viernes, 18 de junio de 2010

El imperialismo tiene su propia dinámica

Por Miguel Ángel del Pozo

Osval

Permítasenos comenzar citando una frase de quien era Secretario de Defensa norteamericano durante la Guerra en Vietnam, Robert MacNamara, dada al canal de televisión C-SPAN antes de su deceso: "We were fighting -and we didn't realize it- a civil war. Now, true, obviously there were Soviet and Chinese influence and support and no question that the communists were trying to control South Vietnam, but it was basically a civil war. And one of the things we should learn is you can't fight and win a civil war with outside troops, and particularly not when the political structure in a country is dissolved. So it wasn't the press that was the problem. The problem was that we were in the wrong place with the wrong tactic.'' ("…Estábamos combatiendo -y no nos dimos cuenta- en una guerra civil.
Pues bien y es verdad que, obviamente, estaban presente la influencia y el apoyo de los Soviéticos y los Chinos y no hay discusión acerca de que los comunistas estaban tratando de controlar el Vietnam del Sur; aún así, a lo que [realmente] nos estábamos enfrentando era a una guerra civil. Y algo que deberíamos aprender [de esa experiencia] es que no se puede combatir y ganar en una guerra civil con tropas extranjeras [se refiere a las tropas norteamericanas y sus aliados en Vietnam], especialmente cuando las estructuras del Estado de un país [Vietnam del Sur, en este caso concreto] han colapsado. Por tanto, no fue la prensa la que representó el problema [se refiere a la campaña informativa desarrollada por la prensa norteamericana en contra de la Guerra de Vietnam]. El problema [objetivo] fue que estábamos en el lugar equivocado con una estrategia equivocada…").

La opinión de Robert MacNamara es fundamental para la comprensión de cuáles son las praxis del Imperialismo norteamericano en cuanto a sus políticas imperiales. La cita arriba propuesta la refirió el Representante John Coyers, Presidente de la Comisión Legislativa de la Cámara de Representantes quien citando a MacNamara propone el regreso de las tropas norteamericanas de Afganistán pues, en la actualidad, se ha convertido en la guerra más larga en la que se ha involucrado el Poder-Washington con un costo, sumando los costos en la Guerra en Iraq, de UN TRILLÓN de dólares americanos. Alguien comentaba que con esa inversión militar en unas guerras, el problema de Haití se solucionaría con el menor esfuerzo; por ello, cabría la pregunta: ¿Por qué no se toma la decisión de solucionar un problema humano en Haití y no el destruir vidas humanas en tierras lejanas al Caribe? "Misterios de la Ciencia".

Informaba Reuters que el "Defense Secretary Robert Gates said Monday that Washington would not be asking Britain to pledge more troops for Afghanistan and voiced confidence that the new government in London was committed to the war." ("…[el] Secretario de Defensa, Robert Gates, informó el lunes [07, junio, 2010] que Washington no le solicitaría a [Gran] Bretaña el compromiso de [enviar] más tropas a Afganistán y comentó sobre la seguridad [que le embarga] de que el nuevo gobierno [conservador-liberal] en Londres continuaría comprometido con [su àrticiàción en] la guerra [en Afganistán]…") A su vez, el Primer Ministro británico, David Cameron, reconfirmaba "…his support for the American strategy in Afghanistan…" ("…su apoyo a la estrategia [norte] Americana en Afganistán…" Mientras tanto, el diario matutino VEA informa, prácticamente, a diario, sobre las muertes de soldados de la NATO en Afganistán; mientras la guerra sigue y Haití sufre. ¿Por qué? Insistimos.

La solicitud del Canciller ecuatoriano en la reunión de la OEA celebrada en Lima para tratar el tema de reciente fecha que ha sensibilizado a la Comunidad Internacional del asalto al mejor estilo de Morgan en aguas internacionales llevado a cabo por cuerpos especiales de Israel contra buques que trataban de realizar una misión humanitaria a favor de los Derechos Humanos de los palestinos que viven el Gaza, fue rechazada por los Gobiernos de México, Canadá y los Estados Unidos de América. Asombrosa la decisión del Gobierno de México pero viniendo del PAN cualquier cosa es posible; así mismo, sabemos que el Plan Mérida pesa una tonelada; es un tema, por cierto, que debería ser analizado por la OEA, así como la decisión de Obama de enviar tropas a la frontera de EEUU de América con México lo que implicaría la militarización de la frontera común -grave la situación- producto del tráfico de armas y drogas; otro tema en las relaciones México-norteamericanas es el alto número de presos "latinos" en cárceles privadas norteamericanas mas cuando éstas -las cárceles- pertenecen a altos funcionarios del partido republicano; México quizás debería ser mas contundente en sus protestas por las actitudes del Legislativo norteamericano sobre leyes discriminatorias y con la "Ley del Migrante" estadal por su evidente influencia geopolítica en los países de Centroamérica.

Pero ¿Por qué México, bajo un argumento sin sustento en un mundo globalizado donde los organismos regionales están teniendo un importante protagonismo en los "asuntos internacionales" se niega a tratar el tema? ¿Es que la Comunidad Europea, según el argumento del Gobierno mexicano del PAN, no es un organismo regional? ¿Será que el eurocentrismo del PAN, a pesar del nacionalismo mexicano, tiene más peso que su adhesión a la Comunidad Latinoamericana, Centroamericana y de El Caribe? La decisión del gobierno mexicano del PAN ha ubicado al gobierno mexicano enfrente a los países al sur del rio Bravo; la primera consecuencia podría ser que los gobiernos al sur del rio Bravo aceptasen que los intereses del actual gobierno mexicano están con los intereses de Washington sin que nos atrevamos a calificar el nivel de dependencia en la estructura del Poder-Washington; en segundo lugar, "cuadra" al actual gobierno del PAN con el gobierno de Israel y sus actuaciones en el Medio Oriente avalando la piratería, la violación del Derecho Internacional y de los Derechos Humanos; en tercer lugar, el gobierno mexicano del PAN desplaza en importancia con su decisión, al actual gobierno de Uribe Vélez y el futuro gobierno de Juan Manuel Santos, así como, al gobierno de Alan García y, obviamente, en la ayuda e inversión procedente de Washington; así se manifiesta la Dependencia; en cuarto lugar, en conocimiento de las reales reservas de crudo mexicano, la inversión, producción y exportación de "maíz mexicano", posiblemente transgénico, al mercado norteamericano, tendrá que aumentar exponencialmente; por último, el discurso de solidaridad del gobierno mexicano del PAN con los países al sur del rio Bravo siempre tendrá la "manchita de la duda", porque se está con el Imperio o se suma a las políticas que la Región al Sur del rio Bravo y la UNASUR vienen impulsando como órganos regionales globales; por tanto, es banal el argumento y la decisión tomada en Lima por el gobierno mexicano del PAN que, evidentemente, tendrá sus consecuencia a futuro.

El Poder-Washington están involucrados en Iraq y Afganistán, apoyan a Israel en sus violaciones al Derecho Internacional, alcanzan acuerdos militares con el gobierno de la Casa Nariño, presionan a Japón para la permanencia de su base en Okinawa logrando la caída del gobierno incómodo japonés, visitan Haití, Perú, Colombia, Ecuador, Bolivia, y alguna isla de la Commonwealth, Barbados, para continuar con la política norteamericana "Iniciativa de Seguridad en la Cuenca del Caribe (CBSI)", la Secretaria Clinton va a China a negociar "mercados", Barack Obama considera a la India como un "poder global responsable" y un "aliado indispensable", entonces, ¿será que la política exterior en el marco de la reingeniería del sistema económico norteamericano está girando de una política de "guapetón de barrio" a la de una política diseñada por los "chicos-Eton" norteamericanos? ¿El Poder aceptó y tuvo que comprender las nuevas realidades que van imperando en los nuevos paradigmas del "capitalismo obamista"? ¿Cómo se conjugarían esas nuevas realidades con lo que el Poder considera como su "patio trasero"? ¿La decisión de los gobiernos de derechas del PAN de México, de la "U" reformada de Colombia, de ese sui generis gobierno de Alan García, de los kow-tow de Panamá y otros, de las debilidades del Gobierno de Santiago es reflejo de realidades que en épocas pasadas fueron impuestas en Asia? ¿Cuál es el carácter actual del Imperialismo y cómo ese "nuevo" Imperialismo va a lidiar con la Revolución Bolivariana? Y ¿cómo la Revolución Bolivariana va a interactuar con las nuevas realidades en progreso que Washington-Poder vienen desarrollando para los países al sur del Bravo y, concretamente, en su búsqueda de "derrotar" a la Revolución Bolivariana y desplazar, for whatever means, a Hugo Rafael Chávez Frías?

Realidades y debilidades de la Revolución Bolivariana son las dos variables que se deberían analizar con la mas cruda objetividad para corregir y proseguir su desarrollo. El columnista Marciano en el diario VEA, ha venido señalando "caminos de crítica" con rasgos de auto-crítica para cada lector. Es correcto que la variable "burocracia" es la "cabeza de playa" (permítasenos el concepto militar) de la "contrarrevolución". Ahora ¿Por qué y cómo funciona la burocracia? A nivel mundial, tres serían las burocracias, históricamente, consolidadas: la china, la del Vaticano y la británica; por nada debemos considerar que las mencionadas han dejado de ser eficientes en sus objetivos nacionales y religioso; es decir, la conciencia es "el factor" fundamental para que una burocracia concreta coloque sus pecados de desidia, descuido y flojera por debajo de su espíritu nacionalista, ideológico y revolucionario. Pero ¿Cómo alcanzamos ese objetivo, es decir, lograr una conciencia revolucionaria, conciente y comprometida con la Revolución, concretamente, la Bolivariana? Es tangible (medible) que Chávez Frías se "parte el pecho" tratando de orientar, aconsejar y, en ocasiones, impulsar sus recomendaciones a las bases del PSUV y por tanto al aparato burocrático del Gobierno Revolucionario a cualquier y todos los niveles. ¿Dónde estaría la falla cuando nos remitimos al caso de los "contenedores"? Varias variables podrían proponerse para su análisis: sabotaje, corrupción, desidia y, obviamente, falta de conciencia revolucionaria. Tratemos de proponer un corto análisis de cada una de las variables propuestas. El "sabotaje" estaría en "ligadito" con la tesis de la "contrarrevolución" y el anti-nacionalismo, es decir, se compra la conciencia del funcionario por muy chavista que sea. La corrupción se la podría considerar como un "pecado a lo interno" del comportamiento del revolucionario, es decir, la "mayamización" en el inconsciente que cuando aflora, se deja embriagar por el "Circuito Dolce & Gabbana"; en fácil terminología: "mentalidad pequeño-burguesa", la más terrible, osada y débil de las mentalidades sociales. La desidia es flojera, "para la semana que viene", actuar como el teléfono: "por impulsos", inconstancia, solo para apuntar algunas de las debilidades. Pero es la falta de conciencia revolucionaria la que consideramos como el factor fundamental para sostener e impulsar el proceso revolucionario. ¿Cómo podríamos solucionar esa debilidad? Personalmente, proponemos la "auto-crítica". Pero ¿Qué significa la auto-crítica? Es no ser lógico-formal sino dialéctico. En segundo lugar, no solo la lectura sino el intercambio de ideas con la humildad de quien es revolucionario pero con la firmeza de la verdad conocida, reflexionada y adaptada a nuestras realidades. José Vicente Rangel lo repite hasta el cansancio cuando al referirse al "pupitre de la unidad-chucuta"; cuando se refiere a esa anquilosada mentalidad estacionada en la 4ta República.

En tercer lugar, el PSUV debería profundizar con la colaboración de la "Contraloría Social" en el seguimiento a los "pequeños detalles" que hacen la Revolución y que son la Revolución. Definitivamente, la "división del trabajo" es una tarea fundamental en la Revolución Bolivariana.

No hay comentarios: