jueves, 6 de mayo de 2021

En Honduras la violencia tiene rostro de niñez y juventud


Radio Progreso HN - La voz que está con vos

La Directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, OV-UNAH, Migdonia Ayestas, manifiesta que las poblaciones más vulnerables a la violencia tienen rostro de niñez y juventud, y sobre todo las mujeres por el odio y el desprecio con que se les quita la vida.

“Este año ya van más de 90 mujeres a las que les quitaron la vida. Hay otros grupos vulnerables como LGTBI, los transportistas que van más de 20 casos, así como también defensores de derechos humanos o líderes campesinos o de organizaciones comunitarias”, manifestó Ayestas.

Señala el OV-UNAH que los homicidios han aumentado en comparación al año 2020. En promedio Honduras registra 10 muertes homicidas cada día. Los datos registran 1,011 hasta abril de 2020 y, en ese mismo período en este 2021, ya se registran 1,086.

En entrevista con Radio Progreso (RP), Migdonia Ayestas (MA) sostiene que, a pesar de los juicios en Nueva York, los carteles de la droga, las maras y pandillas siguen operando a sus anchas. Manifiesta que el país se convirtió también en productor de droga con la siembra de la coca y la puesta en marcha de narco-laboratorios con una logística de transporte muy bien organizada.

RP. ¿Cuál es el comportamiento de la violencia?

MA. La Policía Nacional dijo que Honduras cerró el 2020 con una tasa de 37 homicidios por cada 100 mil habitantes, pero nosotros manejamos una tasa de 38.7 por cada 100 mil habitantes. Fueron 3 mil 601 muertes homicidas en el país, disminuyeron en un 12% los homicidios pero estamos en unos años que tenemos situaciones especiales como la Covid-19 y los huracanes Eta e Iota que devastaron la zona norte.

RP. ¿Cómo van los datos de este año 2021?

MA. Este año están aumentando los homicidios con 75 más que el año pasado, y es lamentable porque, por ejemplo, el pasado 24 de abril fue un día especialmente violento con 15 homicidios. En promedio Honduras registra 10 muertes homicidas cada día. Los datos registran 1,011 hasta abril de 2020 y, en ese mismo período en este 2021, ya se registran mil 086.

RP. ¿Quiénes son los más vulnerables?

MA. Las poblaciones más vulnerables para ser víctimas de la violencia tienen un rostro de niñez y juventud, y sobre todo las mujeres siguen siendo vulnerables por el odio y el desprecio con que se les quita la vida. Este año ya van más de 90 mujeres a las que les quitaron la vida. Hay otros grupos vulnerables como LGTBI, los transportistas que van más de 20 casos, así como también defensores de derechos humanos o líderes campesinos o de organizaciones comunitarias.

RP. ¿Cuáles han sido los móviles más comunes?

MA. Hay que recordar que los móviles quien lo establece es la Corte Suprema de Justicia con sus jueces, el problema de Honduras es que nunca se van a establecer porque nuestra Corte no judicializa todos los casos porque no se presenta una investigación o una acción penal que lleve a judicializar casos. El 95% de los casos de las mujeres quedan en la impunidad, investigaciones recientes indican que en los homicidios el 87% quedan en la impunidad.

¿Cómo definen ustedes esos móviles en los crímenes?

MA. Si lo desagregamos podemos definir que los ajustes de cuenta, en su modalidad sicarial, son los que mayor proporción de muertes violentas presentan con un 60%, y dentro de ese 60%, un 18% son las riñas interpersonales. Si sólo separamos en dos: delincuencia común y violencia social, el 25% de las muertes violencia tienen que ver con violencia social que son: violaciones o tentativas, disparos al aire, violencia doméstica e intrafamiliar y problemas y conflictos de tierras, eso es convivencia social que se puede resolver sin llegar a una muerte violenta.

Pero los que tienen que ver con ajuste de cuentas relacionados con drogas, robo y tentativa, con maras, la extorsión, relacionados con maras y barras bravas, linchamientos, secuestros, enfrentamiento entre bandas criminales, eso tiene que ver con el crimen organizado nacional y transnacional, y eso es 56%, por eso no se vale que nuestras autoridades digan que el problema de Honduras es un problema de convivencia, pues no, es un problema de crimen organizado.

RP. ¿Cuántas personas fueron víctimas de homicidios múltiples o masacres?

MA. En lo que va del año ya se han presentado 16 homicidios múltiples donde han perdido la vida 55 víctimas, tres de ellas mujeres. El 60% ocurre en el área urbana y el departamento que mayor afectación es Cortés, y San Pedro Sula en particular porque ya han ocurrido cinco homicidios múltiples que les quitaron la vida a 20 personas, luego le sigue Choloma. Hay otros departamentos como Olancho con un caso, Lempira e Intibucá con dos casos, Atlántida y El Paraíso con un caso. Los homicidios múltiples este año van aumentando en número de eventos y en víctimas mortales. Este 2021 fueron 55 víctimas y el año pasado, hasta abril, fueron 40.

RP. ¿Cuáles son los corredores más violentos?

MA. Lastimosamente sigue siendo, desde los últimos tiempos, el corredor de la droga, de las maras, de la delincuencia común y de la delincuencia organizada, si nos vamos al mapa haremos una “T”: pasa por Olancho, Francisco Morazán, Comayagua, Santa Bárbara, y luego sigue hacia el norte: Yoro, Cortés, Colón y Atlántida, y un poco también en el occidente. Esos son los departamentos de mayor violencia y criminalidad, y no sólo es droga sino también otras actividades como la extorsión.

RP. ¿En qué momento del día es cuando se da mayor violencia?

MA. En un 56% es en la tarde-noche, a partir de las 3:00 de la tarde.

RP. ¿Por qué?

MA. Es dónde hay mayor concentración poblacional, donde la gente cree que hay mayor flujo de efectivo y pueden hacer negocios ilícitos, o están buscando la gente para quitarle la vida.

RP. ¿Cuál es el arma con que más se le quita la vida a la población?

MA. El mayor porcentaje de las muertes violentas, desde que tenemos registros de 2020 hasta la fecha, es el arma de fuego en un 79%. La proliferación y uso de las armas de fuego en el país es grave, y el problema es que no hay un control al respecto.

RP. ¿Cómo estamos en relación al resto de países de Centroamérica?

MA. A pesar de que tenemos una tasa de 38.7 por cada 100 mil habitantes, Honduras es el país más violento de Centroamérica. En Latinoamérica somos el tercer país más violento.

RP. ¿Cómo ha sido el comportamiento de la violencia en tiempos de pandemia y toques de queda?

MA. La pandemia Covid-19 agudizó las violencias, encerró a las familias en una casa y eso favoreció al aumento de la violencia y el maltrato hacia las mujeres y las niñas. El año pasado fueron 85 mil 555 llamadas de auxilio al 911 porque estaba siendo víctima de violencia doméstica y violencia intrafamiliar, y qué decir de los niños que no tienen un teléfono y que están siendo maltratados. La violencia contra la mujer y las niñas también se volvió una pandemia.

RP. ¿Y la violencia en las calles?

MA. Si bien es cierto que se encerró a la gente no fue lo mismo con los narcotraficantes, maras y pandillas que siguieron ejerciendo el control en sus territorios para desarrollar su actividad criminal.

RP. ¿Qué papel ha jugado el narcotráfico?

MA. Somos un corredor de la droga, pero los que viven en la zona de Colón y Yoro, ya saben que estamos en un país productor, ya se siembran las plantas, hay narco-laboratorios, hay un corredor logístico para trasladar la droga, y las Cortes de Nueva York ya nos han establecido que policías y militares han servido para supervisar que a esa droga no le pase nada.

RP. ¿Ha tenido algún impacto los juicios en la operación del narcotráfico?

MA. Quizá en los relevos de los jefes porque hay otros que los siguen operando, pero los carteles siguen operando y la droga sigue pasando. Este año ya van 4 narco-laboratorios destruidos, hubo 12 el año pasado. Se han destruido 84 mil 340 plantas de coca hasta el mes de marzo. Los juicios de Nueva York nos enseñan que muchos de los implicados no tienen miedo porque están en el poder, tienen un poder político que creen que les va a defender por lo tanto quieren seguirse manteniendo allí ya sea como regidor, diputados o alcaldes.


No hay comentarios: