos.
Agradecemos a las organizaciones SoB, PST, MND, CBMH, Venasabiertas.com, Artistas en Resistencia, amistades y familiares de Manuel que nuevamente nos acompañaron en este evento. Mientras más de cien personas homenajeábamos a Manuel Flores y recordábamos los mártires de la resistencia como Ilse Ivania, Róger Vallejo, Félix Murillo, Emo y muchos más, en el programa de la resistencia que se trasmite en la Globo de 7 a 8 pm, Gerardo Torres, miembro de la Organización Política los Necios se esmeraba en explicar las diferentes actividades proselitistas del nuevo partido LIBRE y la forma en que estaban seleccionando sus candidatos.
Los fusiles en las calles
El período de Porfirio Lobo tiene una característica peculiar, lamentable para los intereses nacionales. En dos años ha emitido 20 decretos de emergencia, incluyendo el área de seguridad y defensa.
Esa manera de dirigir el país con declaratorias de emergencia confirma varias realidades.
Confirma que el país vive una situación de emergencia general causada por el rompimiento del Estado de Derecho, aunque no sea reconocida como tal por sus autores.
Además, que la improvisación administrativa en la conducción de los asuntos del Estado es la norma y no la excepción. No existe planificación, entonces se legisla para cada situación particular.
Confirma, igualmente, la conducta carroñera de los grupos de poder fáctico que se disputan los huesos del estado roto, aprovechándose de la fragilidad de quienes administran la res pública.
Es decir, las situaciones de emergencia –por demás injustificadas– son un excelente campo de negocios para burlar las exigencias administrativas de contratación con el estado y premiar en forma directa a los amigos castigando a los enemigos.
Los decretos de emergencia que han salido del Ejecutivo y del Congreso Nacional, cada cual con sus tiempos y montos, están referidos a educación, energía, seguridad alimentaria, tierra, salud, infraestructura, seguridad y defensa, entre otros.
Miles de millones de lempiras otorgados sin licitación a quienes proveen bienes o servicios, miles de excusas para sostener discursos hegemónicos o inventar figuras violatorias de los derechos humanos.
Y este es el punto que nos interesa resaltar en esta columna editorial: ningún decreto de emergencia ha sido emitido para salvaguardar los derechos humanos de la ciudadanía hondureña, víctima del terrorismo estatal después del golpe de estado principalmente.
Las cifras son harto conocidas: más de 11 mil víctimas de homicidios violentos, incluyendo casi 2 mil mujeres, 20 periodistas y miles de jóvenes en resistencia activa al sistema de exclusión. Torturass, detenciones arbitraraias, exacciones, desapariciones forzadas, amenazas, persecuciones...
Desde la perspectiva oficial más bien fue emitido el año pasado un decreto de emergencia para colocar a los soldados del ejército en funciones policiales, el cual fue renovado esta semana por tres meses más. Los conejos cuidando las zanahorias a la velocidad del los relámpagos.
En Consejo de Ministros el martes fueron facultadas las Fuerzas Armadas para vigilar, detener, reprimir y criminalizar a la ciudadanía en todo el territorio hondureño, dejando pasar a los narcos y traficantes de toda laya por los puestos de control.
Lobo dijo en su argumentación que esta disposición no es bien vista por la comunidad nacional e internacional que vela por la vigencia y respeto de los derechos humanos.
Sin embargo, debemos tomarla por los índices de violencia e inseguridad que aún se observan en el país.
Lo que el señor Lobo no es capaz de decir es que la emergencia por inseguridad es provocada por la Policía Nacional y el mismo Ejército, implicados con las bandas del crimen organizado que se disputan influencias, territorios, mercados y proximidad a las instituciones públicas.
Poner a los militares en las calles con sus fusiles apuntados a la población no es una medida popular, porque eso empodera políticamente a los uniformados, los vuelve protagonistas en una sociedad empobrecida y desigual, que lucha por liberarse de las imposiciones de fuerza.
Rechazamos esa medida violatoria de la paz y la convivencia ciudadana. Los militares no son bienvenidos, porque su vocación pervertida respecto a la civilidad los convierte en amenaza pública.
Desde luego, estamos conscientes que el Pentágono está fortaleciendo sus jaurías en la región con dinero de la estrategia regional de inseguridad del SICA, apoyados por el BID y la derecha canadiense.
El Pentágono quiere guardianes fieles en su patio trasero ante el avance de las fuerzas de liberación popular, y no le importa corromper a oficiales y políticos otra vez.
Pero nuestro deber es decirle al pueblo hondureño: No se trata de alistar a los militares para ningún combate a la violencia, a la delincuencia y el narcotráfico, de lo que se trata es de un esquema de guerra contra el pueblo. Contención de la furia popular contra la miseria.
Y ese propósito no es admisible, no cuenta con nuestro silencio cómplice. Lo rechazamos.
Sábado 24 de marzo de 2012
Partido Libre de Zelaya: ¿oportunidad o renuncia?
Por Emma Volonté
El Frente Nacional de Resistencia Popular de Honduras se ha llevado la peor parte del golpe de Estado que comenzó en junio de 2009 en ese país. Ahora, la legalización del Partido Libre de Manuel Zelaya puede profundizar las diferencias entre las bases y los cuadros del Frente o ser un paso para la reforma del Estado... Un análisis desde el interior del movimiento.
El 28 de mayo de 2011 el ex presidente hondureño Manuel Zelaya regresó a su país después de haber sido empujado al exilio por el golpe de Estado de junio de 2009. Mel Zelaya, como es conocido en su país, fue recibido por una muchedumbre que agitaba las banderas del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), creado después del golpe para coordinar la resistencia del país. El Frente es un sujeto heterogéneo, que integra organizaciones campesinas, indígenas, feministas y por los derechos humanos, sindicados, estudiantes, profesores, artistas, medios comunitarios e, incluso, aquella parte del Partido Liberal que se distanció del golpe y sus promotores para declarase fiel a Zelaya.
Mel fue nombrado coordinador del FNRP, que desde la irrupción de los golpista luchó por su regreso a Honduras. Sin embargo, después de un año y medio de exilio, el ex presidente ha encontrado un país profundamente cambiado y un movimiento de resistencia que había aprendido a caminar solo.
Muchos de los integrantes del FNRP critican los términos en que se dio el regreso de Mel a Honduras. “El regreso del ex presidente es justo y es algo importante, porque es su derecho poder regresar. Pero criticamos al Acuerdo de Cartagena, porque dejó por fuera el tema de la justicia, favoreciendo la impunidad en el país”, relata a Otramérica Salvador Zúñiga de COPINH (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras).
En abril de 2011, Zelaya, el nuevo y “electo” presidente hondureño Porfirio Lobo, el venezolano, Hugo Chávez, y el colombiano, Juan Manuel Santos, se encontraron en Cartagena de Indias para buscar un acuerdo que estableciera los términos del regreso de Mel a Honduras. Éste, que se presentó a las negociaciones sin ninguna autorización de parte del FNRP - mostrando la fractura entre la base y los cuadros– e hizo cuatro solicitudes: la restauración del orden constitucional mediante una Asamblea Constituyente, el retorno de los exiliados, el respeto de los derechos humanos y el reconocimiento del FNRP como fuerza política que pudiera participar en las elecciones. A cambio, el gobierno de Lobo consiguió la readmisión de Honduras en la Organización de Estados Latinoamericanos (OEA), con la consiguiente legitimación del carácter “democrático” del régimen golpista hondureño y la llegada de 600 millones de dólares en ayudas.
El Acuerdo de Cartagena compromete al gobierno hondureño a “velar por el cumplimiento de todas las garantías que la ley concede para que el FNRP solicite su inscripción ante el Tribunal Supremo Electoral y participe democráticamente en los procesos político-electorales”. El 13 de marzo pasado, el Tribunal Supremo Electoral acreditó a Libertad y Refundación (Libre) como partido político legalmente inscripto y, por tanto, reconocido para su participación electoral. “Hay Partido, hay esperanza para el Pueblo”, dijo Zelaya a sus partidarios, que habían acudido a celebrar el evento.
Según Ramón Navarro, presidente de ANACH (Asociación Nacional de Campesinos Hondureños), “LIBRE va recogiendo todas las inquietudes y necesidades del pueblo hondureño. Nosotros tenemos claros que si no tenemos un partido que nos represente y personas de nuestra misma clase que estén al frente va a ser difícil para los campesinos. El pueblo ha despertado y tenemos la expectativa de ganar en las urnas: estamos trabajando duro para que LIBRE gane el poder en las próximas elecciones”.
Sin embargo, con la creación del Partido Libre el ex presidente y sus partidarios han ignorado la resolución de la Asamblea del FNRP de febrero de 2011, que estableció que el Frente no participaría en ningún proceso electoral hasta que no hubiera sido convocada una Asamblea Nacional Constituyente y aprobada una nueva Ley Electoral. De hecho, la decisión de participar en el proceso electoral ha creado una fractura en el FNRP, que hoy contiene una corriente “electorera” y una “refundacional”.
“Con el regreso de Mel, el Frente dejó de existir como esfuerzo social y se convirtió en una corriente interna del Partido Libre , desapareciendo su naturaleza de articulador de diferentes esfuerzos de la lucha. Ahora luchan por el poder, sin entender que una cosa es llegar al Gobierno, otra cosa es el poder. Podría ocurrir que ganen, pero la oligarquía no va a permitir que el Partido Libre gobierne de verdad”, explica Salvador Zúñiga.
Alfredo López, vicepresidente de OFRANEH (Organización Fraternal Negra Hondureña), es aún más pesimista: “No hay ninguna posibilidad de ganar. Aún con la mayoría de los votos, Mel no ganaría, porque maquillarían los resultados: si el Tribunal Supremo está compuesto por los golpistas y también la Fiscalía y el Tribunal Electoral… no hay esperanza de victoria. Nadie cree que después de 200 años de dominación por dos partidos y por los militares, éstos suelten el poder. Según la corriente electorera no se puede tomar el poder sin participar en las elecciones, pero nosotros creemos que se puede cambiar la situación mediante más presión social a los congresistas, más concientización. Cuando estábamos en la calle, los golpistas tenían mucho más cuidado porque había mucha más presión, la venida de Zelaya ha desmovilizado a la resistencia. Podemos firmar un montón de acuerdos, pero hay que meterles presión para que los cumplan: tomas de carreteras y de las plazas. No tomarlas un día y el día después irse a la casa a dormir tranquilamente, porque esa no es lucha, esa no genera presión. De todos modos, al final creo que sí iremos a votar, todo el mundo apuesta por Xiomara Castro, la esposa de Zelaya, que es una mujer muy bien intencionada. La gente cree mucho en ella porque anduvo en la calle y siempre se mantuvo firme. También adentro del espacio refundacional se ha ganado el corazón de la gente”.
Incluso quienes no creen en la vía electorera parecen demostrar simpatía por Xiomara Castro, candidata por Fuerza y Refundación Popular (la corriente electorera del FNRP) a las primarias del Partido Libre , que se realizarán en noviembre de 2012. Sin embargo, la canalización de la resistencia hondureña en el marco del proceso electoral ha aliviado a los golpistas: ahora el Frente está dividido y menos presente en las calles del país.
- ¿Lobo permitió al Partido Libre de participar en las elecciones justo para dividir el FNRP?
- Sí, exactamente. Lobo tiene a Zelaya como un ente para mediar entre las luchas sociales y la oligarquía. El Acuerdo de Cartagena se firmó para que la resistencia, una vez comenzado el proceso electoral, rebajara su lucha”, responde Miguel Ángel Vásquez de la Asociación de Desarrollo de la Península de Zacate Grande (ADEPZA).
Distorsión militar
En relación con el proyecto del Ejecutivo de incorporar de manera permanente a las fuerzas armadas al sistema policial, aparentemente para resolver el agudo problema de la inseguridad ciudadana, el narcotráfico y la violencia generalizada, reproducimos a continuación un despacho noticioso de France Presse (AFP), procedente de Washington, y que coincide plenamente con nuestro comentario editorial “¿Ejército o Guardia Civil?” publicado en nuestra edición del jueves anterior (Tiempo, 22/03/12):
Washington, AFP. Los países latinoamericanos deben evaluar cuidadosamente el uso de sus ejércitos en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, porque siempre existirá el riesgo de violaciones de derechos humanos, advirtieron ayer funcionarios del gobierno estadounidense.
“Tenemos que entender que siempre habrá el riesgo de violaciones de derechos humanos”, señaló el subsecretario de Defensa Adjunto para las Américas, Paul Stockton, en un evento sobre la región en el Congreso estadounidense.
México mantiene desplegados a los militares desde hace cinco años para enfrentar a los violentos carteles de la droga, mientras que algunos países centroamericanos están otorgando mayores funciones policiales a sus ejércitos, ante el fuerte aumento de los niveles de violencia en la región.
“Puedo entender la frustración del presidente (de Guatemala Otto) Pérez Molina y de otros, pero creo que esa decisión (de usar a las fuerzas armadas) necesita ser tomada con mucho cuidado, por la historia pasada” en la región, que sufrió décadas de guerras civiles, dijo por su parte la embajadora estadounidense en la Organización de Estados Americanos (OEA), Carmen Lomellin.
“Se debe observar la historia de las Américas y su relación con los militares, por razones obvias”, dijo Lomellin, al recordar regímenes dictatoriales militares en América del Sur en el siglo pasado.
“Los retos en materia de seguridad ciudadana son enfrentados mejor por instituciones encargadas de la seguridad ciudadana”, dijo Stockton, quien no obstante dejó claro que la utilización de los ejércitos “es una decisión soberana” de cada país.
El funcionario del Pentágono dijo que Colombia puede ser vista como “un caso de estudio” por los hechos conocidos como “falsos positivos”, en los cuales los militares presentaban como rebeldes muertos en combate a quienes en realidad eran civiles secuestrados y asesinados por ellos.
Hasta aquí la información de AFP sobre este tema crucial en la formulación de las políticas de seguridad ciudadana en América Central, y, en particular, de Honduras, cuyo gobierno declara estar decidido a involucrar a las fuerzas armadas en la actividad policial, sin considerar las repercusiones negativas, políticas, económicas y sociales que esto conlleva.
Como lo insinuamos en nuestro comentario editorial de referencia, sin duda la recientemente creada Comisión de Reforma de Seguridad Pública se hará cargo de este tema de capital importancia, abierto al debate por el presidente Lobo Sosa, y, por supuesto, se planteará la conveniencia de establecer una Guardia Civil, encargada de la seguridad nacional.
La tergiversación permanente sobre la realidad de Cuba en los medios de comunicación públicos españoles
Rebelión
Por Manuel Díaz Olalla
El día 1 de Marzo, entre las 18:50h y las 19:00 escuché en Radio 5 de RNE una entrevista que le hacía el periodista D. Miguel Ángel Domínguez a la Sra. Yoani Sánchez. Como quiera que me extrañaron algunas de las cosas que allí se dijeron, tanto por parte de la Sra. Sánchez como del propio periodista y como estoy seguro de que un objetivo fundamental de los medios de comunicación públicos es dar una información veraz, contrastada y nada tendenciosa sobre la actualidad, me hice la siguiente reflexión cuyo resumen (limitan la cantidad de letras) envié oportunamente a la Defensora del Oyente de RTVE, sin haber recibido respuesta todavía.
Creo que se debe, ante todo, informar a los oyentes y no confundirles ni manipular su pensamiento, lo que dudo se consiguiera, ni aún se buscara, en esa entrevista. Me refiero por ejemplo a lo siguiente: le preguntó el periodista a la Sra. Sánchez si tenía problemas para hacer 3 comidas al día. Y me sorprendió la pregunta. No sé si este señor sabe que la inmensa mayoría de la población mundial no consigue realizar ese sueño. Y que unos 1.000 millones de personas en el mundo pasan hambre (ver los últimos informes de la FAO en su página web). Claro, no se me escapa que en realidad se quería enviar el mensaje a los oyentes de que en Cuba se pasa hambre. Que la Sra. Sánchez iba a confirmar su indocumentada insinuación también entraba dentro del guión preestablecido. Por lo tanto, conociendo de antemano su respuesta la pregunta carecía de cualquier interés informativo, demostrándose por ello que prevalecía el interés del informador de dar su opinión por encima de la obligación de informar verazmente, que es lo que cabe pedirle a un medio público.
Con toda consideración cabe señalar que la opinión de este señor, en este caso, era de poco interés para la audiencia, como lo fue una respuesta, la de ella, que es de sobra conocida. La verdad es que nunca había oído plantear una pregunta semejante a nadie en un medio de comunicación. Si se hubiera entrevistado en vez de a una cubana, a una persona, por ejemplo, de Zambia, un país con una tasa de desnutrición superior al 40% de la población (ver informe de la FAO 2011 a través de este link: http://www.fao.org/docrep/014/i2330s/i2330s06.pdf ) ¿se hubiera atrevido el periodista a hacer una pregunta como esa? O a un dominicano, sin ir más lejos, es decir, a un natural de un país que soporta niveles de desnutrición del 24% (ver el mismo informe de la FAO) ¿se la hubiera hecho? Sin duda que no, en ninguno de los casos. Primero porque la mayor parte de los oyentes y los supuestos interlocutores se hubieran sentido ofendidos por ello. Y por ello cabe deducir que en RNE se supone que el hecho de que se pase hambre en África o en la República Dominicana es un asunto “irrelevante”. Al contrario de lo que ocurriría si eso pasara en Cuba. Pero el caso es que se hace esa pregunta a una Sra. que vive en un país que, según el último informe de UNICEF (Agencia de Naciones Unidas para la Infancia), no sufre esa lacra.
Seguro que a muchos oyentes de ese medio de comunicación y a la mayoría de los desinformados ciudadanos españoles este dato les sorprende. Es excesivo el bombardeo de falsedades en este tema. Así que copio literalmente: “La Organización de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en su balance del año 2009 informó que en Cuba no existen problemas de desnutrición infantil severa. Se convierte así en el único país de América Latina en lograr semejante meta.” La noticia completa se puede leer en el siguiente despacho de la BBC al que se accede a través de este link: http://www.bbc.co.uk/mundo/cultura_sociedad/2010/01/100126_1823_unicef_cuba_gz.shtml (*)
Se trata, por tanto, de datos contrastados por prestigiosas instituciones internacionales, no hay en ellos trampa, ni cartón, ni intención de engañar a la gente, ni manipulación de la realidad. Ni opiniones interesadas. ¿Y qué debemos pensar después de escuchar esa pregunta, ante la que la Sra. Sánchez, como era previsible, se despachó a gusto hablándonos de las penalidades y el hambre que se pasa en Cuba, si después leemos la verdad en el Informe de UNICEF? Pues es evidente: el objeto de esa entrevista no era dar información veraz sobre Cuba y los cubanos. Se trataba de contar sólo cosas malas sobre Cuba, a pesar de que sean falsas, como acabo de demostrar. ¿Que cómo se llama eso? Respóndanlo ustedes mismos. Creo que estas cosas se estudian en las Facultades de Ciencias de la Información. En los manuales de la CIA, sobre cómo desinformar y manipular a la gente, creo que también. Si no, que se lo digan Julián Assange.
Permítanme, no obstante, que haga otro comentario sobre la misma entrevista. En realidad podríamos disecarla entera y estudiarla segundo a segundo. Podría servir como ejemplo de lo que no debe hacerse nunca en una entrevista y de lo que debería estar prohibido en un medio que debe velar por el interés general. Invito a quien no la haya escuchado a que lo haga en el siguiente link: http://www.rtve.es/alacarta/audios/entrevista-en-r5/entrevista-r5-joani-sanchez-periodismo-vocacion/1338414/.
Creo que es tan burda la manipulación que sería difícil que quedara más desacreditada la entrevistada, el medio que la hizo y el mensaje que se intentó transmitir. Se trata de lo siguiente: al hilo de la supuesta “falta de comida” que al parecer existe en el único país de América sin desnutrición infantil, la interlocutora, ya muy animada por las “oportunas” preguntas que le hacían (que por casualidad siempre introducen el conocido discurso de ella) nos ilustró también con una diatriba sobre “la ineficiencia del sistema económico cubano”. Y no pude por menos que concluir que el desparpajo que hay que tener para hablarle en esos términos a una audiencia de un país con los problemas económicos que atraviesa el nuestro, debe ser muy grande. ¿Es que, a diferencia de lo que pasa en Cuba, la de aquí es eficiente? Como se sabe eficiencia es un término que se usa en evaluación para poner en relación los recursos que se invierten con los resultados que se obtienen. Si pensamos que la economía está al servicio de la gente, y no al revés, es eficiente el sistema que satisface sus necesidades básicas. Por ejemplo, que haya suficiente comida para que no haya desnutrición (ni, por lo tanto, hambre) es el resultado de una economía eficiente. Ahora bien, si creemos que la economía debe estar al servicio del consumismo y debe procurar que unos pocos tengan mucho mientras que los demás no tengan casi nada, entonces, sin duda, la economía cubana es ineficiente y la de aquí perfecta. Seguro que es lo que opina el Sr. Ortega, la primera fortuna de nuestro país.
Pero me pregunto: ¿a los oyentes españoles, cuando aquí soportamos la crisis actual, con cinco millones de parados y con más del 25% de la población en situación de pobreza (ver en relación al último informe de Cáritas este link: http://www.rtve.es/alacarta/audios/no-es-un-dia-cualquiera/dia-cualquiera-pobreza-espana/1332450 ) se les puede hablar de “ineficiencia” de otras economías? Evidentemente es una burla y considero que hay que tener un poco más de respeto a la inteligencia de los oyentes y al sufrimiento de muchos de nuestros conciudadanos.
En todo caso, según mi entender, el hecho contrastado de que en el año 2009, según la OMS y el PNUD (ver http://hdr.undp.org/es/informes/mundial/idh2011/), Cuba haya dedicado el 13,6% de su PNB a educación y el 11,8% a salud, mientras que en España, por ejemplo y según las mismas fuentes a esas políticas en ese mismo año se dedicó unos escaso 4,3% y 9,1% de nuestro PNB respectivamente, es todo un ejemplo para nuestro país, en especial en las circunstancias actuales en las que, aún, se recortan más esas prestaciones básicas.
Me gustó, no obstante, que se le preguntara a Dña. Yoani cuál era su opinión sobre el hecho de que ella pueda pronunciarse de esa manera y en esos términos sobre la situación y el “régimen” de Cuba cuando se trata de un país en que, según se insiste, no hay libertad de expresión. Dijo ella que lo que ocurre es que para “el régimen” es más costoso políticamente reprimir esas opiniones y manifestaciones que consentirlas. Me parece creíble. Pero si eso fuera así, y no dudo de las palabras de la Sra. Sánchez, entonces resultaría que en Cuba ¡hay libertad de expresión! Por el motivo que les parezca pero, según admiten, la hay. Por ahí la contradicción no puede ser mayor. Yo, sin embargo, creo que en Cuba no hay libertad de expresión, al igual que, creo, no la hay aquí.
Manifestó después esta señora que la prueba de fuego, entonces, la “línea roja” que en el país caribeño no se permite traspasar es la de las manifestaciones callejeras. No pude evitar, entonces, que me vinieran a la cabeza las imágenes vistas en TVE pocos días antes, retransmitidas al mundo entero y que “han dado tan mala imagen de España” según el Presidente Rajoy, de la policía en Valencia reprimiendo con ferocidad a ese “enemigo” intolerable que fueron miles de estudiantes protestando por lo que decía antes: los recortes en el gasto público en educación. Y no pude por menos de preguntarme: y aquí ¿cuál es la línea roja? He visto imágenes de manifestaciones en Cuba de personas, las llamadas “damas de blanco” por ejemplo, protestando contra “el régimen”, pero nunca he visto a la policía cubana aplastar ninguna de ellas con semejante saña. ¿Se imaginan que eso pasara en Cuba? Yo no. Y la población cubana, a diferencia de la de aquí, jamás lo consentiría. Entonces ¿de qué línea roja nos habla la Sra. Sánchez? ¿Cuál es la línea roja de aquí? ¿Qué sería mejor, impedir que proteste la gente o reprimir las justas protestas con feroz violencia? ¿Dónde le parecerá a ella que se tolera menos la opinión de la gente en la calle, en España o en Cuba?
Se debe exigir a un medio público que diga la verdad y que informe de las cosas sin tergiversar la realidad, sin manipular ni engañar a los oyentes. Creo que debemos hacerlo no sólo como oyentes, sino también y sobre todo, como contribuyentes.
(*) Las noticias que informan sobre cosas buenas de Cuba hay que buscarlas en medios extranjeros. Los medios españoles sólo dan noticias malas sobre aquél país. Aunque no sean ciertas, eso no importa.
Nota del Autor. Pocos días después de esa entrevista, el día 7 de Marzo de 2012 en su Programa “En días como hoy” de RNE, el periodista José Ramón Lucas, sobre las 8:30 de la mañana, como aperitivo al Día Mundial de la Mujer Trabajadora y al confeccionar una lista de mujeres notables e influyentes en el mundo, citó, entre figuras como Cristina Kirchner, Dilma Rousseff, Michelle Bachelet y Ángela Merkel, a la Sra. Yoani Sánchez. Me resisto a hacer el más mínimo comentario sobre ello. Háganlo los oyentes si es que les queda algo de iniciativa crítica y de sentido de la vergüenza ajena.
El trabajo académico: patrimonio cultural de la humanidad
Por Gilberto López y Rivas
A partir de una propuesta inicial del editor Fernando Valdés y la colega Ana Ornelas, miembros de la comunidad educativa, cultural, artística y literaria se han manifestado –en diversos foros, incluyendo el Congreso de la Unión– en favor de que el quehacer académico con sentido social y pacífico sea reconocido por la Unesco como Patrimonio cultural inmaterial de la humanidad. Esto en razón del visible deterioro que experimentan las sociedades humanas actuales y los entornos naturales del planeta por la aplicación del modelo neoliberal, y en virtud de su impacto cotidiano en las condiciones de vida que afectan directamente la labor intelectual.
Los promotores de esta propuesta están conscientes de que los criterios plasmados por la Unesco para el reconocimiento del patrimonio cultural inmaterial son muy recientes, y muy grandes las dificultades para su identificación, pues abarca amplias esferas de la actividad humana social, cultural, creativa. No obstante, quienes apoyan la iniciativa parten de constatar que la importancia del patrimonio cultural inmaterial no estriba en la manifestación cultural en sí, sino en el acervo de conocimientos y técnicas que se transmiten de generación en generación. Asimismo, la propuesta se fundamenta en los criterios emanados de las directrices de la Convención para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial, así como en los señalamientos publicados en las distintas ligas electrónicas de la Unesco y el documento desprendido de dicha convención titulado Preparación de candidaturas para la lista del patrimonio cultural inmaterial que requiere medidas urgentes de salvaguardia (Proyecto 2.1, de 15 de marzo de 2011).
Se define el concepto de Trabajo académico con sentido social y pacífico (TASOP) como la actividad docente, humanística, cultural, artística e investigación científica en todos los campos del conocimiento, motivada por el bien común y dirigida al beneficio de las comunidades humanas, la paz y los entornos naturales donde habita nuestra especie.
Precisamente, no todo lo que tiene que ver con la investigación y docencia atraviesa por esta circunstancia de riesgo, sino únicamente aquel trabajo académico motivado y dirigido al bien común, el interés humanitario y pacífico, la concientización y formación de pensamiento crítico. En contraste, en el ambiente economicista-mercantilista e instrumental que domina la trasnacionalización capitalista, los recursos financieros y apoyos complementarios se destinan prioritariamente a proyectos atravesados por el beneficio económico y, en los países hegemónicos, el complejo militar-industrial que lo protege.
Se propone salvaguardar el TASOP por ser un bien útil al desarrollo humano. Éste es producto de distintas e históricas tradiciones, tanto teóricas como metodológicas y prácticas, transferidas en el contexto de la formación escolar y universitaria de los distintos colectivos intelectuales. Contiene en sí mismo una inagotable riqueza cultural, creativa y de conocimiento, en virtud de que refleja el nivel de desarrollo de los pueblos y sociedades en general. Por ello, posee un enorme valor su preservación, y fortalecimiento en las mejores condiciones materiales y sociales.
La propuesta responde a la toma de conciencia de que este importante recurso de desarrollo humano atraviesa por circunstancias que lo ponen en serio peligro y en circunstancias de grave detrimento. Esto es, en las recientes tres décadas y como consecuencia de los efectos del neoliberalismo globalizado, el TASOP ha sido emplazado y cuestionado sobre todo en su carácter público, laico y gratuito, merced a que la dinámica impuesta por la cultura del consumo, el pensamiento y la racionalidad regidos por el mercado, así como el conocimiento para fines bélicos, extendidas por el neoliberalismo planetario, hace que paulatinamente desaparezcan las condiciones materiales, subjetivas e institucionales para su realización plena. Particularmente, la calidad del TASOP ha ido a menos como consecuencia de la turbulenta y caótica automatización de la vida actual, que ha creado una suerte de fuerza centrífuga, en tanto que dispersa, desarticula, desorganiza y cada vez hace más difícil el quehacer académico que antaño giraba en torno a estructuras institucionales que ofrecían, si no las condiciones idóneas, sí las mínimas requeridas para su avance, habitualmente en sintonía con los nobles objetivos de producir conocimiento y brindar educación de calidad a las nuevas generaciones.
Al proponerlo como patrimonio cultural de la humanidad, se pretende recuperar al TASOP como un elemento visible y significativo por su importancia para preservar la dignidad de la vida en todas sus formas, en un marco de crecimiento, progreso y bienestar humano, así como reconquistar el respeto social del que antaño gozaba. Es indudable que el TASOP, como cualquier otra tradición cultural, local, regional o mundial, ha ido evolucionando y se transmite a las generaciones jóvenes, con lo cual contribuye a infundirnos un sentimiento de identidad y continuidad, creando un vínculo entre el pasado y el futuro a través del presente. El patrimonio cultural inmaterial no se presta a preguntas sobre la pertenencia de un determinado uso a una cultura, sino que contribuye a la cohesión social fomentando un sentimiento de identidad y responsabilidad que ayuda a los individuos a sentirse miembros de una o varias comunidades y de la sociedad en general. La propuesta cuenta con el apoyo del ámbito intelectual y cultural, grupos e individuos vinculados directa e indirectamente con la academia, en virtud de que son precisamente quienes experimentan, de modo más cercano, el demérito del que ha sido objeto su trabajo. La salvaguardia del patrimonio vivo se hace por tanto cada vez más necesaria para el desarrollo sostenible de nuestros pueblos.
miércoles, 28 de marzo de 2012
Bertha Oliva: “La impunidad es fuerte en Honduras”
Por Gustavo Veiga
“La apuesta del Estado hondureño es que los casos de desaparición forzada continúen siempre en la impunidad.”
La dirigente humanitaria afirma que con el gobierno de Lobo se profundizó la violencia contra periodistas, campesinos, trabajadores sociales. “Todas las estructuras de poder se sintieron legitimadas una vez que Honduras retornó a la OEA.”
Su mirada triste, apagada, parece llevarse bien con la fuerza de sus convicciones. Esa combinación de apariencias transmite serenidad, aplomo, como si su dolor hubiera sido reciclado para dar lucha, la lucha a la que se entregan los que han sufrido. Bertha Oliva es hondureña, coordina el Cofadeh (Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos en Honduras) y estuvo de visita en Buenos Aires, donde fue distinguida en el Ciclo Marzo, Mujer y Memoria. Compartió allí una jornada con Nora Cortiñas, la presidenta de Madres de Plaza de Mayo Línea Fundadora. Antes de regresar a su país dialogó con Página/12 y dijo que “lamentablemente, tenemos tanto trabajo porque hay muchas violaciones a los derechos humanos. Yo quisiera pensar que algún día no será así, porque ese día, entonces, habrán mermado estos delitos. Pero ahora hay ejecuciones, asesinatos, amenazas, torturas, persecución, tenemos que sacar gente hacia el exterior. Y estamos hablando de lo que pasa hoy en Honduras”.
– ¿La situación que describe es gravísima?
– La impunidad es muy fuerte en mi país. Están eliminando periodistas, abogados, maestros, desarticulando a los movimientos sociales, a los sindicatos a base de terror y de persecución. Las juventudes son perseguidas. También, nunca como ahora, hubo tanta mujer que ha sido asesinada. Una dice: “¿Qué es lo que estamos viviendo?”. Lo de La Granja, lo que pasó en el penal de Comayagua, es una muestra clara. Murieron 361 presidiarios. Todo lo que uno mira antes, durante y después del incendio se da cuenta de que tuvo un patrón y que, además, había toda una planificación. Se ha hecho absolutamente para castigar. A las familias las están venciendo por cansancio para que no reclamen.
– ¿Las violaciones a los derechos humanos se han profundizado desde el gobierno golpista de Roberto Micheletti al actual de Porfirio Lobo?
– Lobo profundizó el problema porque a partir de que el Estado retornó al seno de la OEA se han sentido legitimadas todas las estructuras de terror que existen. Son un poder consolidado. Honduras vive en un estado de emergencia en materia de derechos humanos que es igual o peor que el de la década del ’80.
– ¿Usted puede hablar del tema en primera persona porque su esposo, Tomás Nativí, está desaparecido desde 1981?
– Sí, era maestro de profesión. Pero ejerció su magisterio en la enseñanza social sin ir a ningún colegio a dar clases o impartirlas en una universidad. Tomás se había entregado a las causas sociales. Era un revolucionario. En el momento en que él desapareció, había renunciado al Partido Comunista de Honduras y es ahí donde impulsó y le dio origen a la Unión Revolucionaria del Pueblo o URP, que era una organización de masas con toda su dinámica en los colegios y las universidades.
– ¿Cuántos desaparecidos tienen relevados en el Cofadeh desde que se fundó, en 1982?
– Nosotros pudimos registrar, porque si un dato lo dábamos en falso era motivo para que nos desarticularan, 184 desapariciones forzadas, que fueron las que documentamos. Pero sabemos que el número es mucho mayor porque sólo en la operación que se llevó a cabo en el Aguacate, en el departamento de Olancho, cuando entró el padre Guadalupe Carney con una columna desde Nicaragua –estamos hablando del año 1983–, sólo ahí eran cien hombres con los que él entró, y tenemos registrados once presos con nombre y apellido y siete que sobrevivieron. Con el resto no sabemos qué pasó, hay muchos cementerios clandestinos.
– ¿Consiguieron llevar a juicio a los responsables de esos crímenes de lesa humanidad como se está haciendo en la Argentina?
– Logramos su identificación para llevar a juicio a los responsables de estos hechos. Probamos que había desapariciones forzadas, científica y jurídicamente. Pero la apuesta del Estado hondureño es que los casos de desaparición forzada continúen siempre en la impunidad.
– ¿Esa dificultad se dio en todos los gobiernos igual?
– En todos. Sí hubo algunos cambios, por ejemplo, cuando Carlos Roberto Reina estuvo en el poder. Ayudó muchísimo en los procesos de las exhumaciones y luego, con la eliminación del servicio militar obligatorio. Eso permitía que los militares no estuvieran sembrando el terror en las familias y que no se entrometieran tanto en los delitos que habían cometido.
– O sea, ¿salvo esa contribución que usted atribuye al gobierno de Reina, ni siquiera durante el gobierno de Zelaya hubo una facilitación de las tareas de esclarecimiento?
– Con Zelaya tuvimos proximidades. En su gobierno hubo dos casos presentados ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos y si no se iba a un arreglo amistoso, pasaban a la Corte Interamericana. Y ahí él nos dijo: “Hagan una propuesta desde Cofadeh”, En efecto, demostró voluntad política. El aprobó un decreto que, si tiene algunas fallas, son fallas nuestras. Lo aprobó como nosotros lo presentamos. Era un programa de reparación para los familiares de las víctimas. Pero no con la mirada de crear monumentos y de indemnizar a las familias, sino para que fuera el inicio de una política de Estado en materia de derechos humanos que se interrumpió con el gobierno de Micheletti.
– ¿Qué pasó con el decreto?
– Está ahí. Habría que ver si se tiene en cuenta. Aunque producto de ese decreto se inició una campaña de descalificación y de odio para Cofadeh y para ésta, su servidora, que recibió fuertes y terribles amenazas a muerte. Yo no creía que las estructuras de la impunidad estaban tan consolidadas en Honduras. Hasta que hicieron toda esa campaña y barbarie contra nosotros no nos dimos cuenta. Incluso hubo un intento de asesinato.
– ¿A quiénes atribuye estos hechos?
– No puedo decirlo en este momento porque estamos en un alegato jurídico y no quiero que sea interrumpido, pero sí los tenemos bien situados, supimos de dónde vino todo, cómo lo planificaron y cuáles son los grupos que dieron el golpe de Estado. Esos mismos grupos son los que hicieron esa campaña, fundamentalmente, en contra de Cofadeh y de sus miembros.
– ¿Cómo se sostiene la organización que coordina en un ambiente tan hostil?
– La inseguridad que hay a nivel general en Honduras es terrible. Matan dirigentes sociales, pero se atribuye al estado de inseguridad que se vive. O asesinan jóvenes, o gente que ha estado muy vinculada con el Frente y, bueno, no pasa nada porque “en algo andaban”. Ahorita estamos hablando de escuadrones de la muerte. Todas las estructuras encargadas de buscar justicia y de proteger al pueblo hondureño están coludidas con el delito.
Inspirados en las Madres
- ¿Había estado otras veces en la Argentina?
– Este país ha sido como mi inspiración en la búsqueda de verdad, en la reclamación de justicia con las Madres y Abuelas de la Plaza de Mayo. Tengo muchos buenos recuerdos de la Argentina y no es la primera vez que lo visito. Ahora vine porque me invitó el Espacio No Matarás a un reconocimiento en el marco del Día Internacional de la Mujer.
– ¿Cuándo fue la primera ocasión en que viajó a nuestro país?
– Tengo 30 años de andar buscando la verdad que se nos oculta en el tema de las desapariciones forzadas de mi país. El Cofadeh, que es la organización que yo represento, surgió en 1982, cinco años después de las Madres de la Plaza de Mayo. La inspiración nuestra para buscar a nuestros detenidos-desaparecidos fueron ellas. Ya para fines de 1983 estábamos intentando algo que aglutinara a todas las familias que sufrían la práctica de la desaparición forzada y en 1984, cuando surge la Fundación de Detenidos-Desaparecidos (Fedefam), fue la primera vez que vine a la Argentina. Y la segunda a un encuentro de la Fedefam, en Mar del Plata. Abracé con la fuerza con la que se debe abrazar la causa de la memoria, la causa de la desaparición forzada; entendí la magnitud de lo que nosotros estábamos viviendo.
Militares y policías golpean a familiares de víctimas calcinadas del presidio de Comayagua
Unos 200 hombres armados entre policías y militares del ejército, golpearon con toletes y fusiles a familiares de víctimas calcinadas del presidio de Comayagua, en una incursión represiva realizada la tarde del pasado miércoles 21 de marzo, en las instalaciones del Instituto Nacional de Formación Profesional , INFOP, en la capital de Honduras.
Centenares de familias esperan todavía los cuerpos quemados de sus parientes pasados casi 40 días de que murieran en un incendio en la cárcel de Comayagua que dejó como saldo 361 cuerpos consumidos por el fuego, esto se sumó a la angustia de la espera e incertidumbre.
“Parecía una guerra, nos rodearon y después entraron por la fuerza al campamento tirando todo y golpeando a varias personas incluso a un niño de tres años, después se llevaron capturado a uno de los compañeros a quien golpearon mucho”, dijo una de las afectadas.
El detenido es Ricardo Pineda, quien fue sacado por la fuerza después del sometimiento de sus demás compañeros y compañeras que intentaban protegerlo de las agresiones militares, después de golpearlo en el estómago con fusiles y en sus brazos con toletes, los uniformados le apretaron las chachas fuertemente y se lo llevaron en un carro del Estado donde lo iban maltratando.
Una delegación del COFADEH llegó a la posta policial de la colonia Kennedy donde se encontraba el detenido todavía con las chachas fuertemente apretadas, y relató que le dejaron atorado de un fusilazo en el estómago.
Una de las mujeres afectadas señala su brazo con golpes
La detención no constaba ni siquiera en el libro de novedades y al preguntar por esa ilegalidad los militares y policía entraron en contradicciones de cuál era el papel de cada uno cuando hacían detenciones de personas.
Al final fue dejado en libertad pasadas las nueve de la noche, previo cuestionamiento por los militares de su presencia en el INFOP y de quererlo expulsar a pesar que reclama el cuerpo de su padre y no se lo han entregado desde el día del incendio, mientras su madre sufre de una parálisis facial desde que recibió la noticia de la muerte de su esposo.
Con lágrimas en sus ojos Ricardo Pineda denunció que ya está cansado de tanta espera y que a cada rato le sacan sangre para hacerle la prueba de ADN y después le pierden los resultados.
En el campamento se quedaron los demás golpeados; Gloria Marina Reconco, German Rubio, Raquel Angelina Vásquez (18) y el niño Anthony de tres años de edad.
Reconco quien está en la directiva de una Comisión compuesta por los familiares, dijo que “no nos quieren tener como comisión , solo porque defendemos los derechos de los demás”.
Unos 200 militares nos rodearon y se metieron aquí en la carpa siguiendo a un compañero, pero como nosotros estamos para protegernos unos a otros, lo cubrimos, entonces ellos se metieron muy agresivos y nos golpearon al igual que otros compañeros señaló.
Estamos viendo que las autoridades no tienen comprensión, lo que exigimos es que se nos respeten nuestros derechos, pero estamos siendo agredidos de una forma muy fea y todo se pone peligroso, agregó.
Nosotros ya enterramos el cuerpo de un pariente que ya fue identificado pero como comisión volvimos a apoyar a los demás familiares que no les han identificado a sus muertos.
Aclaró que ella y otros miembros y miembras de la Comisión de familiares ya enterraron a sus muertos pero están apoyando a los demás que no han recibido los restos de sus parientes.
Mientras German Rubio, otro de los golpeados y también integrante de la Comisión de Familias, detalló que los militares “se metieron a golpearnos, nos tiraban los catres en el pecho, nos dieron con los fusiles en la cabeza, a mí me dieron con uno de ellos, y en el brazo izquierdo con un tolete”.
Hostigamiento desde COPECO
José Carlos Orellana Gómez, un día Lourdes Ardón de COPECO me dijo que le reuniera a toda la gente en el púlpito, yo lo hice y yo le dije que oráramos para que Dios tomara el control de lo que ella iba a decir, pero ella me dijo no ore , y preguntó quién ha elegido el pastor en la comisión , como nadie contestó ella dijo como nadie lo ha elegido entonces que se separe de la comisión, pero la gente gritó no, porque él viene ayudándonos y no es posible que lo quieten, la gente se enfureció y se salió.
Estamos viendo que ella quiere desarticular la comisión. Hace unos 20 días nos dijeron que el ministro de COPECO nos mandaba a decir que aquí ya no podíamos estar porque no había comida y que nos fuéramos para la casa que nos iban a dar un celular a cada uno para llamarnos cuando tuvieran identificados los cuerpos.
Además que no querían visitas porque había mucho problema, pero al contrario no nos facilitan un carro para ir a la ANAPO. Hemos visto a los cuerpos tirados en bolsas en la tierra fuera de los enfriadores de la morgue, han tratado con indignidad los cuerpos de nuestros familiares.
Saúl Ardón subcomandante del ejército al mando de la operación represión contra las familias dijo que no presentarían cargos contra Ricardo Pineda, que lo irían a traer a la posta policial, “lo único es que el ingreso de él acá no va a entrar y cuando esté el cadáver del familiar se le va a avisar por teléfono, aquí hay reglas por parte de COPECO”.
Invocndo un respeto que lo dejaron atrás cuando procedieron a golpear a la gente, dijo que “todos nos merecemos respeto, ustedes están con su dolor, hemos sido súper tolerantes en este campamento, pero hay cosas que exceden el límite”, mientras se denunció que él participó del operativo y dio las órdenes a los soldados para que maltrataran a las personas.
Se informó que los militares visibles e identificados que participaron de los hechos fueron trasladados al batallón sin deducirles ninguna responsabilidad, sino más bien para que que el brazo de la justicia que está doblado más profundamente desde el golpe de Estado, no los alcanza.
Humanismo Cristiano sin culpables
Los escándalos de corrupción en diversas formas afloran en Honduras. Van uno tras otro sin que en caso alguno haya respuesta contundente que vislumbre señales de poner un freno a la impunidad en el país.
Los casos van desde el contrabando de arroz, la podredumbre en la Policía, la compra de energía sucia aduciendo “emergencias de 16 años”, el saqueo a Inprema, la olla de corrupción en la Empresa Nacional Portuaria, las denuncias en el Ihnfa y tantas otras en el camino, hasta llegar al tráfico de chatarra, carcasa o como usted quiera llamarle, lo cierto es que en Honduras se trafica con todo o con casi todo.
Así, el país discurre de escándalo en escándalo. Vale darle vida al siempre traído circo romano que encuentra su complemento perfecto en el bazar de millonarias campañas proselitistas que iniciaron en este país centroamericano casi desde la instalación de la administración del actual gobierno presidido por Porfirio Lobo Sosa.
Pero el “chatarrazo” le ha puesto la tapa al pomo. Es un escándalo que pareciera rebasar los límites inimaginables. Traficar con presuntos desechos es el colmo de los escándalos.
La magistrada presidenta del TSC, Daysi de Anchecta, arguyó que la subasta se hizo por dos millones 535 mil lempiras, cuando los transformadores tenían un valor de 65 millones 94 mil lempiras es decir que “hubo una pérdida, un daño patrimonial para el Estado de Honduras”.
Lucha mediática por desvanecer cargos
El caso deja ver nuevas aristas, desde las vehementes defensas del ex gerente de la Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE), Roberto Martínez Lozano, hasta las expresiones del ministro del Ambiente (Serna), Rigoberto Cuellar, quien aduce que sí bien el Tribunal Superior de Cuentas (TSC) actuó apropiadamente, expresa que sí existe mala fe en personeros de la Fiscalía hondureña, respecto a su caso.
Cuellar dejó entrever que fiscales actúan motivados por diferencias personales que existen desde cuando fungió como coordinador de fiscales del ministerio Público.
Además ha exigido que antes de acusarlo por el pliego de responsabilidades que detalla el informe del TSC y que tiene que ver con la venta de “chatarra” en forma fraudulenta, se proceda a evacuar las recusaciones que él ha incoado contra la coordinadora de fiscales, Danelia Ferrera y el fiscal contra la corrupción, Henry Salgado.
Sumado a lo anterior, Cuellar ha manifestado que estos fiscales “temen” una posible llegada suya a suceder al actual titular de la fiscalía, Luis Rubí.
A renglón seguido y durante una comparecencia en el foro televisivo Frente a Frente, Cuellar no ha tenido empacho en señalar que de llegar a convertirse en fiscal general los mandos intermedios del Ministerio Público tendrían que preocuparse.
El ministro de la Serna, expresó que “no nos preocupa en si el informe, especialmente del Tribunal Superior de Cuentas, ya que en su momento se nos brindará la oportunidad a efecto de hacer algunas aclaraciones al respecto”.
Martínez Lozano: “Connotaciones de campaña política”
Por su parte, Martínez Lozano, arguye que las acusaciones en su contra tienen connotaciones casi de “campaña política” y que no es así como se debe combatir la corrupción.
El ex gerente de la ENEE, acotó que “cómo me voy a imaginar que Rigoberto Cuellar va estar metido en actos ilegítimos en este tema, imposible hacerlo creer. De nosotros pueden decir cualquier cosa, un político de largo tiempo puede ser que… no es la primera vez que dirían; pero nunca han podido, realmente, responsabilizarme de nada”.
Sin terminar un escándalo, nos sorprenden con otro
Cada escándalo ocupa planas y grandes espacios en los medios de una prensa que denuncia constantemente, pero que al final desplaza en sus espacios un caso de corrupción empujada por otro hecho novedoso o de similar trascendencia, generalmente ligado a la vorágine de los llamados “azos” como se les bautiza a los escabrosos casos de malversación y saqueo público.
Desde la estremecedora historia de la Policía, un hecho de larga data, pero que salió a luz pública, con mayor fuerza, a finales de octubre de 2011, luego del asesinato de dos universitarios y que desembocó en una tormenta de denuncias públicas que vincularon a oficiales de todas las escalas desde la colusión con el sicariato, crimen organizado, traficantes de armas, hasta el asalto de un niño vendedor de tortillas.
Al par, otros casos como las denuncias sobre la olla de corrupción en el Instituto de Previsión del Magisterio (Inprema) con datos que revelan múltiples casos y cada uno de ellos lleva un sello de malversación, despilfarro y abusos que reiteran la triste realidad que liga a Honduras con la corrupción.
Informes de la Junta Interventora del Inprema revelaron un déficit actuarial que supera los 79 mil millones de lempiras y el escalofriante dato del despilfarro de 573 millones en la construcción del nuevo edificio que aún no se termina.
Sobre este caso, el fiscal general, Luis Rubí, salió al paso de los medios de prensa para leer en voz propia el requerimiento fiscal contra 15 miembros de la antigua Junta Directiva del Inprema, sin embargo al día siguiente, la ex fiscal de Derechos Humanos, Sandra Ponce, lo acusaba de engavetar el requerimiento fiscal que ella misma dejó elaborado contra el ex comisionado de Policía Marco Tulio Palma, en un enredo en el que Ponce también es señalada por hablar cuando “ya se le acabó su tiempo”.
“Castigos severos” por corrupción de ENP
Mientras tanto, los temores respecto al riesgo de que Puerto Cortés, único certificado como puerto seguro en la región centroamericana, pierda su condición, siguen flotando en Honduras. Allí también se descubrieron actos de manejos inapropiados y luego de conocerse un informe de TSC, el Ejecutivo nombró una comisión que nunca estableció con claridad que ocurrió en la administración portuaria.
La rendición de cuentas que debió venir de la interventora se apagó sin que su brillo se haya notado nunca.
Los escenarios sobre la realidad de lo que pasa en la estatal Empresa Nacional Portuaria (ENP), específicamente en su actuar en Cortés, quedaron en el limbo.
Un nuevo gerente asumió la titularidad sin mayor ruido
En ese ambiente, un juzgado de Puerto Cortés, decidió, este miércoles, prohibir la salida del país, así como la presentación periódica a los tribunales, del ex gerente Maynor Humberto Pinto Valle y José Francisco Gámez.
Los “arrozazos” ni se cocieron
Sobre los escándalos del “arrozazo” en sus versiones I, II y III, tampoco hubo culpables, pese a que los actos involucraron a altos funcionarios estatales.
La importación irregular de más de 14 mil toneladas de arroz conocida como el “arrozazo II” volvió a la palestra pública cuando el importador Sady Andonie hizo efectivo el pago de 41 millones de lempiras, aunque las primeras estimaciones de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI), ordenaban la cancelación de 48 millones al fisco.
El importador se vio obligado a cancelar el arancel, después del tratamiento mediático de la importación masiva del grano que pretendía entrar al país sin pagar los respectivos impuestos y en plena temporada de cosecha.
Con el pago del respectivo impuesto, el “arrozazo II” puso fin a la trama de esta versión.
En ninguno de estos hechos hubo acción penal contra los principales protagonistas.
Así entre escándalo y escándalos los hondureños poco a poco pierden el asombro por actos que van y vienen, en medio de una ilimitada impunidad, sin que hasta la fecha ninguna primera plana pueda dar cuenta de que alguien está pagando por sus acciones fuera del marco de la ley.
Tomado de:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)