sábado, 30 de octubre de 2021

Advierten posibles conflictos de intereses en alianzas de la oposición

 


Criterio

En los últimos días las alianzas entre candidatos a cargos de elección popular comenzaron a surgir con el objetivo de detener al Partido Nacional en su continuidad en el poder, sin embargo, expertos aseguran que pueden surgir contrariedades en caso de ganar las votaciones.

La primera alianza de hecho se dio a nivel presidencial luego que el candidato de la Unidad Nacional Opositora por Honduras (UNOH), Salvador Nasralla, renunciara a su aspiración presidencial y se uniera a Xiomara Castro siendo nombrado designado presidencial.

En el caso de la ciudad industrial, San Pedro Sula, el candidato a alcalde del Partido Libertad y Refundación (Libre), Omar Menjívar, y del Partido Salvador de Honduras (PSH), Julio Montessi, renunciaron a su aspiración y se unieron en una alianza con el candidato independiente y empresario, Roberto Contreras.

El acuerdo pactó que Contreras sería el candidato a alcalde, mientras Menjívar será el vicealcalde y Montessi el primer regidor, esto con la finalidad de evitar que el actual alcalde Armando Calidonio, del Partido Nacional, continúe otro periodo más como edil.

Criterio.hn conoció de primera mano que, desde el fin de semana, un grupo de empresarios fueron parte de las reuniones que sostuvieron los candidatos a la alcaldía de San Pedro Sula y se comprometieron a financiar la campaña de Contreras a cambio de garantías y eliminar los cargos impositivos surgidos en la administración de Calidonio bajo el denominado proyecto San Pedro Sula Siglo XXI.

“Mi lealtad sigue siendo para el partido, los compromisos que hemos hecho los vamos a cumplir. Hoy tenemos garantizado el poder del gobierno municipal de San Pedro Sula y estoy seguro de que, don Roberto Contreras estará a la altura de lo que espera nuestro partido, nuestra base, pero sobre todo lo que espera el pueblo de San Pedro Sula. Vamos a sacar a los cachurecos con esta unidad”, expresó Menjívar.

En tanto, en la capital de la república, el candidato del PSH, Cárlenton Dávila, se unió a la candidatura de Jorge Aldana y se está a la espera que el candidato del Partido Liberal, Eduardo Martell, se enliste en la unidad luego de pláticas que se están sosteniendo y de esa manera acabar con la hegemonía de los candidatos del Partido Nacional que desde 1986, a excepción del periodo 1994-1997, han ganado las votaciones.

Los riesgos por conflictos de intereses 

Ante estos hechos, analistas consideran que podrían surgir conflictos de intereses a causa de las posturas ideológicas de los candidatos que no compaginan con las ideologías de los demás partidos con los que están forjando pactos de gobernanza.

Para el analista político Olban Valladares, es imperativo forjar alianzas y derrotar al oficialismo, sin embargo, considera que existen riesgos que podrían ser determinantes al momento de asumir el poder en caso de lograr un triunfo electoral.

A criterio de Valladares, las alianzas “no son pactos oscuros para favorecer a un grupo” y quedar en peores condiciones que las actuales por lo que se debe armonizar fuerzas con alguna afinidad y luego cumplir o hacer cumplir un programa de gobierno con objetivos precisos que no han sido expuestos en las alianzas municipales no así a nivel presidencial.

Valladares advierte que las alianzas, para que fructifiquen y sean positivas en beneficio del país, necesitan que giren alrededor de ideales, forradas bajo un interés por el país no por partidos políticos.

“Si bien es cierto, el ejercicio de las alianzas es buenas, el peligro es que nos estamos metiendo de manera empírica sin saber en realidad qué es una alianza, sin bases sólidas reflejadas en programas de gobierno, sin compromisos de las partes de hacer cumplir mediante documentos escritos y firmados las decisiones y sin que el pueblo hondureño conozca exactamente cuál es el verdadero propósito de juntarse ya no solo para derrocar un régimen si no para ver qué va a pasar”, añade.

No obstante, Valladares celebra que la población hondureña está oponiéndose tenazmente en la forma que se ha hecho gobierno y sobre todo la manera inefectiva en que pasan gobiernos y los niveles de pobreza, atraso y violencia aumentan.

Un gobierno de diversidad política 

La politóloga y catedrática universitaria, Divina Alvarenga, considera que las alianzas no son malas, sin embargo, implica que el próximo gobierno será transitorio y de instauración de una democracia liberal con diversidad política que la gente de izquierda, como se autodenomina el partido Libre, deberá entender que no va a haber grandes cambios porque será un gobierno demócrata liberal.

“En el Partido Libre hay tendencias de corte liberal, dentro del partido radica el socialismo democrático porque la mayoría de las bases son liberales y apuestan por una democracia liberal y el Partido Salvador de Honduras es neoliberal, aunque hay coincidencias, en la parte económica hay diferencias, pero en la parte social está dentro de esa misma variable”, dijo.

En pocas palabras, Alvarenga añade que no regirá una ideología política solo dos proyectos importantes que es detener el menoscabo del territorio bajo las Ciudades Modelo disfrazadas como Zonas de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDE) y comenzar un proceso de unidad que implica la diversidad política.

Según los expertos, las condiciones y acuerdos deben quedar claros, no se puede dejar nada para después, sobre todo cuando ha aflorado mucha desconfianza entre todas las partes.


Alianza de defensores del agua y el territorio demandan un alto a su criminalización en Centroamérica


Criterio

La ratificación del Acuerdo de Escazú, el cese a la criminalización de defensores y defensoras, la participación política y el ejercicio de los derechos ciudadanos como medio de resistencia al modelo económico extractivo, fueron algunas de las exigencias discutidas durante el séptimo encuentro regional de las organizaciones que integran la Alianza Centroamericana Frente a la Minería (Acafremin).

El evento celebrado este jueves 21 de octubre en Tocoa, Colón, contó con la participación de defensoras y defensores de los bienes comunes provenientes de Honduras, Guatemala y El Salvador, quienes analizaron la realidad que vive la ciudadanía de los países que integran el CA-4 y el impacto de la continuidad del modelo económico extractivo en un ambiente donde cada día se sienten más los efectos del cambio climático.

Mediante un comunicado expresaron que «los efectos del cambio climático siguen vulnerando a las poblaciones centroamericanas, aumentado las condiciones de pobreza y migración frente a un modelo económico que, sigue propiciando la migración de miles de personas ante el abandono de sus gobiernos que impiden el desarrollo y condiciones de vida digna a sus ciudadanos».

Nota relacionada: Honduras lenta para firmar acuerdo de Escazú, pero eficiente en concesiones extractivistas

Manifestaron su preocupación ante «la regresión de los avances en materia de derechos humanos» en Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua, que incluyen el «incremento de los ataques a defensores de derechos humanos, las amenazas a periodistas, y a todo aquel que expresa oposición a las imposiciones autoritarias de los gobernantes».

Al mismo tiempo, advirtieron que las industrias extractivas no solamente han incrementado los riesgos ambientales y sanitarios a causa del incremento de la contaminación ocasionada, sino que desplazan poblaciones enteras obligándolos a tomar el camino de la migración.

No se pierda: Migración: A falta de esperanza, Honduras pierde su capital humano e intelectual

Sobre la urgencia de la ratificación del Acuerdo de Escazú, las y los defensores establecieron que es necesaria la aprobación de Leyes de Agua que tengan como principio el derecho humano al agua y saneamiento de manera justa, equitativa y sin discriminación a los pueblos y que a la vez tomen en cuenta las aguas compartidas o transfronterizas.

Lea también: Organizaciones rechazan continua detención arbitraria contra defensores de Guapinol

En relación a la criminalización de las y los defensores de derechos humanos, las organizaciones presentes demandaron en Guatemala la libertad de Bernardo Caal y los defensores de la Costa Sur que se enfrentan a la agroindustria de la Caña en Guatemala; por Honduras reclamaron libertad a los héroes y defensores ambientales de Tocoa, Colón, y demás defensores perseguidos por la defensa del agua, la vida y el territorio del bajo Aguán. Así como los defensores y defensoras socioambientales de El Salvador.

Finalmente, hicieron un llamado a la ciudadanía, pueblos y resistencias pacíficas a defender los derechos humanos mediante la participación política y la no subordinación a los intereses económicos que «violentan la constitución, el estado de derecho y convenios internacionales firmados y ratificados en protección de derechos fundamentales».

Esta semana en un artículo de opinión para el diario británico Financial Times, el director de Human Rights Watch para América, José Miguel Vivanco, afirmó que el estado de derecho se está desintegrando en Centroamérica y que se requieren acciones urgentes para su resguardo.


En Tegucigalpa también buscarán la alcaldía mediante una Alianza


Radio Progreso

El candidato a la alcaldía de Tegucigalpa por el Partido Salvador de Honduras, Carleton Dávila, cedió su candidatura para unirse, en Alianza, a Jorge Aldana del partido Libertad y Refundación, LibRe, para ganar la alcaldía capitalina.

El objetivo de la Alianza en Tegucigalpa es sumar a la disputa por la alcaldía del Distrito Central a la que aspiran Eduardo Martell que aspira por el partido Liberal y David Chávez por el Partido Nacional.

La Alianza por la alcaldía en Tegucigalpa, se suma a la Alianza por la alcaldía en San Pedro Sula además de la Alianza por la presidencia de Honduras entre LibRe, Salvador de Honduras y el Pinu-SD.


Desacierto de diagnóstico

El Tábano Economista

Por Alejandro Marcó del Pont 

Estos son mis principios, si no les gustan, tengo otros (Groucho Marx)

Los economistas heterodoxos tienen algo en común, su eterno rechazo por la teoría dominante. Por lo tanto, toda política económica disonante con la partitura hegemónica será tomada como heterodoxa. También deberíamos suponer que, ante la crisis económica social generada por la pandemia y las gravísimas consecuencias de la ejecución de políticas de austeridad neoliberales, los gobiernos del sur global se inclinarían por un pensamiento crítico como salida evidente.

Durante la década pasada muchos gobiernos populares dieron la impresión y generaron el espacio de discusión para la implementación de políticas económicas diferentes en pos de obtener resultados opuestos. Lo extraño es que América Latina en la actualidad, en especial Argentina, se están ejecutando medidas de austeridad muy similares a las realizadas por el Gobierno de Lula en el primer año de su mandato, esperando que los resultados sean los producidos con posterioridad en Brasil, ante un panorama mundial totalmente diferente.

Brasil fue el blanco de un avasallador ataque especulativo, que tenía como pretexto un acontecimiento político trascendental, las elecciones presidenciales del año 2002, con posibilidades que se eligiera como presidente a un candidato político de izquierda. La perspectiva de elección de un político perteneciente a un partido que a lo largo de su historia mantuvo discursos opuestos a la subordinación de los organismos internacionales constituyó el pretexto ideal para que el “mercado” desplegara su ataque especulativo, con dos pretensiones básicas: disciplina al futuro presidente y obtener beneficios en el intento.

Pusimos “mercado” entre comillas porque se limita a la actuación de un grupo bien definido de fondos de inversiones, sectores exportadores y de bancos comerciales brasileños, cuyo objeto de actuación y mecanismos de concebir lucro radican precisamente en la creación de volatilidad en los mercados financieros, especialmente el cambiario, exactamente igual que la Argentina. Idénticos fondos ingresaron a la Argentina 14 años después del 2002, para beneficiarse con especulación del carry trade. Extrañamente, en la actualidad la prensa económica con complicidad del Gobierno que los denomina, fondos atrapado en pesos, como si el país fuera una cárcel, la especulación no diera perdida y su salida en dólares fuera un signo de previsibilidad.

Para calmar al “mercado”, entonces, el Gobierno de Fernando Henrique Cardoso, se podría leer Mauricio Macri, volvió a recurrir al Fondo Monetario Internacional, firmando un nuevo acuerdo que preveía préstamos del orden de U$S 30.000 millones de dólares para Brasil. El nuevo Gobierno ampliaría y naturalmente respetaría las condiciones habituales del Fondo que en este y todos los casos son: superávit fiscal (fijado en este caso en el 4,25% del PIB), metas de inflación más Reformas Estructurales.

Antes de llegar a la presidencia el candidato del Partido de los Trabajadores para calmar a los mercados y dejar pactado la continuidad de la política económica, en forma conjunta con todos los candidatos, firmaron un documento donde se comprometían a cumplir los acuerdos asumidos por el Gobierno vigente con el FMI. El documento del entonces candidato Lula se denominó “Carta a los brasileños”. Como se ve una emboscada de manual del FMI, afianzó el grado de dirigismo y condicionamiento por parte del establishment a los candidatos, semejante al condicionamiento del establishment y FMI al Gobierno actual de Argentina.

Cuando Lula fue elegido, su primer año de políticas económicas dejo helada a la izquierda y perpleja a la derecha al escoger a la flor y nata del pensamiento económico conservador. Para la dirección del Banco Central de Brasil fue escogido Henrique Meirelles un hombre de la Universidad de Harvard, del Bank of Boston que estuvo 10 años como presidente del Banco Central de Brasil con el presidente Luiz Inácio Lula da Silva para después ser Ministro de Hacienda con el golpista de Michel Temer, pasando, por último, a ser el Secretario de Hacienda de João Doria, derechista gobernador de San Pablo.

Lula le dio la total autonomía a éste para practicar una política monetaria drásticamente ortodoxa (que, entre otras cosas, explica que el tipo de interés real en Brasil sea el más alto del mundo) así como adoptar, en los ministerios de Planificación y de Hacienda, una política fiscal todavía más ortodoxa, que aplicó drásticas reducciones en el gasto público y generó un superávit fiscal del orden del 5% del PIB, superior por lo tanto al exigido en el acuerdo con el FMI.

Debido a la depresión del tipo de cambio, el establishment ganó en beneficios. Las exportaciones subieron (como muestra el cuadro) y las importaciones se derrumbaron. Como consecuencia de la extraordinaria recuperación de la balanza comercial, el déficit de transacciones corrientes, principal indicador de la vulnerabilidad externa del país, cayó de forma significativa. Algo parecido a lo que sucedió con la pandemia y la depredación del tipo de cambio en Argentina, aunque aquí comienzan las diferencias. No en el frente social, donde la pobreza, el desempleo y la desigualdad arrastraron los indicadores tanto del primer año del Brasil de Lula, como del actual Gobierno argentino.

Las políticas de austeridad de Lula tuvieron rápidamente efectos nocivos en los social, pero el mundo comenzaba a dar un giro al crecer del 2.5% en el 2003 al casi 4.5% en 2004. El saldo de la cuenta corriente y la reducción del servicio de la deuda (intereses y amortización) ayudaron a las políticas ajuste implementadas, como el brutal aumento de la tasa de interés real que subieron del 5.1% en el 2002 al 11.9% en el 2003. La evolución favorable del saldo de la balanza comercial y el ingreso de capitales por tasas de interés compensó la salida neta en concepto de los distintos componentes de la cuenta corriente (dividendos, intereses, etc). O sea el mundo se realineo para el neo-extractivismo de Brasil, ésta descripción puede verse en profundidad en el artículo “Brasil, el legado económico de Lula: éxitos y límites” del economista Pierre Salama.

Ese mundo en el que el presidente Lula transitó y afianzó su sobresaliente presidencia se derrumbó con el segundo mandato de Dilma Rousseff y su ortodoxo Ministro de Economía Joaquim Levy, ex Director Gerente del Grupo Banco Mundial, mismo organismo que dejo bajo la mira del comité de ética y del consejo administrativo del Fondo Monetario Internacional (FMI) a Kristalina Georgieva la nueva hada buena y comprensiva del organismo internacional. 

Ni la suerte de Lula ni el escenario internacional que lo rodeo fueron recibidos por el actual Gobierno argentino. Al contrario, esta administración tuvo la desgracia de recoger dos cimbronazos económicos. La desastrosa herencia del Gobierno conservador de Macri, la más incapaz gestión económica social desde el regreso de la democracia y una pandemia para completar el cuadro. Esta idea en un mundo multipolar, menos globalizado, más regionalizado, que muestra una transición intersistémica, con un precario equilibrio de poder y reglas poco claros, lo vuelven más complejo aún.

Con este escenario a cuesta la comitiva argentina para tratar con un FMI politizado y fuertemente condicionado, no llevó sólo una milicia de economistas, sino también le añadió la pata política. Aunque el relato de la inclusión de esta pata en el viaje fue la de atraer inversiones. Resulta tan poco creíble como que, la nueva ronda de discusiones de un préstamo político que subordina al país, se tense ante una fuerte confrontación técnica, para delinear un nuevo programa de Facilidades Extendidas.

Al parecer el FMI reclama una serie de reformas que fomenten la inversión, que no dieron resultado a lo largo de la historia, pero que durante la pandemia el término inversión quedó totalmente sepultado a nivel mundial, al menos por el momento. También propone una fuerte disminución del déficit fiscal, con los niveles de pobreza alarmantes y una salida gradual del cepo cambiario en un país donde el comercio exterior, los puertos y las exportaciones no pertenecen en lo inmediato ni siquiera a las adyacencias del Estado.

En el mes de agosto los exportadores tuvieron el mayor superávit comercial de toda la historia para un octavo mes según el INDEC. Las estadísticas del Intercambio Comercial Argentino, registraron exportaciones por U$S 8.093 millones e importaciones por U$S 5.754 dando un superávit comercial de U$S 2.339. Pero de exportaciones se liquidaron solamente U$S 6.806 millones, paralelamente se pagaron importaciones no por U$S 5.754 sino por U$S 6.198 Millones. Lo que dio un saldo positivo de U$S 608 millones en vez de los U$S 2.339 millones declarados. Alegremente todo el mundo entiende que se trata de los ya conocidos comportamientos especulativos de las empresas participantes del comercio exterior, que se incrementan cuando la brecha entre el dólar oficial y los paralelos se expande y crecen las expectativas de devaluación a futuro.

Sólo 5 empresas extranjeras se encargan de quedarse con casi el 60% de las exportaciones agroindustriales locales, esas que se equivocan en liquidar los dólares. La norteamericana Cargill, ADM, Bunge la china Cofco y suiza Viterra. Con estas empresas el Gobierno entiende que un pacto garantizaría a nuestro país achicar los márgenes de un problema histórico; la falta de dólares. Este mito que fina e insistentemente el establishment fogonea y que Horacio Rovelli ha demostrado su falsedad en innumerables ocasiones.

Si usted no le cree al ala más heterodoxa de la economía, puede leer al actual Vicepresidente segundo del BCRA el Lic. Jorge Carrera. Quien muestra que Argentina es un país acreedor neto con el mundo, es decir, los activos externos del país superan los pasivos externos. Puesto en criollo, significa que lo que los dólares que se fugaron son mayores que la deuda externa. Esta idea se confirma con los Pandora Papers donde Argentina ocupa el podio con el tercer lugar del mundo de cuenta bancaria a través un paraíso fiscal, ambos argumentos desechan la falta de dólares del país, no así su propiedad.

Por un lado, las grandes empresas exportadoras pactando acuerdos de políticas de impulso externo para afianzar el pago al FMI. Por otro lo que los medios oficialistas denominan, los “dueños de la Argentina” o los amos e influyen que marcan el devenir del país fueron albergados en la casa Rosada para una comida que ofreció la presidencia en la Javier Madanes (Aluar y Fate), Alejandro Simón (Grupo Sancor Seguros), Hugo Eurnekian (Corporación América), Marcelo Mindlin (Pampa Energía), Francisco De Narváez (Grupo De Naváez), Jorge Brito (Banco Macro), Juan Martín de la Serna (Mercado Libre) y Marcos Bulgheroni (Pan American Energy).

Acérrimos promotores de la concentración y evasores compulsivos de divisas hablaron con el Gobierno de una agenda abierta con un abanico de temas. Las negociaciones con el FMI, la situación laboral, inversiones y los precios, para después de las elecciones. Mientras estas conversaciones se llevan a cabo, el FMI insiste en que girará nuevamente al Gobierno esos U$S 4.334 millones, cuya finalidad siempre fue asistir a los países para enfrentar los gastos derivados de la situación excepcional que impone la pandemia. Y que Argentina utilizará para cancelar dos cuotas de intereses durante este año de U$S 1.885 millones cada una, en septiembre y otra en diciembre.

Lo llamativo en la agenda del sector privado es que figura de manera reiterativa y obstinada la imperiosa necesidad de firmar un acuerdo con el FMI lo más pronto posible. ¿Por qué? Bueno el modelo de país queda perfectamente dirigido al sector externo por la necesidad de la generación de dólares para afrontar los pagos, por lo que el acuerdo de subsidiar a los sectores exportadores que nombramos antes se afianzaría. Esta antigua novela se llamaría “plan macroeconómico creíble y sólido”, la eterna zanahoria del acceso, en el mediano plazo, a los mercados.

En función del superávit comercial expuesto y la reducción temporal de los servicios de la deuda se podría reconstruir las reservas, bajar las retenciones, para ordenar una consolidación fiscal, según el organismo, favorable al crecimiento que daría apertura a dos ventanas en el mediano plazo. Financiamiento interno sin emisión, innegociable propuesta del FMI y darle fuga consensuada ante la credibilidad de los mercados, a los fondos atrapados “Templeton, Pimco, BlackRok, etc” en la prisión nacional de títulos en pesos.

Se supone que hay unos U$S 7.500 millones cautivos en la penitenciaría pesificada nacional, Templeton y Pimco tiene un 50% de los fondos en cautiverio con vencimientos de U$S 1.200 millones para este año, U$S 900 para el año que viene U$S 600 y U$S 500 para 2023 y 2024. En realidad lo que se necesita son los dólares para darle la salida a los beneficios obtenidos en pesos.

Como se ve este desbarajuste está a la medida de todas las negociaciones reveladas, y todas apunta en un mismo sentido. Las reservas escazas sugieren llegar lo más rápido posible a un punto de acuerdo que incluye después de las elecciones un tipo de cambio nominal mas alto. Iniciativa que entusiasma a la mayoría de los grandes participantes, con excepción de la sociedad, que se verá afectada con persistente niveles de inflación, pérdida salarial, mayor pobreza, flexibilidad, etc.

Los rápidos avances de la vacunación en algunos lugares, Latinoamérica y el Caribe representan sólo el 39% de la población destacando la absoluta disparidad mundial de crecimiento y vuelta a la normalidad dependiendo de los niveles de vacunación. La OCDE está indicando que los niveles actuales de crecimiento no representan una recuperación. Ni siquiera Estados Unidos ha aumentado todavía su nivel de actividad por encima de sus niveles pre-pandemia.

A esta crisis pandémica de disparidades de impacto y una mayor concentración del ingreso hay que añadirle la crisis simultánea de energía en toda Europa y en China. Esta potencial perturbación de la economía mundial podría abonar al cierre de fábricas e interrupciones de la cadena de suministro. La amenazan de atentar contra el crecimiento de ambas regiones ante el aumento de los precios de la energía, recortando los ingresos disponibles reduciendo el gasto potencial de los consumidores, ralentizando el regreso a los niveles que se manejaban en tiempos pre-pandémicos. En síntesis, el mundo no es de los inicios del siglo XX.


El origen de la cultura


Rebelión

Por Carolina Vásquez Araya 

En el inicio de las comunidades humanas prevaleció una visión de futuro.

En nuestra estrecha perspectiva de las cosas, al hablar de cultura tendemos a enmarcarla en objetos y manifestaciones específicas, la mayoría de ellas ligadas al arte y a sus derivados. Desde la imposición de un marco de valores cuya principal característica es la importancia de lo material por sobre lo social y humano -el capitalismo a la cabeza- hemos perdido la noción de la riqueza implícita en el tejido social, independientemente de su nivel económico o su posición en la pirámide, especialmente en lo referente a su relación con el entorno.

Las sucesivas crisis en donde se han sepultado las esperanzas de progreso de millones de seres humanos alrededor del planeta, han hecho brotar una especie de renacer de las culturas originarias, las cuales básicamente consistían en alimentar, proteger, resguardar y enriquecer a los pequeños núcleos de habitantes en territorios salvajes y de difícil control. De ahí el surgimiento de iniciativas -muy especialmente en grupos de escasos recursos- para volver los ojos a la tierra. En estos días de lecturas variadas, me han llamado la atención aquellas enfocadas sobre esta variante fundamental de nuestras culturas, caracterizadas por su relación con la madre tierra y, como parangón, con la madre humana.

La mujer es fuente de vida. Esta afirmación resulta redundante frente a las evidencias de su papel como protagonista del fenómeno de la reproducción humana, su cuidado y su educación. Pero además, su naturaleza la convierte en un factor fundamental en la protección de su entorno y la continuidad de distintas manifestaciones de su cultura, de su comunidad y, como corolario de esa actuación primigenia, de su capacidad de regresar a la tierra y convertir la azada en su pincel para crear un vergel en un campo yerto. Eso, para mí, es cultura.

En Perú, un grupo de mujeres, la mayoría de ellas en edad de retiro, decidieron cultivar el desierto. En el parque abandonado de uno de esos conglomerados habitacionales en donde el factor común es una pobreza alucinante, han creado un enorme huerto comunitario. Un esfuerzo gigantesco que ha provisto de recursos y alimentos a una comunidad que no los tenía. Un esfuerzo de mujeres capaces de romper la inercia de la costumbre de no tener, para establecer un antes y un ahora distinto y cargado de esperanza.

La mujer -como una característica propia de su condición- también es la guardiana de la naturaleza: de los bosques, de los ríos, de la integridad del territorio; y, por esa elevada misión, ha sido perseguida y eliminada, como si salvaguardar las fuentes de vida fuera un acto de terrorismo. Innumerables vidas de mujeres lideresas han sido segadas en nuestro continente y alrededor del mundo por quienes intentan detener su lucha y evadir a la justicia. Estos actos de extrema crueldad demuestran hasta qué punto la voluntad de esas mujeres puede cambiar la ruta del despojo y hacer prevalecer el derecho del ser humano sobre su ambiente.

La mujer en un factor fundamental en la protección de su entorno.

La reciente iniciativa de las máximas responsables de los temas de ambiente y derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas -Inger Andersen y Michelle Bachelet- cuyo esfuerzo ha resultado en la declaración oficial de la ONU de que tener un ambiente limpio, saludable y sostenible es un derecho humano, pone en evidencia una vez más el compromiso y la responsabilidad de las mujeres en su lucha por la supervivencia de nuestra y de todas las especies que nos acompañan en la ruta.

Si la cultura es el conjunto de saberes acumulados por la Humanidad en su camino, entonces la protección de la vida en todas sus manifestaciones es un acto reivindicatorio ante los intentos del sistema económico de destruir lo poco que queda de las riquezas naturales del planeta; este afán del capitalismo salvaje tiene un solo propósito: acumular una riqueza que, ante el dantesco escenario de la destrucción de nuestro entorno, no servirá de nada. Los esfuerzos de las comunidades de mujeres, entonces, conjugan en sí mismos los valores de la vida y la cultura. Nuestra obligación es apoyarlas y protegerlas.

@carvasar


viernes, 29 de octubre de 2021

Empresarios progreseños ya no pagarán personal de salud que participa en vacunación


Radio Progreso

Las personas que asisten a vacunarse a la sede de la Cámara de Comercio e Industrias de El Progreso, Yoro, se quejan por la lentitud del proceso debido a que sólo una enfermera está aplicando la vacuna.

Las autoridades de salud de El Progreso informaron que se debe a que los empresarios ya no van a pagar más personal para atender a la población.

El Presidente de los empresarios progreseños, Nicolás Larach, confirmó en Radio Progreso que ya no se pagará al personal porque el contrato era únicamente por tres meses, y éste ya se venció.

Por su parte, la Directora Municipal de Salud, Esmeralda Velásquez, dijo que en El Progreso, la vacunación con las dos dosis ya sobrepasó las 50 mil personas.


Dos hondureños más son extraditados por narcotráfico


Radio Progreso

Hoy jueves (21/10/2021) fueron entregados a la Agencia Antidrogas de los Estados Unidos, DEA, dos hondureños que fueron solicitados en extradición acusados de tráfico de drogas hacia el país del norte.

Se trata de Martín Adolfo Díaz Contreras, a quien se le acusa de liderar una estructura criminal dedicada al tráfico de drogas desde Copán, según la acusación de la Fiscalía de Texas.

Díaz Contreras fue capturado el 10 de abril en Gracias, Lempira. Se le señala de haber comenzado a trabajar desde 2015 con los hermanos Valle Valle en las actividades ilícitas y fue su sustituto cuando fueron capturados y extraditados a Estados Unidos.

El otro hondureño extraditado es Carlos Miguel Cordón López, que también es acusado de por el Estado de Texas, Estados Unidos, de dos cargos relacionados a la fabricación y distribución de cocaína desde el 2012.


Candidatos en aprietos por no estar al día con sus impuestos


Radio Progreso

De un total de 5 mil candidatos y candidatas que están participando en el proceso de Elecciones Generales, sólo 170 han acreditado su cuenta bancaria ante la Unidad de Política Limpia.

La Comisionada Coordinadora de la Unidad de Política Limpia, Alva Rivera, dijo en Radio Progreso que si un candidato o candidata no reporta la apertura de cuenta bancaria podría no presentar su informe financiero, el cual debe estar listo 15 días después de finalizadas las elecciones.

Por su parte, la Directora del Servicio de Administración de Rentas, SAR, Miriam Guzmán, informó que en las próximas horas estarán entregando al Consejo Nacional Electoral, CNE, el informe consolidado de los candidatos a cargos de elección popular que están al día o se encuentran morosos con el fisco.

Guzmán, sin dar nombres y un número en específico, dijo que a nivel presidencial le asusta que haya candidatos que ni siquiera han presentado la declaración de impuestos sobre la renta.


Con encuestas falsas buscan llegar a la presidencia en Honduras


Criterio.hn

Texto: Patricia Méndez

Ilustraciones: Guillermo Burgos

En la contienda electoral en Honduras han aparecido, en medios de comunicación locales y en redes sociales, encuestas falsas, y otras que no están en el listado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE) y carecen de información sobre su metodología, entre ellas la de una firma que ha tenido múltiples convenios con el actual gobierno.

El 22 de septiembre de 2021, el canal local de televisión Q’hubo Tv transmitió una encuesta en la que afirmaba que el candidato a la presidencia Nasry Asfura encabezaba la intención de voto con un 28.1%, frente a un 17.6% de la candidata por el partido Libertad y Refundación (Libre), Xiomara Castro, y un 17.3% del candidato Salvador Nasralla.

El pasado 13 de octubre, Nasralla anunció que renunciaba a su candidatura y que se unía de hecho a Xiomara Castro.

La encuesta fue realizada, según el medio de comunicación, por la firma Marketing y Tendencias S de R. L. de C.V. Dicha firma no figura en el listado oficial del Consejo Nacional Electoral (CNE). En ella se no se incluyó el dato de margen de error, es decir, no tiene una metodología clara, porque no pública sus fuentes y no tiene un marco de referencia.

Criterio.hn, haciendo uso de la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública, pidió el listado de las empresas autorizadas por el CNE para realizar encuestas sobre el proceso electoral que se desarrollará el 28 de noviembre, y constató que sólo cinco están inscritas y una pendiente de firma, según la respuesta del ente electoral.

Los resultados de la encuesta difundida en Q’hubo Tv difieren de los proporcionados por la Empresa Consultoría Interdisciplinaria en Desarrollo (CID GALLUP) publicados en septiembre, ya que la intención de voto posicionó ahí a Asfura con un 38%, a Xiomara Castro con un 19% y a Salvador Nasralla con un 14%.

Aunque CID Gallup cuenta con una amplia trayectoria realizando encuestas, también es pertinente señalar como contexto la contradicción de que antes de que se difundiera esa encuesta el gerente general de la firma, Luis Haug, aseguró que quien lideraba la intención de voto era Salvador Nasralla.

Los resultados de CID Gallup entraron en mayor confusión luego que Salvador Nasralla se uniera a la candidata de Libre, ya que con ello hay una admisión implícita de que la ventaja en las encuestas favorece a Xiomara Castro, aunque este punto fue negado por Pedro Varquero, excoordinador de la Unidad Nacional Opositora de Honduras (UNOH), que candidateaba Nasralla.

El dueño de Q’Hubo Tv es Mario Rivera Callejas, conocido popularmente como Chano Rivera, un reconocido publicista político que ha manejado las campañas del Partido Nacional y hermano del vicepresidente del Congreso Nacional (CN) y miembro del Partido Nacional (PN), Antonio Rivera Callejas, conocido como Toño Rivera.

Cabe resaltar que Antonio Rivera fue mencionado por la Misión de Apoyo Contra la Corrupción y la Impunidad en Honduras (MACCIH) por el caso “Pacto de Impunidad”, en el 2018, por la aprobación de la Ley de Presupuesto para favorecer a diputados que estaban siendo señalados por el mal manejo de los fondos públicos.

El Consejo Nacional Electoral (CNE), detalló en un comunicado que toda opinión pública obtenida de encuestas o sondeos realizados sobre el tema electoral debe estar inscrita en la Secretaría General del Consejo Nacional Electoral y, al ser inscritas, deben notificar al CNE los procedimientos y métodos utilizados en la realización de la encuesta.

Además, queda prohibido la circulación de cualquier información, dato, documento, sondeo o encuesta por parte de las empresas que no estén autorizadas o registradas en el CNE.

En una investigación realizada entre Criterio.hn y Data Crítica, se encontró que la firma Marketing y Tendencias ya ha tenido convenios con el actual gobierno nacionalista.

Recibió por parte de la Secretaría de Coordinación General del Gobierno 400,000.00 lempiras (16 mil USD aproximadamente) en noviembre de 2019, y 350,000.00 lempiras (14 mil USD aproximadamente), un mes después, es decir, en diciembre de 2019 por una consultoría de gestión por resultado.

Además, en el cuadro de contrataciones de la Secretaría de Coordinación General de Gobierno, en agosto de 2019, se destinó 1,000,000 lempiras (41 mil USD aproximadamente) para el levantamiento de datos para la evaluación de resultados del programa Comisión Nacional de Vivienda y Asentamientos Humanos (Convivienda), ligado al programa “Vida Mejor”, con una duración de cuatro meses iniciando el 19 de agosto de 2019.

En la investigación, Criterio.hn encontró que la firma está registrada en la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa a nombre de los socios, Suyapa Xiomara Muñoz Deras y Víctor Hugo Madrid Sánchez, con la finalidad de desarrollo de proyectos publicitarios, estudios, diseños, mercadeo, encuestas, promoción y participación en todo tipo de inversión y sociedades, más allá de eso, no se encontró ningún tipo de información de la empresa.

El caso de la publicación en Maya Tv

El 2 de octubre pasado, en una publicación que después fue borrada por el medio televisivo Maya Tv, también se compartió una encuesta, cuya atribución era a la empresa Mitofsky, posicionando a Nasry Asfura como el próximo presidente en las elecciones generales del 28 de noviembre.

Sin embargo, ese mismo día Mitofsky emitió un comunicado, a través de sus redes sociales, aclarando que no había publicado dichos datos de preferencia electoral en Honduras. 

La Ley Electoral establece en el artículo 239 que para ser publicadas las encuestas o sondeos de opinión que realicen las empresas autorizadas para ello, “deberán llevar el número de la resolución en la cual fueron autorizadas por el Consejo Nacional Electoral (CNE). La copia de toda encuesta o sondeo de opinión debe ser entregada al Consejo el siguiente día de su publicación”.

El presidente del Consejo Nacional Electoral, Kelvin Aguirre, detalló a Criterio.hn que las metodologías de las encuestas también deben ser aprobadas por el CNE.

“Las empresas que no estén registradas las pueden denunciar al CNE para que se les aplique sanciones de multa estimadas en 200 salarios mínimos aproximadamente”, detalló Aguirre.

Cuando se le consultó sobre la participación de los medios para difundir información de sondeos de dudosa metodología, el presidente del CNE destacó que como organismo no pueden ir por encima de la ley, y que solo pueden sancionar a las empresas encuestadoras.

“La Unidad de Política Limpia realiza un monitoreo de medios de todo tipo de información referente a campaña electoral y ellos también tienen facultad de aplicar multas”, finalizó Aguirre.

Un caso más, el de una supuesta encuesta de Massive Caller

En la investigación también se encontró una supuesta encuesta de la empresa Massive Caller en la que posicionaba a la candidata del partido Libre, Xiomara Castro, con un 35 % por encima del 21% del candidato por el PN, Nasry Asfura.

La firma no está inscrita en el listado oficial del CNE, además, Criterio.hn se puso en contacto, a través de un correo, con el fundador de la firma Massive Caller, José Carlos Campos Riojas, para constatar que los resultados del supuesto sondeo fueran verídicos.

El medio obtuvo respuesta de parte de la firma y recalcó que la información es falsa y que no han hecho ningún tipo de encuestas para las elecciones de Honduras 2021, dato que quedó corroborado en la cuenta oficial de Twitter de la empresa.

Esta encuesta fue divulgada en redes sociales de ciertos simpatizantes de Libre, pero no se encontró que haya sido publicada en medios de comunicación.

Hasta el momento se desconoce la cantidad de denuncias o si existen, en todo caso, sobre la divulgación de opinión pública. El Consejo Nacional Electoral está en la obligación de presentar un informe sobre el proceso electoral y, dentro de sus funciones, al igual que la Unidad de Política Limpia, está el monitoreo de encuestas y divulgación de datos.

Como medio de comunicación concluimos que las encuestas mencionadas en la nota son de carácter “engañoso”, porque no hay registro oficial, existen vacíos dentro de la metodología y un posible sesgo partidario.


Soberanía alimentaria: 25 años defendiendo la vida y los territorios

Agencia Tierra Viva

Equipo Feminismo MNCI Somos Tierra 

Foto: Matías Sastre
Desde los territorios los y las campesinas —ellas, en particular, como guardianas y proveedoras de alimento— sostienen el concepto acuñado hace 25 años por La Vía Campesina para enfrentar la crisis alimentaria, ambiental y social desatada por el neoliberalismo reafirmando viejas convicciones: una economía que defienda la vida y produzca alimentos saludables.

La Soberanía Alimentaria surgió en 1996 y, desde entonces, muchas voces, manos y andares la sostuvieron. Lo que nació como un grito se convirtió en horizonte de resistencia y transformación para nuestro movimiento. Camino que se vuelve esperanza. En estos años, resistimos la crisis global, el cambio climático, los desmontes, la violencia, las injusticias. Incansablemente continuamos la lucha del pueblo por la defensa de la vida campesina, que es la base desde la que podemos garantizar el derecho a la alimentación sana y el cuidado de nuestra tierra, nuestros mares, ríos, montes. Defender los derechos y la vida campesina fue lucha del pueblo.

Si la vida campesina no es posible sin la defensa de nuestros territorios, no podemos permitir que la soberanía alimentaria se convierta en un concepto vacío. En ella se nombran 25 años de una lucha por el derecho de los pueblos a producir y alimentarse de manera sana; por el sostenimiento de sistemas agroecológicos de producción; por más organización y movilización.

Las mujeres campesinas, guardianas de los alimentos

La propuesta de la soberanía alimentaria se vuelve entonces estratégica en lo político y decisiva en el reconocimiento de les campesines, especialmente, las mujeres campesinas: guardianas de la tierra, de las semillas y del cuidado de la vida.

Somos 1600 millones de mujeres campesinas en el mundo. Las mujeres campesinas somos quienes aportamos mayoritariamente a la alimentación y a la nutrición de la población mundial, a la biodiversidad y a la preservación de las semillas. En la Argentina —como se denunció en la Campaña Fuera de Registro—, las mujeres somos titulares sólo del 20 por ciento de las explotaciones agropecuarias de menos de 100 hectáreas. En el mundo, sólo el 13 por ciento de las personas que poseen tierra agrícola son mujeres y sólo un diez por ciento accede a un crédito agrario, aunque seamos el 43 por ciento de la fuerza laboral agrícola.

Son las manos de las mujeres campesinas indígenas las que alimentan al pueblo. Pero cuáles son sus historias, cuáles sus voces, cuáles sus memorias. 

“Y tenía como cinco chiquillos que tenía que andar trayendo en caballo aparte. Otro por delante de cada uno…Tenía que ir haciendo el pan de camino. Cuando parábamos dos días, para dar descanso a los animales, hacía pan, tortas fritas para que alcanzara para toda la semana, pero no alcanzaba. Nosotros demorábamos  hasta 15 días, porque no se arreaba todos los días sino que se dejaban descansar los animales uno o dos días. Llegaban a otro lugar, otros dos días para que tomaran bien agua y descansaran los animales. También es que los animales venían tan flacos de la invernadas.”

Foto MNCI

Se trata de seguir poniendo en discusión el tema de la soberanía alimentaria desde la memoria histórica y las luchas de los pueblos para luego poder contextualizar y comprender el escenario actual. Este escenario político a nivel nacional y latinoamericano tiene una clara inclinación hacia fortalecer el modelo del agronegocio, el poder de las transnacionales y el poder financiero generando exclusión y marginación. 

Desde los movimientos sociales planteamos la soberanía alimentaria como la alternativa a un modelo de destrucción. Nos convoca, nos reúne alrededor de nuestra memoria y de nuestro presente para seguir luchando por el alimento sano para el pueblo, la tierra en manos de quien la trabaja y la preservación de la madre tierra. Es de fundamental importancia en esta lucha la vinculación de la zona rural con la urbana y viceversa.

Hoy vivimos en la urgencia de resolver el conflicto entre el capital y la vida. La economía capitalista está acabando con la vida de las comunidades, con las culturas, con la naturaleza, con las relaciones sociales y con el tiempo para compartir.

“De producción hago todo. Siembro trigo, alfalfa. Yo soy socia del tractor cuando tengo que cortar el pasto, vienen a acarrear el pasto…Yo cosecho todo y no compro nada de verdura: poroto, arveja, zapallo, papa, cebolla. Hasta diciembre tengo todo. Paso el invierno con esa verdura y solo lo que compro es la harina arriba nomás para comer. Este año no sé si siembro trigo si no tengo nadie para ayudar… Me duele dejar esta chacra tirada. Si esta chacra da todo lo que uno siembra… Se puede repartir un cuadro para que tenga pasto para vender.”

Las crisis actuales provocan nuevas preguntas, pero reafirman viejas convicciones. La soberanía alimentaria es potencia para seguir pensando y construyendo futuro. Campesinas y campesinos tenemos una misión fundamental de sostener la producción de alimentación saludable. Bandera de lucha y proyecto fundamental para una economía que defienda la vida.

MNCI

Construir soberanía alimentaria desde cada territorio

En estos años, nuestro movimiento fue haciendo camino hacia la soberanía alimentaria construyendo alianzas para fortalecer proyectos populares en cada uno de nuestros territorios. Nuestros proyectos de comercialización colectivos fortalecen los intercambios; los vínculos campo-ciudad. Fortalecen sistemas de producción agroecológicos con el cuidado de las semillas, nuestra tierra, nuestra agua.

Construimos soberanía alimentaria desde nuestros espacios de formación. Nuestras escuelas, talleres y jornadas siguieron sin pausa, aún en pandemia, buscando fortalecer la participación sobre todo de jóvenes, mujeres en una lucha por las ideas, por la formación política, alimentando el fuego de la lucha.

Nuestros medios de comunicación son voces que buscan nombrar, gritar injusticias y romper silencios caminando junto a lxs que luchan en cada territorio. Soberanía alimentaria es nuestra historia viva, hecha de identidad y memoria, de lucha y futuro.

Soberanía alimentaria somos las mujeres organizadas para defender el territorio. Les jóvenes retornando al campo para seguir produciendo. Organización y sabiduría aprendida de nuestras hermanas, madres, abuelas que nos enseñaron la vida en el campo  y que producimos para la vida.

—¿Cómo ves el futuro? —Y pensar en sembrar nomás, tener los animalitos; vivimos de eso, de los chivitos.

Las voces que aparecen en esta nota pertenecen a compañeras de nuestro movimiento rescatadas de nuestros espacios de formación y de las sistematizaciones de experiencias y de proyectos. Grabadas para guardar su memoria, para abrazar sus saberes, para darle sentido profundo a este andar luchando por la soberanía alimentaria que es luchar por la vida en nuestra tierra y por el pueblo.  

¡No hay futuro sin soberanía alimentaria! ¡Somos tierra para alimentar a los pueblos!

Foto: MNCI


Lumumba y los 60 años de tragedia africana

CTXT

Por Diego Gómez Pickering *

Foto: El líder congoleño Patrice Lumumba en una foto de 1960 en Bélgica (Nationaal Archief

Patrice Émery Lumumba, o simplemente Lumumba, fue el primero en fungir como primer ministro del Congo independiente. Por un brevísimo período de cuatro meses el joven político multilingüe, que escribía poesía y leía ávidamente a Rousseau, Voltaire, Moliere o Víctor Hugo, comandó la esperanza del país más joven, rico y extenso de un África que con trabajos, pero con ímpetu, comenzaba su lento y tortuoso camino hacia la libertad después de siglos de imperialismo, colonialismo y explotación europea.

El carismático Lumumba era, como muchos otros de su generación a lo largo y ancho del continente, panafricanista, pues no imaginaba un África que no fuera, antes que cualquier otra cosa, africana, por encima de etnias, confesiones religiosas, lenguas o geografías. Lumumba fue contemporáneo del olimpo de libertadores africanos de aquel glorioso cisma de sur a norte, del Mediterráneo y del Sahara, en ese siglo veinte rompiéndose en dos, entre la Europa remilgosa de sus prebendas coloniales y el África deseosa de emancipación. Kwame Nkrumah de Ghana, Kenneth Kaunda de Zambia, Tom Mboya de Kenia, Hastings Banda de Malawi, John Kale de Uganda. La utopía personificada a través de múltiples rostros, muchos idiomas, distintos tonos de piel, pero un solo sueño. Un sueño que duró demasiado poco.

En septiembre de 1960 Lumumba fue depuesto y depuesta fue quizá también con él la democracia congoleña, en ciernes, apenas en pañales. Cuando el flamante primer ministro solicitó inútilmente el apoyo de Washington frente a amenazas secesionistas en la sureña provincia de Katanga, rica en preciados minerales, los americanos se negaron. Las protestas, azuzadas por intereses políticos, económicos, militares y diplomáticos de los otrora colonizadores belgas, no dispuestos a irse del todo, y alimentadas por sus armas y su dinero, se incrementaron, poniendo presión a Kinshasa, entonces, todavía, imberbe, desconocedora, inocente Leopoldville. Fue cuando Lumumba, el de la mirada taciturna de gafas redondas, recurrió a Moscú.

No hubo llegado respuesta de la Unión Soviética para el acuciante grito de ayuda de quien sólo quería preservar lo que apenas nacía, un Congo africano, avante e independiente, cuando con la venia, ahora sí, de Estados Unidos, en curiosa, perversa y condenable connivencia con los belgas; el entonces jefe de oficina de Lumumba, posterior dictador empedernido, insaciable y deleznable, Mobutu Sese Seko, le derrocara en un golpe de Estado. Al depuesto líder se le tildó de comunista, peligroso y amenazante para un Congo al que sólo pretendía cultivar, procurar y acompañar, según revelan los numerosos cables diplomáticos de la época desvelados por una concienzuda investigación belga realizada ya en el siglo XXI y que llevó, entre otras cosas, incluida la vergüenza, supongo, al perdón público de Bruselas por las atrocidades cometidas durante su gestión colonial congoleña, incluidos los macabros capítulos vinculados con Lumumba. 

En enero del siguiente año, al despuntar 1961 y multiplicarse las independencias en el resto del continente, a Lumumba le asesinaron, esclarecido no está quien lo hizo. Pero muchos dedos apuntan a demasiados lados, la CIA, los servicios secretos belgas, la poderosa iglesia católica africana, el sanguinario Mobutu, amigo de todos ellos y principal enemigo, por voluntad propia, del Congo y, con ello, de Lumumba. 

Han pasado 60 años desde el asesinato de Lumumba y África sigue floreciendo en libertad, desde sus retoños más recientes: Eritrea en 1993 o Sudán del Sur en 2011, hasta sus batallas inacabadas por la emancipación, como en el Sahara Occidental ocupado. A más de medio siglo de distancia de aquel acontecimiento, el pasado colonial e imperialista europeo es quizá sólo cosa de libros de historia, pero el presente expoliador de recursos naturales y comprador de voluntades políticas, votos y confianzas en la ONU y en la región, lo mismo por parte de chinos que de turcos, emiratíes, qataríes, franceses o americanos, sigue ahí, supurando en cada rincón de la magullada geografía africana. El reciente golpe de Estado en Guinea Conakry, el devastador conflicto en la región etíope del Tigray, la irresuelta realidad somalí o el encumbramiento dictatorial y represivo de Paul Kagame son dolosos ejemplos de ello. 

África, mientras tanto, paciente, se resiste a sucumbir.  

* Diego Gómez Pickering es escritor, periodista y diplomático mexicano. Su libro más reciente es Cartas de Nueva York, crónicas desde la tumba del imperio. (Taurus, 2020).


jueves, 28 de octubre de 2021

Pronostican un escenario violento post-electoral


Radio Progreso

Tras el anuncio de la conformación de una Alianza Opositora entre los partidos Libre, Pinu y Salvador de Honduras, llevando a la cabeza presidencial a la candidata Xiomara Castro ha subido de tono la campaña política para las elecciones del próximo 28 de noviembre.

Tras la conformación de la Alianza de hecho, el Partido Nacional subió puntos en la intención de voto, dijo en Radio Progreso el dirigente nacionalista Fernando Anduray, que aseguró que los simpatizantes del Partido Salvador de Honduras buscarán otro partido porque desaprobaron la alianza.

Pero, al ser consultado sobre las acusaciones de narcotráfico contra el alcalde de Talanga, en su afán de defender a su partido y mezclar la campaña contra la Alianza, Anduray dijo que las acusaciones de corrupción y narcotráfico no son nada nuevas en el Partido Nacional.

Para la Coordinadora del Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos en Honduras, Cofadeh, Bertha Oliva, el país se encamina a sufrir una nueva crisis peor de la vivida en 2017.

Dijo que la crisis estaría alimentada por un posible fraude electoral por parte del Partido Nacional en las elecciones del próximo 28 de noviembre, ya que con la Alianza, Xiomara Castro se perfila con mayor fuerza a ganar las elecciones.

Analizó que el contexto de incertidumbre se agudiza porque el Partido Nacional no quiere soltar el poder y eso se podría traducir en fraude electoral. Su preocupación es porque en una crisis, como la vivida en 2017, lo que hay son violaciones sistemáticas a los derechos humanos.


Octubre uno de los meses más violentos para las mujeres este 2021


Radio Progreso

La violencia contra las mujeres sigue siendo una de las formas de ese incremento generalizado de la violencia Los femicidios lejos de controlarse van ascenso.

“Hemos visto que los femicidios aumentan en cantidad, también en la saña; la tortura como se comenten estos actos violentos”, expresó Neesa Medina, representante de la plataforma feminista “Somos Muchas”. Señala además que, cada vez son las más mujeres jóvenes las que están muriendo por la violencia.

Según datos del Observatorio de Derechos Humanos de las Mujeres del Centro de Derechos de Mujeres, CDM, hasta el mes de octubre se han registrado cerca de 200 casos de mujeres y niñas víctimas de femicidios. El patrón de las últimas semanas son asesinatos con arma de fuego, jóvenes y crímenes que no se investigan.

Médina explica que históricamente los departamentos de Cortés, Francisco Morazán y Atlántida han sido de mayor violencia contra las mujeres. Sin embargo, este 2021 Olancho ha desplazado al departamento de Atlántida. “Olancho está registrando más femicidios que Atlántida. Nos alarma porque no vemos que haya una redistribución de las medidas de seguridad o una respuesta a las denuncias, así como lo están teniendo los patrones de violencia”, dice.

Datos de organizaciones feministas indican que en Honduras cada 21 horas es asesinada una mujer de manera homicida. Es decir que, un promedio de 33 mujeres son asesinadas cada mes. Las edades de estas muertes se encuentran entre los 15 y 29 años. El 52.2% de las muerte se registraron de crimen organizado, de ese total un 56.5% se cometieron en el contexto de sicariato, 11.7% asesinatos de familia y 7.8% por rapto y secuestro.

Entre el 2014 y el 2019, en los Juzgados del país, se registraron 104 casos de femicidios. Es estos, solamente un 69 registraron sentencias y solo el el 30.4% terminó en sentencia condenatorio.  Infografía: CDM.

En todas estas muertes el Estado hondureño sigue teniendo mucha responsabilidad, porque no se dedica a prevenir el delito, dice Neesa Medina.

Prevención pasa por la aprobación de la propuesta de Ley Integral de violencia contra las mujeres. El uso efectivo de los recursos que ya están en uso, porque son millones de lempiras al año que usa la Policía Nacional, el Ministerio Publico y la Corte Suprema de Justicia, , pero no se ven respuestas oportunas.

Y por último, una atención oportuna, ya sea por violencia doméstica, intrafamiliar, amenazas, extorsión porque muchos de estos delitos se pueden prevenir si se responde de forma eficiente “no hay que esperar que llegan a quitarle la vida a alguien para reaccionar. Ahí están las instituciones que deberían prevenir, pero no dan respuesta”, señala Medina.

Rostros

Según la coordinadora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, Migdonia Ayestas, son las parejas quienes mayoritariamente ejercen violencia contra las mujeres. “Es un problema porque se ejecuta con odio por el simple hecho de ser mujer. Son sus parejas quienes les están quitando la vida. Quienes juraron amarlas son las personas que las están asesinando”, señala. El observatorio de la violencia de la UNAH refleja que el 50.9% de las muertes violentas de mujeres sucede en espacios públicos.

Neesa Medina explica que la mayoría de los agresores son hombres, son uno o más. A veces son personas cercanas, pero en un país en donde el asesinato es un negocio se puede ocultar la razón intelectual de un delito por la ejecución, porque se contrata a un sicario y así se desligan.

“Vemos que la mayoría de los asesinos de mujeres son hombres jóvenes con antecedes penales. También existe una relación entre violencia sexual previa a estos femicidios”, concluye.


Universidad Metropolitana de México realiza diplomado sobre desaparición forzada


Defensores en Línea

Por Riccy Ponce 

La Universidad Autónoma Metropolitana, unidad Cuajimalpa, está impartiendo un diplomado en línea llamado Desaparición Forzada en México y en América Latina, recursos y estrategias para los procesos de búsqueda e identificación.

Dicho diplomado está dirigido a profesionales de áreas afines a los distintos procesos generados por la desaparición forzada, familiares de personas desaparecidas, funcionarios, integrantes de organizaciones de la sociedad civil y personas que cuenten con estudios universitarios o sean estudiantes de licenciatura.

La coordinación del diplomado en línea está a cargo del doctor Rodolfo Suárez Molnar y Edgar Chávez Hernández, coordinador del proyecto desaparición forzada México y América Latina de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Cuajimalpa.

“El diplomado es parte de un proyecto amplio de trabajo sobre la desaparición forzada que nosotros iniciamos desde hace varios años en la universidad, empezamos a trabajar con familiares de personas desaparecidas en México, porque nuestro interés es fundamentalmente aportar hacia la búsqueda de las personas, tenemos en cuenta que hay una crisis en México y en América latina, pero particularmente en México, que fue nuestro interés inicial sobre la desaparición de personas, porque se ha generalizado y además ha sido sistemático en todas las regiones del país, lo cual ha hecho que además de la desaparición de la persona hay múltiples vulnerabilidades alrededor de las familias que buscan”, expresó  Edgar Chávez.

Cabe señalar que para la implementación del diplomado, según los organizadores, se tomó en cuenta a las personas migrantes en tránsito en México, porque también hay familiares en México que están muy conscientes de ello, e incluso también convocan a que participen las personas connacionales, como las personas de otras nacionalidades, más madres y padres de otras nacionalidades, que incluso han llegado a México en caravanas migrantes.

“El diplomado en particular nace precisamente de un interés de las familias, creamos un curso el año pasado de especialización en búsqueda y localización de personas, dictado por los familiares, y esto nos permitió mostrar un termómetro de la necesidad en América latina, lo que nos dio un margen de perspectiva muy amplio. porque había gente de todos los países, incluso de Honduras, señaló Chávez a defensoresenlinea.com.

Para dicha formación, según señalan los coordinadores, se tiene fortuna de contar con una planta docente de facilitadores de varias nacionalidades, donde ha habido la presencia de familiares, incluso también de  América Latina, de las madres de Plaza de mayo, de Guatemala que han trabajado también el tema desde hace varias décadas, de organizaciones activistas de defensores de derechos humanos en México que tienen una larga trayectoria, y  por supuesto  de algunas personalidades que trabajan el tema de acompañamientos hacia las familias, también decir que tenemos como un  atención especial para  los trabajos de facilitación de estos  trabajos hacia los  familiares de personas desaparecidas, son  los mismos familiares quienes han empezado a dictar  estos trabajos desde el principio del diplomado.

Además, Edgar Chávez señaló que es importante mencionar la participación de Berta Oliva, coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), quien es una luchadora incansable de los derechos humanos, preocupada también por la memoria histórica de Honduras y de toda la región latinoamericana; estuvo presente en este diplomado también Tati Almeira de Argentina, han estado diversas personalidades de México.

Es importante resaltar que el principal objetivo e interés del diplomado es el fortalecimiento de todas las herramientas que puedan tener o acceder las y los familiares de personas desaparecidas en la región, es muy importante que ese sea el principal objetivo, el segundo sea  tener como fin último  del diplomado y la colaboración de la sociedad hacia la aparición  de las personas desaparecidas, o sea la presentación  o aparición de  las personas o la  búsqueda y localización, incluso por el estado.

“Como universidad nos interesa sobre todo para potenciar estas posibilidades que lleguen sobre todo a ese fin último; para nosotros no hay un mejor resultado, incluso nosotros decimos que este diplomado no debería existir para nosotros, pensándolo en términos de ciudadanía, de lo que hacemos desde México”.

Conexión entre México y Honduras

Para Edgar Chávez la conexión entre ambos países es mucha, no solo por el trabajo que viene realizando no solo Honduras, creo que en la región particularmente El Salvador, Guatemala  e incluso  Nicaragua  y de Panamá, “en Centroamérica han hecho  un trabajo fundante desde hace varias décadas,  y creo que para nosotros han sido un referente con las organizaciones de larga data en México, que viene  trabajando el tema, con un trabajo que es fundamental   hacia el fortalecimiento  de las familias, que buscan a sus hijos e hijas, a sus esposos, a migrantes también  en México.

Indicó que México es un país de tránsito de permanencia de muchas formas, en la que podemos ver la necesidad de muchas personas que tiene que migrar forzadamente, la gente no migra por gusto, entonces para nosotros es fundamental entender que las hermanas y hermanos hondureños tiene los mismos derechos y las mismas necesidades que tendrían los migrantes mexicanos en tránsito hacía para Estados Unidos.

Entonces creo que de allí ya tenemos una primera motivación que debería tenerlos presentes actualmente, incluso por la importancia de lo que implican las caravanas migrantes.

COFADEH, un referente nacional e internacional en materia de desaparición forzada y derechos humanos

“Para nosotros  es un referente y creo que de allí partió la  necesidad de invitar  a Berta Oliva,  porque para nosotros era necesario la referencia a los familiares mexicanos, primero de organizaciones  de familiares y política, incluso la incidencia que han  tenido a nivel nacional e internacional, el reconocimiento que tiene por parte de otras organizaciones, nos parece fundamental y creo que Cofadeh puede  darnos cuenta, además de un trabajo de promoción y  defensa de los derechos humanos que es algo muy importante para nosotros”.

“Uno de los enfoques que atraviesa todo el proyecto de desaparición es precisamente un enfoque de derechos humanos y de perspectiva psicosocial, nos interesa que los y las víctimas tengan un papel activo, presente y fundante de su propia memoria histórica, y, por supuesto, que ese trabajo que viene realizando es para nosotros muy relevante”, puntualizo.

“El diplomado está pensado en las victimas de desaparición forzada, en las familias que van a participar en calidad de especialistas por la forma en que se ha desarrollado en México el proceso, lamentablemente han tenido que desarrollar un conocimiento no menor, la parte más importante es poder recuperar ese conocimiento, que insiste no hay una razón por la que tuvieron que haberlo desarrollado, pero esas han sido las condiciones del país, señaló el doctor Rodolfo Suárez Molnar a un medio de comunicación mexicano.

El diplomado dio Inicio: 19 de junio de 2021 y finalizará el 27 de noviembre del año en curso.


«Las venas abiertas de América Latina», un libro vivo


Rebelión

Por Renán Vega Cantor 

“Para mí es una satisfacción enorme haber escrito un libro que sobrevivió a más de una generación y que sigue estando vigente, pero a la vez me genera una enorme tristeza porque el mundo no ha cambiado en nada. Para mí sería mejor que ese libro estuviera en un museo de arqueología junto a las momias egipcias, pero no es así”. Eduardo Galeano, 2011.

El que un libro de ciencias sociales llegué a la cifra de diez mil o veinte mil ejemplares es ya sorprendente, y resulta extraordinario que alcancé, al cabo de medio siglo, cien ediciones legales y otras tantas piratas, con un tiraje de más de un millón de ejemplares en idioma castellano, junto con su traducción a diversas lenguas. Este es el caso de Las venas abiertas de América Latina, de Eduardo Galeano, cuya primera edición se publicó en 1971 y del cual estamos celebrando con regocijo cincuenta años.

Síntesis magistral de nuestra historia de dependencia

¿A qué se debe ese inusitado despliegue de un libro que no es ficción literaria? La razón fundamental radica en que allí se expresa en forma viva la truculenta historia del continente con un lenguaje sencillo, pero profundo, y hablando siempre en presente. No se emplean insoportables métodos eruditos ni se separa tajantemente el pasado y el presente. Se analiza la historia de nuestro continente a partir del saqueo y la expoliación permanentes que han caracterizado nuestro azaroso devenir durante más de cinco siglos. No se evoca el pasado como una realidad muerta y petrificada, sino como un mosaico aterrador que la dependencia que ha desangrado a Latinoamérica.

Es la historia de los “personajes” que han desfilado efímeramente por el escenario de la división internacional del trabajo: el azúcar, cuya blancura y dulzor empalagó a las cortes europeas a costa del sudor y la sangre de los negros de las plantaciones; el caucho, que enriqueció a los nacientes magnates de la industria automovilística, a la par que exterminó a comunidades milenarias de la selva amazónica; el oro y la plata, que fortalecieron a los parásitos hidalgos, empobreciendo de paso al pueblo español y contribuyendo a desarrollar la acumulación originaria de capital en Inglaterra a costa del trabajo forzado de cientos de miles de indígenas y de esclavos negros; el estaño, materia prima de la industria de enlatados desechables del mundo industrializado, enlatados que nunca ven los mineros bolivianos que mueren con los pulmones destrozados por la silicosis que los hace ver viejos a los 35 años; el petróleo, la más importante de las materias primas y que en la mayor parte de nuestros países solo ha dejado malos recuerdos, huecos con hollín y contaminación…

La riqueza del suelo con su variedad de bienes comunes, fauna y flora, y los territorios que habitan pueblos de una amplia diversidad étnica y cultural solo ha servido en este continente para facilitar nuestra inserción en la división internacional del trabajo, cuya esencia final no se apoya, como pensaba el economista ingles David Ricardo, en la ventaja comparativa, sino en la formula que postula Eduardo Galeano: la especialización, para que unos ganen mientras que otros pierden. Y nosotros, los latinoamericanos, siempre hemos sido los perdedores. No solo perdimos bienes naturales, sino lo más importante radica en que esos bienes tienen trabajo coagulado, que se nos roba, y se materializa en bienes primarios y mercancías que se van a los centros capitalistas, y a cambio de los cuales se nos envía menos trabajo.

A esa realidad cotidiana que se expresa en que, por ejemplo, cada vez necesitamos más bultos de café para comprar menos tractores, es lo que los economistas de la Cepal llamaban el deterioro de los términos de intercambio, y que Galeano describe magistralmente en su obra.

Algunas de las materias primas que se mencionan en el libro siguen estando presente en la historia extractivista de nuestro continente, sobre todo el petróleo, pero han aparecido otras, tales como la carne de res y de pollo, la soja, el aguacate…, todas las cuales siguen sujetas a la misma lógica de dependencia, de deterioro de términos de intercambio, de expolio, de despojo, de destrucción ambiental, de super explotación de trabajadores ‒aunque sean menos los que se empleen en las nuevas ramas exportadoras con respecto a lo que sucedía en las minas y en los enclaves clásicos‒, de aniquilación de indígenas y campesinos. Como lo sintetizaba magistralmente en su obra póstuma El cazador de historias [2016], refiriéndose al espinoso asunto de las drogas de uso ilícito: “Así funciona el gran negocio de la cocaína en la división internacional del trabajo: unos ponen la nariz y otros ponen los muertos”.

En esa perspectiva, la contra historia que se relata en Las venas abiertas no es cosa del pasado, es de gran actualidad y, por desgracia, para los habitantes de ese continente, sigue estando al orden del día. Por eso, decía Galeano en 2009: «Lo que describía sigue siendo cierto. El sistema internacional de poder hace que la riqueza se siga alimentando de la pobreza ajena. Sí, las venas de América Latina todavía siguen abiertas».

Los agentes internos de la dominación

En esta obra también se cuenta la historia de los testaferros de la dominación interna, que son los agentes que generan y fomentan la dependencia. Es la historia de las dictaduras, las guerras sangrientas, el robo territorial, las disputas fronterizas la consolidación de las oligarquías locales. En el libro, Galeano nos describe a personajes tan pintorescos como el dictador salvadoreño Maximiliano Hernández Martínez, “héroe” de la matanza anticomunista de treinta mil campesinos en El Salvador en 1932, quien argumentó que era más criminal matar a una hormiga que a un hombre, porque al fin y al cabo este último sobrevive en el más allá, mientras que la primera no.

Galeano también nos habla de la primera violencia colombiana que asoló campos y ciudades en la década de 1950, enriqueciendo aún más a la burguesía cafetera e industrial y dejando a su paso 300 mil colombianos muertos. Nos recuerda la guerra de la Triple Alianza, que desangró a Paraguay y terminó con casi todos sus hombres adultos, generando un desbalance demográfico que afectó a ese país durante todo el siglo XX. En fin, una gran cantidad de acciones infames, que deleitan a eruditos europeos o estadounidenses, fueron recreadas por Galeano, pero no en aras de la curiosidad del coleccionista, sino del pensador preocupado por la suerte actual de un continente, que sigue desangrándose con nuevos y sofisticados métodos de saqueo y expolio. Eso es lo que Galeano denomina la estructura contemporánea del despojo, la cual no necesita recurrir, salvo en casos excepcionales, a la invasión directa, pues para eso están las multinacionales, el Banco Mundial o el Fondo Monetario Internacional. Esa estructura actual del despojo extrae los bienes naturales con nuevos procedimientos tecnológicos y recurre a la tecnocracia interna para garantizar la entrada del capital financiero y la apropiación de los bienes comunes que se encuentran en nuestros tierras y mares. Y cuando esa entrega no es “voluntaria”, y en un país emerge cierta dosis de nacionalismo, el imperialismo acude a los métodos clásicos de saboteo, bloqueo, guerra abierta, para apropiarse del petróleo, el oro, el coltán, el litio o lo que sea necesario para garantizar el funcionamiento material del capitalismo, aunque ese saqueo lo encubra ahora con nuevos términos como defensa de los derechos humanos, promoción de la democracia y la libertad. Si, para Estados Unidos y la Unión Europea derechos humanos quiere decir petróleo, democracia y libertad son nuevos eufemismos para referirse a la riqueza mineral y forestal de nuestros países y así sucesivamente.

Un libro siempre actual

Las venas abiertas de América Latina es un libro escrito con indignación y pasión, apoyado en la más importante literatura histórica y social de su tiempo e influido notablemente por el paradigma teórico predominante por entonces en el continente: la teoría de la dependencia. Partiendo del material investigativo sobre diversas épocas y realidades, Galeano recreó literariamente nuestra historia en 400 páginas, llenas de vida, para presentar el cuadro más dramático, desgarrador e impactante que se pueda conseguir en un libro.

Pese a los cincuenta años transcurridos desde su publicación original, a los cambios mundiales, así como a la derechización o socialdemocratizacion de los estudios sociales e históricos, el libro sigue siendo permanentemente actual. Eso resulta muy incómodo a muchos académicos del continente que antes compartieron los planteamientos de Galeano, pero que hoy en día forman parte de los ejércitos burocráticos, estatales y privados, que alimentan la explotación y desigualdad y se niegan a pronunciar los términos de dependencia, imperialismo, desigualdad, capitalismo, lucha de clases… como si dejando de usar los conceptos críticos desapareciera la quemante realidad de la injusticia y la opresión.

Cinco décadas después el libro de Eduardo Galeano está más vivo que nunca, por un sinnúmero de razones: las dictaduras de la década de 1970, las torturas y desapariciones de todos esos años; el endeudamiento eterno del continente en la década perdida de 1980; los planes de ajuste inhumanos del Fondo Monetario Internacional; el deterioro constante de los precios internacionales de nuestras materias primas (café, banano, azúcar, carne, estaño, cobre, petróleo); las democracias de papel; los millones de niños que viven en condiciones infrahumanas; la arrogancia imperialista de los Estados Unidos con sus acuerdos de libre comercio; la militarización del continente por las tropas imperiales y sus ejércitos locales de ocupación para mantener la expropiación y el despojo….Todos estos fenómenos que mantienen nuestras venas abiertas, en lugar de superarse en los últimos cincuenta años tienden a agravarse.

De ahí la vitalidad de un libro cuya lectura equivale a recibir una bofetada en el rostro, que produce rabia y dolor. Pese a que transcurran los decenios y el libro, como histórico y relativo que es, por ser resultado de la acción crítica de un individuo, pierda vigencia en algunos pasajes, esencialmente seguirá vivo durante mucho tiempo, por lo menos hasta el momento en que se cierren las heridas del continente y termine el desangre material, económico, social y cultural de los millones de indígenas, negros, mestizos, mujeres pobres, niños humildes que habitamos en Nuestra América.

Galeano nunca renegó de Las venas abiertas

En la II Bienal del Libro y la Lectura de Brasilia, en abril de 2014, Eduardo Galeano afirmó sobre Las venas abiertas que «no sería capaz de leerlo de nuevo», porque le parecía que «esa prosa de izquierda tradicional es aburridísima. Mi físico no aguantaría. Sería ingresado al hospital». Agregó que, cuando escribió el libro, «no tenía los suficientes conocimientos de economía ni de política”, para rematar la tarea que en ese momento se propuso, cuando tenía 30 años. Después señaló, y es lo importante de resaltar: «No estoy arrepentido de haberlo escrito, pero ya es una etapa que para mí está superada».

Estas declaraciones fueron tomadas por falsimedia mundial y sus telectuales (es decir, aquellos que presumen de ser pensadores y solo desean figurar en las pantallas de televisión) como una prueba de que Galeano había abjurado y renegado de Las venas abiertas. The New York Times, El País de España, Washington Post y sus sucursales mediáticas de baja estofa en las capitales de los países latinoamericanos se apresuraron a replicar las palabras de Galeano, afirmando que estaba arrepentido, renegaba de sus ideas de izquierda, repudiaba su propio libro y dejaba a los revolucionarios de nuestro continente sin una de sus obras emblemáticas. Incluso, algunos en forma osada llegaron a afirmar que Galeano había entrado a forma parte de los pragmáticos y conversos, siguiendo la senda de Mario Vargas Llosa.

Durante semanas enteras falsimedia en español, principalmente, se encargó de difundir la noticia sobre el enterramiento de Las venas abiertas por parte de su propio autor. Neoliberales y neoconservadores saltaban de la dicha al considerar que Galeano había reconocido sus errores y eso significaba el entierro definitivo de ese libro y, sobre todo, el abandono de cualquier crítica radical al capitalismo e imperialismo que ha asolado durante siglos a nuestro continente, como se expresa en la mencionada obra. Ante los gritos destemplados de la dicha de los corifeos del capitalismo e imperialismo, Galeano se vio obligado a aclarar su postura, y por supuesto estas declaraciones no fueron replicadas por aquellos que aplaudían la pretendida defunción de Las venas abiertas: “Ladran, Sancho. Es la prueba de que escribir sirve, al menos para despertar celebraciones y protestas, aplausos y también indignaciones. El libro, escrito hace siglos, sigue vivo y coleando. Simplemente tengo la honestidad de reconocer que a esta altura me resulta un estilo pesado en el que me cuesta reconocerme ahora que quiero ser cada vez más breve y volandero. Con Vargas Llosa nada que ver”. […]. Y, concluyó, para que no quedaran dudas de lo que pensaba: “Las voces que se han lanzado contra mí y contra Las venas abiertas están gravemente enfermas de mala fe”.

Y esto nos sirve para señalar que hoy es necesario “actualizar” Las venas abiertas, no porque esté desfasada, ni mucho menos. El libro fue publicado hace medio siglo y desde entonces dos elementos deben ser considerados: la dura realidad transcurrida desde 1971, que confirma lo dicho por Galeano en términos de explotación, sometimiento y dependencia, realidad que debe ser incorporada en esa actualización del libro; y los avances en el conocimiento social de diversas latitudes que han aportado al conocimiento de la historia del despojo de nuestro continente. Esto es necesario en términos de nueva información, que no niega ni desdice lo planteado en Las venas abiertas, sino que debe incluirse, siempre en la perspectiva de escribir una contra historia de nuestros países, en un esfuerzo de pensar a contracorriente, de leer la historia a contrapelo como lo propuso Walter Benjamin, siempre rescatando a los vencidos y sus luchas. En esta dirección, si algún libro se acerca a esa perspectiva de la historia a contrapelo, para darle voz a los vencidos de nuestro continente, ese es el de Las venas abiertas y, por eso, medio siglo después de su primera edición sigue siendo tan vivo como en 1971, porque esa obra demuestra que no puede existir una historia de América Latina que no sea al mismo tiempo una historia del colonialismo y el imperialismo, si se tiene en cuenta que la riqueza de los europeos, y sus hijos putativos, los estadounidenses, es la contracara del expolio de los pueblos latinoamericanos desde hace 530 años.  

ANEXO

EL RELATO DE EDUARDO GALEANO SOBRE EL EJEMPLAR MAS QUERIDO DE LAS VENAS ABIERTAS DE AMERICA LATINA

James Cantero, uruguayo como yo soy, jugador de fútbol como yo hubiera querido ser, me escribió una carta, en el año 2009. Yo no lo conocía. Él me dijo que tenía algo para darme. Y me lo dio. Una vieja edición de Las venas. Un capitán del ejército de El Salvador se lo había dado, hacía ya unos cuantos años. El libro había viajado medio mundo, acompañando a James y sus andanzas futboleras.

-Él te buscó. Te estaba esperando -me dijo, cuando me lo entregó.

El libro estaba atravesado por un balazo, herido de muerte: un agujero en la tapa, otro en la contratapa. El capitán había encontrado el libro en la mochila de un guerrillero muerto entre los muchos caídos en la batalla de Chalatenango, a fines de 1984. Nada más había en la mochila.

El capitán nunca supo por qué lo recogió, ni por qué lo guardó. Y James tampoco pudo explicar, ni explicarse, por qué lo llevó con él durante un cuarto de siglo, de país en país.

El hecho es que a la larga, después de mucho andar, el libro llegó a mis manos. Y en mis manos está. Es lo único que queda de aquel muchacho sin nombre. Este libro fusilado es su cuerpo.