lunes, 30 de junio de 2014
La Honduras postgolpe
Radio Progreso
El 28 de junio de 2009, Honduras despertaba con el anuncio de un golpe de Estado, que cinco años después continúa manifestando sus efectos trágicos sobre la institucionalidad democrática y sobre la vida de una ciudadanía secuestrada por la impunidad y la violencia que gobierna, controla, chantajea y amenaza permanentemente a la sociedad.
En la Honduras postgolpe, solo el año pasado se cometieron 109 masacres, 6,757 homicidios, es decir, 563 homicidios al mes y en promedio 19 víctimas al día. En la Honduras postgolpe los femicidios pasaron de 512 a más de 600 en 2012 y 2013. En la Honduras postgolpe miembros de la Policía Nacional asesinaron a 149 personas entre enero de 2011 y noviembre de 2012.
En la Honduras postgolpe mas de 32 periodistas y comunicadores sociales han sido asesinados impunemente. En la Honduras postgolpe 765 estudiantes de primaria, secundaria y universidad han sido asesinados entre enero de 2010 a mayo de 2014. En la Honduras postgolpe, solo en el gobierno de Pepe Lobo fueron asesinados 3901 niños, niñas y jóvenes menores de 23 años y hasta el tercer mes del actual gobierno, la cifra ya rondaba los 270.
En la Honduras postgolpe se fortaleció la impunidad a través de juicios viciados y una ley de amnistía para favorecer a quienes atentaron contra la democracia y los derechos humanos. En la Honduras postgolpe quienes dieron la asonada siguen siendo premiados como héroes nacionales y mantienen el control de instituciones claves del sector justicia y seguridad.
En la Honduras postgolpe el trinomio funesto de la impunidad, la corrupción y la concentración del poder hieren al país en su mero corazón y deniegan la justicia. En la Honduras postgolpe el país se vende a pedazos y los bienes naturales de las comunidades son entregados inconsultamente a empresas y empresarios inescrupulosos que están dispuestos a ejercer la violencia.
Pero también, en la Honduras postgolpe miles de víctimas continúan exigiendo justicia, siguen luchando frontalmente contra la impunidad y contra los impunes, continúan defendiendo con su vida sus territorios, siguen rebelándose ante la desesperanza y el sufrimiento para gritar ¡basta!
Y ese grito casi desesperado sale del alma impulsado por los sueños de millones de personas que soñamos una Honduras libre del temor a la violencia y la miseria, y que paso a paso y lentamente, construimos desde las luchas cotidianas y comunitarias una Honduras más justa, compartida y solidaria.
Suspensión de audiencia contra policías violadores de DD.HH, refleja impunidad
Por Sandra Rodríguez
A casi cinco años de las agresiones, vejámenes, torturas y detención ilegal que sufrió un grupo de 24 personas en el marco del golpe de estado del 2009 en Honduras, en el juicio iniciado contra elementos de la policía Preventiva y Dirección Nacional de Investigación Criminal, DGIC, responsables de estas violaciones a los derechos humanos, se suspende una vez más sus audiencias, ahora por una confusión en un dictamen emitido por la Corte Suprema de Justicia, CSJ, en cuanto a qué procedimiento seguir en los Juzgados.
El juez Víctor Méndez, del juzgado de Letras de lo Penal en Comayagüela, determinó la suspensión de la audiencia citada para este día, en el caso denominado “12 de agosto”, en poder el área de Acceso a la Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, COFADEH.
Según la resolución tas suspensión de la audiencia, el juez determinó que hay inconsistencia en una resolución de la Sala de lo Constitucional de la CSJ, dónde no deja claro cuál es el procedimiento a seguir, si se continua continuar con la audiencia inicial contra cinco miembros de la policía, por suponerlos responsables del delito de vejámenes en perjuicio de más de 20 ciudadanos.
Por lo que el juez Méndez, pedirá la aclaración sobre esta resolución a la Sala de lo Constitucional, para seguir el proceso que se encuentra en audiencia preliminar, porque el 12 de agosto del 2009, policías torturaron y encarcelaron ilegalmente a Gerardo Arturo Flores Valeriano, Mabel Carolina López, Nelson Gustavo Rivera López, José Natividad Pérez Lorenzo, Oscar Manuel Murillo, Santos Ricardo Peña Pavón, Darwin Isaac Amaya Alvarado, Alba Leticia Ochoa Camacho, Sergio Raúl Jerezano, Darwin Said Hernández Carbajal, Oslin George Cantillano, Rosario Vásquez, Emerson Rosicler Barahona y Daniel Ángel Cárcamo Sánchez y otras nueve personas más, sumando en total 24, que fueron llevadas ese día 12 de agosto de 2009 al Escuadrón Cobras, siendo una detención ilegal.
Los acusados son José Ventura Flores Maradiaga, Carlos Isaac Polanco Padilla, Estela Esperanza Ramos Sánchez, Juana María Alvarado Barahona y Suyapa María Elvir Escalante y Elder Madrid Guerra, a quienes las víctimas los identifican.
Luis Fernando Padilla, Fiscal de Derechos Humanos del Ministerio Público, MP, expresó que la audiencia no se desarrolló porque existe una confusión en relación a una resolución emitida por la sala de la CSJ, y considera que se debe a que el expediente no se estudió bien en la Sala de los Constitucional, para emitir esa resolución.
En el caso de solicitar el decreto de Amnistía 02-2010 en favor del ahora Comisionado de Policía Elder Madrid Guerra, que en 2009 era el encargado del comando de Operaciones Especiales, COBRAS, “este recurso de amnistía no cabe en este caso, porque se deberá solicitar para los delitos de terrorismo y sedición y delitos políticos conexos con otros caso, pero en este caso el MP no está acusando por delito políticos, sino por violaciones a derechos humanos aunadas a los abusos de autoridad”, explicó el fiscal Padilla.
Alba Ochoa, una de las torturadas el 12 de agosto
Elder Madrid, es uno de los principales imputados en este caso, fue sobreseído por el delito de abuso de autoridad, violación de los deberes de los funcionarios y detención ilegal.
Únicamente quedó acusado por el delito de vejámenes, sin embargo la CSJ ya estableció que no hay un doble juzgamiento, como en aquel entonces lo planteó la defensa.
Pero el último interprete de la justicia, es la Sala de lo Constitucional, y allí se dijo que no hay un doble juzgamiento, y esa posición es acertada, es también la posición del MP, declaró el fiscal de DDHH.
Aclaró que no hay un doble juzgamiento, porque en ese momento sólo se presentó requerimiento fiscal contra Elder Madrid Guerra, por una víctima, Milton Durán Céspedes, de Colombia, pero se dejó por fuera a las 23 personas que hoy son imputados, y para que haya doble juzgamiento debe haber identidad de objetos, hechos, igualdad de personas y víctimas, porque el bien jurídico protegido es diferente para cada persona. Se continúa con la audiencia inicial o se inicia la audiencia preliminar, donde quedó el proceso cuando el juez de primera instancia sobreseyó la causa.
La impunidad dilata el proceso
En una sala de espera, permanecían varias delas víctimas en este caso, ellas creían que hoy se podría iniciar el proceso de aplicación de justicia, sin embargo la noticia dela suspensión de audiencia les hace creer que es parte de la impunidad en este país, que no ejerce justicia para las víctimas de violaciones de derechos humanos.
Mabel Carolina López, dijo que “creíamos que hoy si se iba a iniciar esta audiencia, pues tenemos casi cinco años esperando que se haga justicia en favor de todos nosotros que sufrimos golpes, vejámenes y demás violaciones a los derechos humanos, porque nosotros si fuimos procesados”.
Pero el Estado le ha dado largas a este proceso en el que identificamos a las personas que nos agredieron. La justicia no está a favor de las víctimas, sino a favor de los violadores de los DDHH, manifestó Mabel.
Por su parte Alba Ochoa, quien ese 12 de agosto del 2009 grababa algunas de las imágenes de las represiones y fue capturada por la policía, denunció que la táctica de los representantes del Estado, policías, de los órganos represivos de este país, siempre están tratando de intimidarlos y hacerlos sentir mal, esto porque hoy cruzó palabra con uno de los acusados, José Ventura Flores Maradiaga, “él quería que nosotros cambiáramos nuestra opinión y versión de lo que ha pasado, Flores Maradiaga nos vino a decir que no tenía nada que ver, pero ese día dirigía las operaciones en los bajos del Congreso Nacional, y después estaba en el CORE-7, a él las mujeres policías le entregaron mi cámara y un celular, un años después me entregaron la cámara pero no el teléfono”.
La suspensión de esta audiencia, es parte de la estrategia de darle larga al asunto para mantener más la impunidad, dijo a otro tipo de personas, las juzgan en cuestión de horas sin embargo, a estos policías violadores de DDHH y a los ladrones del fisco pasan años y años, y nunca les pasa nada.
“El fiscal nos dijo que para hoy iban a pedir orden de captura para estos violadores de DDHH, sin embargo no pasa nada, la impunidad sigue reinando en este país”, lamentó Ochoa.
Seguiremos la lucha por nuestros derechos, porque si nosotros bajamos la cabeza y permitimos que no se haga justicia, entonces ahí si podemos decir que ya no hay esperanza para Honduras. Creemos que tenemos que continuar la lucha y la esperanza para ver una Honduras diferente, aseguró Alba Ochoa.
También continuaremos en este caso que involucra a Elder Madrid Guerra, que era el jefe de los COBRAS, a quien le habían dado sobreseimiento definitivo por el caso del colombiano y de nosotros que somos 23 que lo acusamos, sin embargo la CSJ dejó sin lugar esa resolución, y que nuevamente se le juzgue como responsable de las tortura, detención ilegal, golpes y vejámenes que nosotros sufrimos.
Ochoa agregó que, “A este señor que se le ha dado continuos ascensos, recientemente a Comisionado general de Policía, y que se escucha podría ser nombrado jefe nacional de la Policía, a lo que nosotros nos oponemos porque no es posible que los torturadores y violadores de DDHH ocupe ese cargo”.
Pero situaciones de violaciones a los derechos humanos en el marco del golpe de estado del 2009, no solo afectó a este grupo de más de 20 personas, sino que repercute aun, en sus familiares.
Allí estaba la madre de uno de los jóvenes agredidos, Raquel Hernández, dijo que como mamá fue difícil esa situación, porque su hijo Allan Samuel Cruz Hernández, fue detenido, él tenía 18 años de edad y solo iba pasando por el parque central de Tegucigalpa.
Mi hermana lo vio en la televisión, es un caso en que cayó mucha gente inocente. Mi hijo ese día fue a mi centro de trabajo, y le dije que fuera a la Dirección ejecutiva de Ingresos, DEI pro un encargo que le daría mi hermano.
Al darme cuenta, muy desesperada me fui a buscarlo, suponiendo que estaría en el CORE-7 (Policía Metropolitana número 1) pero no estaba allí.
Al poco tiempo otro muchacho de los detenidos le prestó un teléfono, se comunicó con una sobrina mía, y le dijo que estaba en los COBRAS, otras personas nos movilizamos hasta allá, y me dijeron que ahí era un centro de entrenamiento y no de detención, pero otras personas nos confirmaron que ahí estaba mi hijo.
Había varios heridos, era desesperante, y con cada carro que entraba o salía, nos colgábamos a ver que no se los llevaran, en la noche mucha gente se fue a acompañarnos, y como ya era público, los policías no tuvieron más que trasladarlos al hospital o al CORE-7.
El 13 de agosto del 2009, les llevé almuerzo al CORE-7 y lanzaron una bomba lacrimógena, se sintió el humo que les cayó a ellos, la policía niega que no fue una bomba, el policía Flores Maradiaga lo negó hoy, dijo que era el humo de un vehículo, relató Hernández.
Actualmente mi hijo está terminando su carrera universitaria, sin embargo ha sido una situación que nos ha marcado como familia, pero verlo en ese entonces, con apenas 18 años y siendo inocente, aun lo recuerdo. Son cinco años con miedo, temor y vivir a la expectativa.
Otra familia afectada es la de Nelson Hernández, quien desde entonces perdió su empleo, “cuando se dieron cuenta que yo iba a firmar a los juzgados porque tenía medidas sustitutivas a la prisión y me despidieron, después de eso se me ha hecho difícil tener un empleo fijo, en la parte económica ha impactado directamente en la estabilidad familiar”.
También en la parte sicológica afecta, aseguró, porque uno tiene temor, no hay confianza, porque los violadores de DDHH son parte del Estado, ya no se puede confiar ni en las instancias a las que uno debería abocarse para que nos protejan y nos garanticen justicia.
La abogada Karol Cárdenas, procuradora de DDHH del COFADEH, dijo que el proceso se ha retrasado debido a la impunidad, tras cinco años nos ha pasado de la audiencia preliminar, en la cual ha habido dilatorias, si la defensa no llega, si el juez no se presentan, si hay acepciones y si las declaran con lugar hay que irse a otras instancias, en este caso hay que recurrir a un amparo, tanto el MP como esta acusación privada y la que finaliza con la resolución de la CSJ que ordena se prosiga con la audiencia inicial.
Las víctimas piden justicia en el caso de sus derechos humanos, agentes de la policía preventiva y DGIC, dirigidas por Madrid Guerra y Flores Maradiaga, ellos permitieron que sus subalternos cometieran estos abusos, pudiendo detenerlos, no lo hicieron.
Corte de Apelaciones rechaza recurso presentado por defensa de militares que mataron a un menor
Por Marvin Palacios
La corte de Apelaciones de lo Penal de Francisco Morazán resolvió el 11 de abril del año en curso, rechazar las nulidades presentadas a través de un recurso de apelación interpuesto por la defensa de 3 efectivos militares que participaron en la muerte violenta del menor Ebed Jassiel Yánez Cáceres la madrugada del 27 de junio de 2012.
Los miembros del Tribunal de alzada compuesto por Miriam Suyapa Barahona Rodríguez (presidenta) , Emily Geraldina Page Gallegos (magistrada propietaria), Erika Geraldina Dubón Padilla (magistrada propietaria) y Oscar Aníbal Alvarado (Secretario) señalaron que las actuaciones mostradas por la defensa de los militares, en este caso representada por el abogado Jacobo Humberto Salandía Vallecillo, “solo pretende dilatar indebidamente el procedimiento”.
En su resolución la Corte de Apelaciones de lo Penal señala que el artículo 12 del Código Procesal Penal habla de la Lealtad para con la Justicia, estableciendo que los juzgados y tribunales en el proceso penal actuarán con absoluta lealtad a la justicia.
Los órganos jurisdiccionales rechazarán fundadamente las pretensiones, incidentes y excepciones que se formulen contradiciendo las reglas de la buena fe o con manifiesto abuso de derecho o en fraude de ley sustantiva o procesal, actuar con lealtad implica hacerlo con el respeto absoluto ante la jurisdicción y ante los órganos de la misma que por mandato de la Constitución, tienen la potestad de impartir justicia.
Refiriéndose al abogado Jacobo Humberto Salandía Vallecillo, defensor de los militares imputados, la Corte de Apelaciones expresa que:…”importante resulta que tanto los acusadores privados como los defensores privados, si bien es cierto, para ellos por estar defendiendo intereses de índole privado, no les es exigible que actúen con absoluta objetividad como se espera del Ministerio Público, pero no es menos cierto, que deben actuar con absoluta lealtad ante la justicia, pues su función no es la de lograr a toda costa y a cualquier precio que los asuntos a ellos encomendados se resuelva de acuerdo con sus intereses, actuar de esta manera equivale a un acto de deslealtad para la administración de justicia y ello lo prohíbe el Código de Etica del Profesional Hondureño del Derecho”.
Añade la resolución que “…el abogado deberá abstenerse de emplear recursos y procedimientos legales innecesarios, con el sólo fin de entorpecer o retardar el curso del juicio. Asimismo se abstendrá de toda alegación inútil y superflua…(artículo 11)”.
El 14 de junio de 2012 la Fiscalía presentó requerimiento fiscal contra el sargento Eliázar Abimael Rodríguez por la comisión de los delitos de homicidio, y abuso de autoridad y falta a los deberes de los funcionarios en perjuicio de Ebed Jassiel Yánez Cáceres y por los delitos de encubrimiento, abuso de autoridad y falta a los deberes de los Funcionarios contra el subteniente Josué Antonio Sierra y el cabo Felipe de Jesús Rodríguez en perjuicio de Ebed Jassiel Yánez Cáceres.
Tanto Sierra como Rodríguez gozan de medidas sustitutivas a la prisión preventiva, no así el sargento Eliázar Abimael Rodríguez que guarda prisión en la Penitenciaría Nacional de Támara, según consta en el expediente Judicial 1311-2012.
A las 11:30 de la noche del sábado 26 de mayo de 2012, el menor de 15 años Ebed Jaasiel Yánez Cáceres, salió de su casa a escondidas de sus padres, sacó la motocicleta de su papá Wilfredo Yánez, se fue a un lugar de Villa vieja, en determinado momento pasó por un retén militar que se encontraba ubicado a la altura del desvío de la colonia Los Pinos y al no acatar señal de parada seguramente por no portar licencia de conducir ni documento de revisión de la motocicleta, es seguido por un vehículo militar tipo pick up marca Ford modelo 350, color verde, donado por Estados Unidos, abordado por 7 efectivos militares, quienes le dieron persecución al menor hasta que lo alcanzaron y le dispararon en repetidas ocasiones produciéndole la muerte de manera inmediata.
El expediente del caso Yánez es el número 1311-1012 y la causa está abierta en el Juzgado de Letras de lo Penal de la Seccional Judicial de Tegucigalpa. El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) es el representante legal de la familia Yánes Cáceres y ha llevado a cabo las diligencias judiciales.
El abogado Salandía Vallecillo, defensor de los militares acusados, presentó un recurso de apelación por considerar que la resolución adoptada por el Tribunal de Sentencia ( juzgado de primera instancia) emitida el 24 de febrero de 2014, “causa agravios a los intereses de mis representados”.
Salandía Vallecillo adujo que las declaraciones testificales y el acta de decomiso o secuestro tenían vicios de nulidad y que la defensa no contó con suficientes medios de prueba y que fueron proporcionados hasta en la etapa intermedia.
Al respecto el Área de Acceso a Justicia del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), en su condición de acusador privado señaló que la resolución adoptada por el tribunal de primera instancia estuvo basada en derecho y que la parte defensora interpuso las mismas nulidades, utilizando los mismos argumentos legales , haciendo uso únicamente del Recurso de Reposición y no así el Recurso de Apelación, quedando firme la resolución. En tal sentido el COFADEH solicitó declarar Sin Lugar las nulidades planteadas por la defensa por improcedentes.
De igual manera se pronunció el Ministerio Público al declarar que no existen fundamentos legales que justifiquen que el Tribunal de Alzada pueda declarar con lugar el recurso interpuesto por la defensa, en tal sentido “solicito se dicte sentencia mediante la cual declare sin lugar el recurso interpuesto, por improcedente y se confirme la resolución emitida por la Sala Tercera del Tribunal de Sentencia”, demandó el fiscal Luis Fernando Padilla Castellanos.
Oficiales de alto rango trataron de encubrir los hechos
El 10 de abril de 2013 la Fiscalía Especial de Derechos Humanos presentó ante el Juzgado de Letras de lo Penal Seccional Judicial de Tegucigalpa requerimiento fiscal contra varios oficiales de alto rango de las Fuerzas Armadas por suponerlos responsables del delito de encubrimiento y violación de los deberes de los funcionarios.
Los imputados son: El Coronel Raynel Enrique Fúnes Ponce, comandante del Primer Batallón de Fuerzas Especiales localizado en la Venta, Francisco Morazán y nombrado el 1 de febrero de 2013 como comandante del Comando de Operaciones Especiales (COES), el coronel de artillería Jesús Alberto Mármol Yánez, quien durante los meses de mayo y junio de 2012 fungió como comandante del Comando de Operaciones Especiales (COES) y comandante de la Operación Relámpago.
Este oficial tuvo bajo su mando de febrero a julio de 2012 a 300 efectivos militares, destacados en los silos del Instituto Hondureño de Mercadeo Agrícola (IHMA) y en el Instituto Nacional de Formación Profesional (INFOP) de la capital. El 1 de febrero de 2013 fue nombrado Jefe del Departamento de Recursos Humanos (E-1).
Asimismo la Fiscalía presentó requerimiento fiscal contra otros oficiales por el delito de encubrimiento y abuso de autoridad. Los imputados son: El Teniente Coronel Mariano Mendoza Maradiaga, quien se desempeñó como subcomandante del Primer Batallón de Fuerzas Especiales y nombrado comandante del XVI Batallón de Infantería el 21 de enero de 2013.
También fueron acusados el teniente Coronel Juan Rubén Girón Reyes, Subcomandante del X Batallón de Infantería con sede en Marcala, La Paz, nombramiento que se hizo efectivo el 1 de febrero 2013, el Alférez de Fragata José Emiliano Novoa Fúnez, el asesor legal de la Auditoría Jurídico Militar de las Fuerzas Armadas, Juan José Flores Alvarez y el Contralmirante y Auditor Jurídico de las Fuerzas Armadas, Ramón Cristóbal Romero Burgos.
Los dueños de la pelota
Rebelión
Por Nicolás Marrero
La sanción de Suárez no sólo resultó indignante para los uruguayos, quienes nos preguntamos porqué no se aplica la misma vara para otras jugadores que han realizado acciones extremadamente violentas. Con la suspensión -la más dura en toda la historia de los mundiales-, Brasil, Alemania u Holanda, se aseguran de sacar al temido goleador uruguayo del mundial.
El hecho pone en evidencia las poderosas estructuras de poder políticas y económicas que maneja la FIFA. Hace unos días Galeano calificó a este organismo como una dictadura invisible, que maneja el fútbol como una monarquía. “Nadie sabe los secretos de la FIFA, cerrados a siete llaves”. Como cualquier empresa lucrativa, las decisiones no pueden ser democráticas. Y como empresa lucrativa e internacional, su política debe beneficiar las mayores ganancias de las grandes transnacionales. De modo que para la FIFA y quienes patrocinan la copa, resulta económicamente inconveniente que una selección como Uruguay elimine a grandes potencias como Inglaterra, Italia o potencialmente, Brasil.
Para la organización de este Mundial, el poder de la FIFA se expresó en hechos realmente dramáticos que hacen a su verdadera naturaleza, que no es el fútbol. Desde 2007, cuando Brasil fue elegido como anfitrión de la Copa del Mundo, la policía de Río de Janeiro mató a 885 personas por año; 200 mil personas fueron desalojadas a la fuerza por distintas construcciones relacionadas con el Mundial (Prensa Obrera, 26/06). El gobierno de Dila Rousseff montó un verdadero Estado de excepción. Un reciente documental “The price of the World Cup” muestra en imágenes y datos esta realidad.
Al igual que el FMI la FIFA señaló que “ayudará a modernizar la sociedad brasilera” y que trabajarán por el “interés común”. Sin embargo, los países que organizan las Copas del Mundo deben someterse a la autoridad de la FIFA, lo que incluye -en muchos casos- transformar la legislación nacional, transfiriendo a este organismo los derechos de publicidad y control del perímetro de los estadios. Un suerte de Estado soberano cuya tarea es la apertura de un mercado millonarios para Adidas, MasterCard, Coca-Cola y otros grandes capitales, en donde como advertía Havelange “el fútbol es un producto nacional que debe venderse lo más sabiamente posible”. El fútbol que debería ser la expresión deportiva de relaciones sociales libres de toda atadura mercantil, de un hermoso y bello deporte -que es también para muchos una pasión- es convertido en una mmercancía, con las consecuencias vistas.
La “modernización” es, por supuesto, un cuento. De un modo similar a lo sucedido en Sudáfrica, el Mundial de la FIFA habrá puesto de manifiesto las enormes desigualdades existentes y despertado la deliberación y movilización entre los trabajadores brasileños.
De esta manera, la suspensión de Luis Suárez manifiestamente injusta, debe poner sobre la mesa el conjunto de las injusticias más atroces que son parte de este Mundial, y cuestionar a los “dueños de la pelota”, quienes con la complacencia de los gobiernos 'progresistas', oprimen a los pueblos para garantizar un fenomenal negocio.
Cierran dos radios comunitarias en Guatemala
La falta de pluralismo de los medios de comunicación en Guatemala se refleja en el cierre intempestivo e injustificado de dos radios comunitarias en el departamento de Quiché, en el oeste del país.
¿Cuándo los medios de comunicación comunitarios serán respetados de la misma manera que los medios de comunicación públicos y comerciales en Guatemala? Reporteros sin Fronteras se encuentra alarmada por la represión que padecen, después del violento allanamiento de las radios comunitarias Estéreo Luz y La voz de Sonora, efectuado por la Policía Nacional Civil (PNC) en el departamento de Quiché el 21 de abril de 2014. Estas radios fueron cerradas repentinamente por orden del Ministerio Público sin razón aparente. Los agentes que se presentaron en las instalaciones de las dos radios no mostraron ningún documento legal que validara la acción.
El primer allanamiento se efectuó en Ixcán, municipio del departamento de Quiché, donde los miembros de la PNC irrumpieron en las oficinas de la radio Estéreo Luz sin presentar ninguna orden de allanamiento. Juan Tzul, director de la radio, denunció la actitud violenta de los agentes de la policía, que apuntaron con sus armas a varias personas. Según la radio Voces del Iximulew, las autoridades decomisaron equipo con un valor de unos 30.000 quetzales (cerca de 3.800 dólares). La radio La voz de Sonora, ubicada en el mismo departamento, sufrió una operación similar, en la que la policía detuvo a un hombre y confiscó equipo de transmisión con un valor de unos 60.000 quetzales (cerca de 7.700 dólares).
“Reporteros sin Fronteras exige el restablecimiento de las radios Estéreo Luz y La voz de Sonora”, señaló Camille Soulier, responsable del Despacho Américas de Reporteros sin Fronteras. “Estas estaciones deben obtener lo antes posible una concesión para que cuenten con frecuencias legales. Guatemala está marcada por una concentración mediática extrema, contraria al pluralismo”, agregó.
La legislación guatemalteca desfavorece a los medios de comunicación comunitarios, en particular después de la reforma de la Ley General de Telecomunicaciones aprobada en 2011. Esta ley permite a las frecuencias de radio y televisión que ya poseen una concesión, ampliar los títulos de usufructo (obtener su renovación) de forma casi automática, y omite la regularización de la situación de los medios de comunicación comunitarios. Reporteros sin Fronteras pide a las autoridades guatemaltecas que traten este problema lo más rápido posible, a fin de crear un espacio mediático equitativo y plural, única garantía real de la libertad de información. Sería conveniente que éstas siguieran el ejemplo de Argentina, que en 2012 aprobó la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que otorga un tercio de las frecuencias a los medios de comunicación comunitarios. El gobierno uruguayo también emprendió el camino del pluralismo mediático: en mayo de 2014 presentó en el Senado un proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, tras una serie de productivos debates con la sociedad civil.
Guatemala se encuentra en el lugar 125, entre 180 países, en la edición 2014 de la Clasificación Mundial de la Libertad de Prensa de Reporteros sin Fronteras.
sábado, 28 de junio de 2014
Campamento en defensa del Río Cuyamel, Atlántida, Honduras
Compañeros y Compañeras
Por este medio, la FUPNAPIB y CEHPRODEC, les invitamos a participar al Campamento Solidario con las Compañeras y Compañeros de las Juntas de Agua de San Francisco, Atlántida, que desde el 2003 resisten haciendo defensa del rio Cuyamel, contra la Empresa Hidroeléctrica CONERSA. Esta empresa ha sido apoyada por las instituciones de gobierno en contradicción con su rol de responsables de la Protección de la Biodiversidad, las Micro cuencas y la obligación de garantizar el Derecho Humano al Agua.
El Campamento, iniciara en la Plaza Pública de San Francisco, a la 1:00 de la tarde del sábado 28 de junio y finalizara a la 1:00 de la tarde del siguiente día. Entre las actividades se tiene programado una Caminata a la Micro cuenca, concluyendo con un refrescante baño en el Rio Cuyamel (Para todos/as los/as que quieran), por lo que se recomienda llevar vestimenta apropiada.
A quienes no puedan acompañarnos, les agradeceremos enviar sus mensajes de aliento y solidaridad a la lucha de las y los compañeros/as que serán leídos públicamente durante la jornada.
Porque los territorios son del pueblo, defendamos el Río Cuyamel
Cordialmente,
Jehovany Cruz
Director Ejecutivo
FUPNAPIB
Honduras: La guerra contra los menores de edad y su éxodo masivo hacia la pesadilla americana
Según un informe de Casa Alianza, en el mes de mayo del presente año, fueron asesinados 287 personas, de las cuales 104 eran menores de 23 años. Informaciones vertidas por organismos de derechos humanos indican que entre el 2010 al 2013, de las 27.272 personas asesinadas, 458 eran menores de 14 años .
La espiral de violencia en la cual se encuentra sumida Honduras, se ha convertido en la excusa primordial para justificar desde el colapso institucional hasta el aberrante promedio de asesinatos imperante en Honduras, cifra que supera diez veces el promedio mundial. Por supuesto el Estado señala al narcotráfico como el culpable de la hecatombe, olvidando el contubernio existente entre políticos, empresarios, fuerzas de seguridad y criminales asociados en el trasiego de estupefacientes.
El evidente ambiente de terror existente en Honduras, forma parte de una guerra no declarada, maquillada por los medios de comunicación sujetos a los caprichos de una de las élites de poder más violentas del planeta.
El malestar expresado por la Casa Presidencial de Honduras en relación a las publicaciones referentes a los imparables asesinatos de menores de edad en los últimos años, sirvió para acrecentar el repudio de buena parte de la población de un país atónito ante la desfachatez de la actual administración y la pretensión de tapar el sol con un dedo, a través de una militarización acelerada.
Los espeluznantes informes de Casa Alianza han desatado la ira de la administración gubernamental de Juan Hernández , hasta el punto que a José Guadalupe Ruelas director de esa institución, le fue propinada una golpiza a manos de elementos de la Policía Militar encargados de resguardar la Casa Presidencial. La brutal acción fue justificada por funcionarios del gobierno, como una coincidencial reacción de los militares ante un conductor ebrio al resistirse a un arresto.
El Colapso e inoperancia del sistema jurídico y de las fuerzas de Seguridad.
A partir del golpe de estado del año 2009 se intensificó el colapso del sistema jurídico en Honduras, agravándose la situación con el golpe del poder legislativo al judicial, con la defenestración de la Corte de lo Constitucional (12-12-12), finiquitando con ese hecho la independencia de poderes en Honduras. Mientras tanto la policía nacional fue intervenida ante la infiltración del crimen organizado y el robo sistemático de sus arsenales
El intento de depuración de la Policía Nacional realizado por el Abogado Gautama Fonseca en el año 2001, fue revertido por el Sr. Oscar Alvarez en el 2004, al asumir la “mano dura” como la esencia de su política para contrarrestar el fenómeno de las maras – pandillas juveniles producto de la guerra fría y las políticas neoliberales- cuyos miembros fueron encarcelados de forma masiva como parte de la aplicación de la controversial ley antimara, al mismo tiempo que dos de los más sobrepoblados presidios del país ardieron durante el período que fungió Alvarez como ministro de Seguridad.
La limpieza social dirigida especialmente en contra de los menores de edad no es algo nuevo en Honduras, sin embargo es a partir del golpe de estado del 2009 cuando prácticamente rebalsa lo imaginable, convirtiéndose en una guerra contra la juventud y niñez hondureña.
La militarización de los carteles de las drogas a partir de la aparición de los denominados ZETAS y la instalación de los carteles mexicanos en Honduras, tuvo como consecuencia cambios radicales en los modos de operación del crimen organizado, el que comenzó a reclamar y controlar territorio con el propósito de diversificar sus negocios apareciendo ligados en los últimos años a la siembra de palma y la minería ilegal.
El éxodo masivo de jóvenes y menores de edad hacia la pesadilla americana.
Las estadísticas sobre la criminalidad señalan como Honduras sobrepasa en el número de víctimas a países considerados como escenario bélicos. El jefe del Comando Sur, el general John Kelly en una conferencia de prensa indicó como Honduras “Es más peligroso quizás que Afganistán”. Por supuesto tanto los militares estadounidense como las autoridades hondureñas culpan al narcotráfico de ser la raíz de la problemática, olvidando las largas décadas cuando la ruta centroamericana suplantó a la del caribe sin reacción alguna de los entes supuestamente encargados de frenar el narcotráfico.
La violencia urbana de forma paulatina se ha esparcido sobre áreas rurales controladas por los amos del narcotráfico. Mientras tanto la sociedad en general refleja la putrefacción del estado fallido inducido, teniendo como resultado un colapso social sin precedente. El antiguo fenómeno migratorio se ha recrudecido, intensificándose en el último año la huída tanto de la juventud como de la niñez, atraídos por la supuesta apertura de parte de las autoridades migratorias estadounidenses.
El descalabro social acompañado del aumento a las violaciones a los derechos humanos, es una invitación al éxodo. Tanto las administraciones gubernamentales de Honduras como los Estados Unidos han evadido asumir la actual crisis y las profundas raíces de la problemática continúen siendo ignoradas, optando los gobiernos por soluciones cosméticas. Honduras y los restantes países del triángulo de la muerte ven partir miles de menores de edad en pos no solamente de una supuesta vida más digna, además también así poder lograr evadir la violencia de las maras, crimen organizado y las fuerzas de “seguridad” estatales.
Desafortunadamente buena parte de esos migrantes, los esperan en los campos de concentración de la pesadilla americana, donde son sumidos en un limbo jurídico, a la espera de una deportación al infierno centroamericano.
Sambo Creek, 19 de Junio del 2014
Organización Fraternal Negra Hondureña
OFRANEH
OFRANEH
Organizacion Fraternal Negra Hondureña
Sambo Creek, Atlántida.
Honduras
telefax: 504-24541513 / 504-24490003
email: garifuna@ofraneh.org / ofraneh@yahoo.com
Twitter:@ofraneh
Miembro del 10º Batallón de Infantería asesinó al líder comunitario Husbaldo Guzmán de la comunidad de La Hacienda, municipio de Colomoncagua, departamento de Intibucá
El pasado 18 de junio del 2014, mientras Don José Husbaldo Guzmán Argueta (62 años), persona muy reconocida en las comunidades por su trayectoria de servicios a las mismas y por su honradez, realizaba diligencias en el centro de Colomoncagua para gestionar un proyecto de agua potable, fue atacado por el soldado Nectaly Carranza junto con 3 militares más y un agente policial bajo el mando del Sargeto responsable de la zona, quienes fueron todos copartícipes de este crimen atroz; luego que este grupo de agentes armados de Estado de Honduras, revestidos de impunidad, golpearon y lo tenía reducido en el suelo a Don Husbaldo, el soldado Carranza sin reparos hizo uso de su fusil de reglamento M16, dirigiéndole 2 disparos al compañero Husbaldo, de los cuales, uno de ellos le impacto en su cara haciéndole perder la vida de inmediato.
Luego de este hecho criminal, que pudo a ver ocasionado más desgracias por lo transitado del lugar, de inmediato se hizo presente un grupo de militares que trasladaron al soldado Carranza.
Demandamos al Ministerio Público y a la Fiscalía Especial de Etnias particularmente, que proceda cuanto antes para que se castigue al hechor y que se haga justicia. Condenamos que los aparatos armados del Estado, que se supone deberían de dar seguridad y cuidar la soberanía sean quienes de manera constante violan los derechos humanos al grado de acabar con la vida de ciudadanos y ciudadanas.
Rechazamos la versión de algunos comunicadores de la zona que han trasmitido esta información de manera manipulada, aseverando que miembros del Ejército se enfrentar a grupos delincuenciales.
¡Exigimos justicia! ¡Exigimos fin de la impunidad!
Dado en Intibucá, a los 19 días del mes de junio del 2014.
Coordinación General del COPINH.
¡Inicia la persecución judicial y más criminalización contra líderes Lencas de San Francisco de Opalaca!
El 24 de junio del presente año, el Juzgado de Letras de Intibucá, fueron citados a audiencia a 30 líderes Lencas de San Francisco de Opalaca, entre ellos el Alcalde Legitimo Entimo Vásquez, a sus regidores, regidoras y secretarios indígenas, como también a Jesús Rodríguez Coordinador de Tierra, Territorio y Medio Ambiente de la Coordinación General del COPINH, quien es originario de Opalaca y que también están liderando este proceso de resistencia indígena, así como también se encuentran dirigentes de otras organizaciones como el Coordinador de Agentes de Pastoral de la Zona 10, dirigentes de la ADRO, DE la Cooperativa COCAOPAL, corresponsales de Radio Progreso y del Equipo de Comunicación de nuestra Radio Puca Opalaca, y otros líderes claves de las comunidades de Opalaca, a partir de las 8 de la mañana.
Fútbol como política y la política como fútbol
Rebelión
Por Román Munguía Huato
Parafraseando a Carl von Clausewitz (teórico de la guerra moderna), el fútbol es una continuación de la política por medio del deporte, de un deporte mercantilizado y enajenante. Nunca, al parecer, ningún Mundial de Fútbol como éste en Brasil había tenido tanta trascendencia mediática. Antonio Gramsci decía y decía muy bien: "Todo es político… es decir la vida misma.” Toda relación humana, toda relación social, es una relación política. Aristóteles, el filósofo, lo decía muy claro: el hombre es un animal político [zoom politikón]. Nada tan cierto como eso, y el fútbol, se perciba como mero deporte amateur (actividad lúdica) o como deporte mercantilizado (negocio capitalista), o como ambas cosas, es un hecho político, es una relación política; una relación entre los propios sujetos deportistas y, en su caso, entre los jugadores profesionales y el público espectador.
Depende de las relaciones políticas que se establecen entre los propios hombres, pues hay de relaciones políticas a relaciones políticas. La naturaleza humana es muy diversa y compleja, y depende de la relación entre los sujetos, pues una cosa es la relación de convivencia entre iguales y otra cosa es una relación de autoridad jerárquica entre los sujetos; una relación de poder, de poder político de uno sobre otro. Esto acontece con las relaciones de poder entre las clases sociales; y el fútbol no escapa a tal condición social. La historia verdadera del fútbol tiene cientos de ejemplos al respecto. Más aún, impera el racismo en la fanaticada xenófoba hacia los jugadores negros, mulatos o morenos. En la España de hoy y en algunos países europeos eso está sucediendo. Y el racismo es una forma extrema de relación clasista.
Pero, ¿por qué esta Copa Mundial de fútbol tiene tal trascendencia inédita? Una posible respuesta de la crítica de la economía política del fútbol es la profunda imbricación entre la problemática social brasileña, su pobreza ancestral, y el despilfarro de grandes recursos económicos en la construcción de infraestructura y equipamiento para tal acontecimiento deportivo-mercantil y político. Las fuertes protestas populares masivas no surgen de la nada, y en este caso surgen de un profundo malestar social por problemas endémicos de una calidad de vida precaria para la mayoría de la población brasileña. Los enfrentamientos violentos entre los manifestantes que exigen un gasto público hacia las prioridades sociales y las fuerzas represivas del gobierno de “populista” neoliberal forman parte de una conflictualidad social que va más allá de este espectáculo mundial. El contraste de calidad de vida entre una oligarquía burguesa y la gente plebeya trabajadora es abismal. Guardando las proporciones, podemos imaginarnos, por ejemplo, el despilfarro monetario supermillonario gastado en la infraestructura de los Juegos Panamericanos realizados en Guadalajara en el 2011 y la omisión de las necesidades sociales de la población metropolitana y de la entidad. Hubo saqueo, robo; además, una profunda corrupción impune. “Pan y circo”, pero hoy más circo que pan es una consigna visible en un mundo con muchísimas carencias económicas, sociales, educativas, médicas, culturales, etcétera.
Dilma Rousseff, la mandataria brasileña, destinó una enorme inversión financiera a las obras del Mundial también para propósitos electorales; sin embargo, no pudo hacer ninguna declaratoria inaugural este 12 de junio por el visible rechazo popular a su gestión política y el temor a un abucheo. Hay un antecedente ocurrido en la Copa de las Confederaciones de 2013, el 15 de junio del año pasado Rousseff fue objeto de una generalizada rechifla cuando expresó las palabras de apertura en el Estadio Nacional Mané Garrincha. Como bien señala Ernest Cañada en su excelente artículo: Brasil 2014. El campeonato de la desigualdad: “La protesta ciudadana en Brasil se ha organizado fundamentalmente a través de los Comités Populares da Copa… En ellos se han encontrado movimientos sociales, organizaciones civiles y sectores universitarios. Sus movilizaciones han variado en función de las agresiones particulares sufridas por la población local en cada lugar: expulsiones de población en barrios pobres, incremento del gasto público en estos fastos y desatención de las necesidades de la mayoría, explotación laboral, elitización, limitación del trabajo comercial de amplios sectores, injerencia de la FIFA en la política local, represión y criminalización de la protesta, y un largo etcétera.” Rousseff tuvo su “Maracanazo” político.
El fútbol politizado exalta fanáticamente los nacionalismos más retrógrados, que de por sí lo son en general. En México, ha tomado visos grotescos de una Razón de Estado donde la Selección Nacional es investida oficialmente por el presidente del país en turno para generar un nacionalismo fútil. Solamente falta que Enrique Peña Nieto viaje a Brasil para ponerse la camiseta verde y echarle porras a su “dream team”. Hemos visto en los palcos de los estadios brasileños a mandatarios europeos, a políticos estadounidenses y africanos. En cierta forma es una pasarela para una proyección nacionalista en la cual el poder político se funde es una sensiblería mediática. Como bien señala mi estimado Guillermo Almeyra, “El capitalismo actual sabe utilizar la industria del espectáculo (el del fútbol-mercancía) como herramienta para la dominación.” Por lo mismo, como acertadamente señala Jules Boykoff: “Hay que apoyar al equipo de los que protestan”; al equipo de quienes protestan y luchan contra la pobreza social, la injusticia, la inequidad social, la corrupción, el autoritarismo, la monarquía, el militarismo, la violencia, el ecocidio… “En la Copa habrá lucha”… en las canchas callejeras del mundo también.
La televisión forma parte del aparato estatal
Por Ken Loach
Traducido del francés para Rebelión por Susana Merino
“Hoy en día hacer televisión es como fabricar cualquier otro producto. Es el 'management' quien pretende interpretar al mercado que decide. Todo debe satisfacer al mercado y es la economía la que moldea el producto”. Investig’action tiene el placer de presentar a sus lectores un extracto del libro de entrevistas de Ken Loach y Frank Barat publicado por Indigène Editions. En este extracto impactante, Ken Loach tiene el mérito de subrayar la creciente pérdida de poder de los trabajadores de los medios frente a la presión de los poderosos, lo que repercute sobre la calidad de las informaciones a que se accede.
Tuve la suerte de trabajar en la BBC en los años 60. La televisión era entonces un medio joven y el espíritu de la época permitía, dentro de ciertos límites, abrir la cultura y las programaciones a las clases populares. Con el tiempo ha crecido el control. Cuantos más años han transcurrido más se fue desarrollando y solidificando el formato que, en términos de audiencia, mejor funcionaba. Todo ha sido burocratizado, jerarquizado y como en toda industria la presión sobre la producción se ha intensificado enormemente.
La tendencia es reducir los equipos y multiplicar los “managers” quienes para justificar su presencia deben intervenir en todos los sectores, desde el casting hasta el escenario. En los años sesenta nadie le decía a quién debía contratar. Actualmente el elenco de actores debe ser aprobado por los representantes de las empresas productoras, por los de la BBC o de ITV, por el responsable del departamento, por el responsable de la cadena… todas personas que jamás ha visto y que deben aprobarlo. De pronto el realizador a quién se le imponen los actores, que no puede trabajar sin supervisión en el escenario, tiene muy poco poder. De modo que con seguridad no puede ser original. Tanto la presión como la desautorización anulan la originalidad.
Esto es lo que los sindicatos deben denunciar y combatir con dureza. De otro modo a los realizadores se les vuelve imposible, El uso que se hace de la televisión no es aceptable. Es un medio que tiene un enorme potencial pero lo que se muestra en las pantallas es muy limitado. Las mismas celebridades, las mismas reiteradas películas, la misma restringida visión política, los programas de cocina, de decoración de la vivienda, de tejidos… ¡es todo tan terriblemente aburrido!
Hoy hacer televisión es como fabricar un producto cualquiera. Es el manager que pretende interpretar al mercado quien decide. Todo debe satisfacer al mercado y la que da forma al producto es la economía.
Es difícil resistir individualmente
En Europa todavía tenemos la suerte de contar con un nicho que, si somos razonables, nos permite producir las películas que queremos. Aunque dicho esto el monto de que se dispone es limitado. Los espectadores generan un ingreso que va a definir cuánto se puede gastar en una película. Por lo tanto se depende del público, es preciso ser rentable.
Cambiar esta situación depende de un cambio político mucho más amplio. Que los grandes grupos de la televisión forman parte del aparato estatal es un hecho. Son administrados por personas nombradas por el Estado según un sistema jerárquico muy vertical. Es el Gobierno el que otorga las concesiones a las empresas comerciales y nombra a los directivos de la BBC, que junto con la prensa de derecha es el principal proveedor de la ideología y de la formación de nuestro tiempo. La influencia de la televisión en la población es enorme. Es una institución estatal cuya primera misión es transmitir la ideología del poder local. De modo que los nombramientos son cruciales ya que sería desastroso para el Estado que ese instrumento cayera en las manos equivocadas. Esto es aún más cierto para la prensa. Sería necesario que fuera dirigida por cooperativas y que ninguna empresa pudiera ser dueña de más de un periódico. Son, desde luego, reivindicaciones revolucionarias que el Estado tal como está actualmente organizado no aceptará nunca.
viernes, 27 de junio de 2014
En junio asesinaron a dos comunicadores sociales en Olancho
Por Marvin Palacios
De cinco balazos que le infirieron individuos no identificados frente a su casa de habitación en el barrio La Hoya de Catacamas, Olancho fue asesinado el comunicador social Luis Alonso Fúnez Duarte.
El hecho aconteció el pasado lunes 23 de junio en horas de la noche cuando el comunicador llegaba a su casa transportándose en una moto y acompañado de su hijo.
Se informó que paramédicos de la Cruz Roja Hondureña se movilizaron hasta el lugar del crimen pero lamentablemente cuando llegaron, Fúnez Duarte ya estaba muerto.
El comunicador era originario del municipio de San Francisco de Becerra en el mismo departamento y dirigía un programa de música variada en la emisora local Súper 10 que funciona en Catacamas. Fúnez Duarte también dirigía un programa humorístico de crítica política llamado “Barriendo y trapeando”.
Con el asesinato de Luis Alonso Fúnez Duarte ya son dos los comunicadores del género musical asesinados solo en este mes en el departamento de Olancho, cuando el pasado 1 de junio el locutor Óscar Antony Torres Martínez (24) murió de varios balazos durante un asalto que se produjo en el sector de Palestina, Patuca.
Torres Martínez residía en la colonia Suyapa de la comunidad palestina y laboraba como locutor en radio Patuca Stereo y Doble M Stereo.
Contradicciones internas de la derecha hondureña y amenazas de guerra contra El Salvador
Por Ricardo Salgado *
Normalmente resulta complicado captar las contradicciones que se producen dentro de la esfera más cerrada de los grupos dominantes en una sociedad, especialmente cuando la misma se encuentra sumida en un cumulo de conflictos que, muchas veces, nos hacen pensar en la posibilidad de estar frente a una crisis orgánica del sistema. En general las demostraciones represivas continuadas revelan al menos un debilitamiento significativo en la capacidad de controlar la sociedad de la clase dominante y los partidos políticos a su servicio (entendiendo clase dominante por la suma de intereses de las mal formadas y desnaturalizadas oligarquías locales, el capital transnacional y la visión geoestratégica de estas últimas a través de su gobierno imperial).
Como en todos los procesos, en Honduras la derecha golpista ha sufrido un enorme desgaste debido a la presión interna de las fuerzas antisistema surgidas a partir de 2009, y la coyuntura especial de agresión del imperio que tiene lugar a lo largo de todo el continente latinoamericano, en el que los sectores más violentos hacen uso de los medios de comunicación para implantar una agenda belicosa, en países donde viejos expedientes pueden ser muy útiles para desestabilizar la región.
A nadie le parece que la escalada virulenta contra El Salvador del desastroso desgobierno de Juan Orlando Hernández, sea un producto del patriotismo o el deseo de defender la soberanía del país, especialmente cuando su único argumento para rescatar la economía es el virtual desmembramiento de Honduras como Estado y su reemplazo por varias seudo republicas sociedad anónima. Por el contrario, es cada vez más evidente que toda la verborrea belicosa contra nuestro vecino es parte de un plan norteamericano para agredir al nuevo gobierno de Salvador Sánchez Cerén y el FMLN, que seguramente apuntara a consolidar su proceso transformador.
La aparición ayer en las redes sociales de un mensaje de Ricardo Álvarez, actual designado presidencial (figura equivalente a la de vicepresidente) que decía “No habrá paz abajo si los d arriba están en guerra! No más muertes d hermanos hondureños!” abre una discusión que podría perfectamente llevar a la comprobación de que el gobierno actual, está involucrado directamente en la generación de la violencia generalizada que abate al país, que aquí se produce una limpieza de clase, y cuál es el origen de la vertiginosa ruta guerrerista por la que hoy transita esta nación centroamericana.
No es la primera vez que Álvarez hace acusaciones graves contra su compañero de partido Juan Orlando Hernández; ambos fueron rivales en las elecciones primarias de 2012 por la candidatura a la Presidencia de la Republica, contienda que termino con Álvarez denunciando un “fraude monstruoso” en su contra. Estas acusaciones se mantuvieron por algunas semanas hasta que el mismo Álvarez termino cediendo y acepto una de las vicepresidencias.
Para aclarar un poco el contexto en que se da todo esto debemos remontarnos al Golpe de Estado Militar de junio de 2009; en aquel momento Juan Orlando Hernández era diputado al Congreso Nacional, y voto a favor del cuartelazo en dos ocasiones y su Partido Nacional apoyo sin reservas el rompimiento de la ilusión democrática en uno de los países más desiguales e injustos de la tierra. En esa misma época, Ricardo Álvarez, cumplía su primer término a cargo de la Alcaldía Municipal de Tegucigalpa, capital del país, y asumió una actitud más agresiva a favor del golpe, encabezando un movimiento pro golpe que se esfumo cuando se agotaron los fondos que le daban vida.
Luego de las cuestionadas elecciones de 2009 que llevaron a Porfirio Lobo Sosa a la presidencia de Honduras, el Congreso Nacional tuvo a Hernández como presidente durante cuatro años. En ese periodo Juan Orlando, se dedicó a la construccion de un nuevo grupo de acaudalados millonarios, a través de la corrupción y la creación de una iniciativa de inversión público-privada que termino constituyendo un organismo llamado COALIANZA, encargado por ley de pingues negocios en todo el sector estatal, incluyendo la privatización de todas las empresas estatales, y el concesionamiento de todo el territorio nacional, de Ciudades Modelo de las fuentes agua y más.
Con COALIANZA nacieron varias empresas que dejaron por fuera a grupos tradicionales de la oligarquía hondureña, que tradicionalmente ha parasitado de los contratos estatales, y que se vieron arrolladas por la nueva lógica neoliberal de desmembrar el Estado como lo conocimos. Esto provocó desde el principio una reacción de rechazo de la las clases dominantes comprometidas con el Golpe de Estado, lo que hizo a Hernández y su grupo flexibilizar un poco el asunto e incluyeron a 4 bancos en la repartición, con lo que se quitó de encima la presión más fuerte sobre su gestión destructiva y extractiva.
Con la economía del país literalmente en quiebra, al borde de lo desconocido, la lógica de la administración ha sido buscar implacablemente a culpables, entre ellos a Ricardo Álvarez, a quien se asocia con el escandaloso descalabro del Instituto Hondureño de Seguridad Social, donde la malversación de fondos supera los 200 millones de dólares. Esta persecución que en definitiva lleva también como propósito destruir a Álvarez como posible candidato presidencial del Partido de Gobierno, crea una fisura entre golpistas, al extremo de que en las últimas semanas, al menos una vez, funcionarios del gobierno acusaron del incontrolable endeudamiento a Roberto Micheletti, payaso de triste recordación para Latinoamérica en su papel de seudo dictador.
Quizá otro factor importante a considerar es que, contrario a Ricardo Álvarez, hijo de una larga tradición conservadora de extrema derecha, afiliada al Partido Nacional, Juan Orlando Hernández, es un proyecto político sostenido por el expresidente Carlos Roberto Flores Facussé, quien más que un político del Partido Liberal de Honduras, es “el hombre” de estados Unidos en el país, por lo que queda clara la mano del que mueve los hilos, y que ahora ve como su parto fraudulento hecho presidente, destruye al hombre más afín a la oligarquía tradicional.
Aunque Ricardo Álvarez no es un individuo de muchas luces, con poca cultura y menos capacidad de argumentar, el representa fuertes intereses que hasta la fecha han sido relegados de la repartición; así como el bipartidismo en la forma en que se conoció hasta ahora. En cambio Hernández, con el apoyo abierto de Flores Facussé, apuntan a destruir lo rancio, tradicional de los dos partidos de la atrasada y brutal derecha hondureña.No es extraño entonces, que Álvarez asegure que existe una guerra entre “los de arriba”. Y que además, ponga al desnudo el carácter criminal y pendenciero del actual gobierno.
* Investigador Social y Analista
San Francisco de Locomapa: Impunidad y nuevas amenazas
Por Marvin Palacios
El Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras (PROAH) en un informe sobre la situación de derechos humanos, calificó como un fracaso del gobierno de Honduras, la implementación de medidas cautelares de protección dictadas por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) para decenas de pobladores de la comunidad de San Francisco de Locomapa, departamento de Yoro.
PROAH sostuvo que esa falta de cumplimiento de dichas medidas agudiza la impunidad y la seguridad en una comunidad que está siendo amenazada y sometida por ladinos.
El 22 de febrero, la población de Locomapa celebró en una gran ceremonia, el regreso a la comunidad de seis de las siete personas obligadas a huir después del triple asesinato de María Enrique Matute, Armando Fúnez Medina y Ricardo Soto Fúnez, ocurrido el 24 de agosto 2013.
La muerte violenta de los indígenas xicaques ocurrió tras 12 días de manifestación pacífica de la comunidad, en rechazo a la explotación minera y al corte ilegal de madera en sus tierras tribales.
El gobierno hondureño representado por una comisión oficial (incluyendo a la Viceministra de la Secretaría de Derechos Humanos, Justicia, Gobernación y Descentralización; miembros de la Secretaría de Seguridad; la Procuraduría General de la República; la Fiscalía de las Etnias y Patrimonio Cultural del Ministerio Público y la delegada regional del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos) se comprometió solemnemente ante la comunidad, al igual que ante el Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) que apoya a la comunidad) y otras organizaciones nacionales e internacionales – entre ellas PROAH – a garantizar la seguridad de los 38 beneficiarios de medidas cautelares de la CIDH y a detener y condenar a los autores de los tres asesinatos.
Sin embargo, cuatro meses después de la ceremonia, las amenazas y la situación de vulnerabilidad para la comunidad siguen. Los policías a cargo de la investigación y de la protección de las personas amenazadas mostraron confusión entre las medidas cautelares y las medidas sustitutivas a la cárcel, y por primera vez en el mes de mayo, expresaron la idea de establecer una lista de los beneficiarios de medidas cautelares, reveló PROAH.
Al mismo tiempo, se muestran evasivos sobre los avances de la investigación. Citan dificultades materiales que obstaculizan su trabajo: falta de personal, falta de material, falta de accesibilidad a la comunidad. Sin embargo una parte de esas dificultades pareció solucionarse cuando recibieron una moto para llegar a la comunidad. No parecen haber encontrado dificultades para visitar a los acompañantes de PROAH en el mes de mayo.
Intimidación y amenazas
A pesar de la investigación policial exigida como parte de la implementación de las medidas cautelares y el compromiso del Estado de proteger a la comunidad xicaque, los dos presuntos autores de la matanza de agosto 2013, sobre quienes pesan órdenes de captura, siguen libres en la comunidad, intimidando a los opositores al proyecto minero.
“Se acercan con regularidad a ellos, suficientemente de cerca para amenazarles, y para que los miembros de la comunidad les identifiquen. Cualquier persona de la comunidad puede entonces dar una descripción física precisa de ellos, que podría ayudar una investigación policial seria. Pero el caso no avanza”, denuncia PROAH.
El 27 de marzo, Selvin Fúnez Matute, uno de los presuntos asesinos se acercó a un miembro del MADJ, amenazando de sacarles de sus casas y cortarles la lengua a él y tres otros miembros de la comunidad, esto si seguían hablando en Radio Progreso.
Varios miembros de la comunidad también afirmaron que los Matute disparaban al aire, cerca de las casas de las familias que se oponen a la minería, amenazando con matarlas si llamaban a la policía. Aunque varias familias denunciaron esas intimidaciones, la policía declaró no haber recibido ninguna llamada y expresó dudas sobre la veracidad de las acusaciones de la comunidad.
En la última visita de PROAH, la comunidad confirmó que los Matute siguen pasando por Locomapa e incluso llegan de noche para visitar a una de sus mujeres. En una de esas visitas, uno de ellos se paró dos veces en la tierra donde trabajaba un hombre de la comunidad enseñándole las armas que portaba, presuntamente para intimidarle.
Las preocupaciones que expresan las organizaciones de protección de derechos humanos sobre la seguridad de la comunidad lamentablemente se confirmaron el 9 de junio cuando el ex general Finlander Uclés, armado y acompañado por guardaespaldas, entró al domicilio de una familia.
Rodearon la casa, destruyeron los cultivos y las pertenencias de la familia, y desaparecieron su material de trabajo. El ex militar torturó también psicológicamente a los tres hijos de la familia que se encontraban solos en la casa en este momento, diciéndoles que regresarían al día siguiente para destruirlo todo ya que el terreno pertenecía al general.
Los niños salieron corriendo, temerosos, a avisar la comunidad de lo sucedido. Según informe de MADJ, el ex general reivindica la propiedad de la tierra que legalmente pertenece a la familia, y viene desde el 1980 amenazando a la comunidad.
El señor de la familia víctima es beneficiario de medidas cautelares de la CIDH, como todas las persones de la comunidad que han recibido amenazas. Después del incidente, la familia ha sido desplazada de la comunidad.
La impunidad de la que gozan los autores del triple asesinato, y la no aplicación de las medidas de protección dictadas por la CIDH incrementan de nuevo las tensiones y la inseguridad en la comunidad. Cuatro meses después del compromiso del gobierno de garantizar la seguridad en la comunidad, el último exiliado todavía no ha regresado a Locomapa y expresó a PROAH su miedo y su tristeza de no poder volver a su casa. Frente a la demora de la investigación y la inacción de la policia, la población empieza a cuestionar las relaciones de la policía con los autores del asesinato y los empresarios.
Fidel: El amigo verdadero
Rebelión
Por Patricio Montesinos
Reza un refrán popular que en los momentos difíciles son en los que se conocen a los auténticos amigos, aquellos que están siempre cuando más se necesitan, y vienen a socorrerte para brindarte todo su apoyo en las peores circunstancias de la vida. El líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, es un ejemplo indiscutible de ese ser humano que ha acompañado en las buenas y en las malas a innumerables pueblos del mundo, y a personas de diversos estratos sociales, pero especialmente a las que han surgido de las capas más humildes.
Nombrar en un trabajo periodístico a tantos hombres y mujeres que Fidel y sus compatriotas han apoyado espiritual y moralmente sería imposible, pero necesariamente hay que mencionar al fallecido presidente venezolano Hugo Chávez, al indomable líder antiapartheid Nelson Mandela, y claro está a Diego Armando Maradona, a quien precisamente el siempre Comandante en Jefe cubano le envió una hermosa epístola al programa De Zurda, de la televisora TeleSur, dedicado al análisis de la Copa Mundial de Futbol de Brasil.
Esa sencilla, pero a la vez sentida misiva al Pibe de Oro, fue la que me incitó a escribir estas líneas dedicadas a Fidel, a quien nunca he alabado con mi modesta pluma porque los gigantes como él no necesitan ser enaltecidos en blanco y negro, ellos brillan por si solos, con su luz propia.
Recordé esa imagen imborrable e indescriptible del exmandatario cubano cuando escuchaba la canción dedicada a Chávez “el regreso de un amigo”, escasos días después de su desaparición física, que enmudeció e hizo llorar a millones de hombres y mujeres dignas del planeta tierra.
Cuánto pudo haber sufrido Fidel con la pérdida irreparable de su entrañable amigo Hugo, y cuántos meses, días y horas estuvo a su lado, y pendiente del estado de salud de su hijo predilecto de la Patria Grande. Solo él lo sabe.
Precisamente en su mensaje a Maradona, el Comandante en Jefe cubano escribió: “no olvidaré nunca la amistad y el apoyo que brindaste siempre al líder Bolivariano Hugo Chávez, promotor del deporte y la Revolución de América Latina y los pueblos subyugados del mundo”.
También le expresó en el texto: “Tú has vencido las pruebas más difíciles como atleta y joven de origen humilde”, en clara alusión a la enfermedad que padeció el Pibe de Oro y por la que fue atendido en Cuba durante varios años, además de a otras agresiones a su persona protagonizadas por mezquinos intrigantes.
Tuve la oportunidad por casualidades de la vida, y mi condición de periodista, de estar cerca de Fidel en algunas ocasiones, entre ellas cuando viajó a la toma de posesión de Mandela como Presidente de la nueva Sudáfrica, en mayo de 1994, y posteriormente en el encuentro que sostuvieron ambos en Ginebra, Suiza, en 1998.
En Ginebra, entre bambalinas, pude presenciar y escuchar con emoción como Mandela reconocía a su colega cubano la virtud de ser un verdadero amigo del pueblo sudafricano en los momentos difíciles, y lo increpó entonces por no haber viajado a su país después de 4 años.
Maradona tuvo mucha razón este lunes cuando, tras escuchar el mensaje leído ante él por el afamado periodista Víctor Hugo, dijo: Fidel es el más grande de todos.
La lulización de la izquierda latinoamericana
Por Pablo Stefanoni
Desde fines de los años 90, América Latina viene transitando lo que a falta de términos más precisos se ha definido como pos-neoliberalismo, y que el presidente ecuatoriano Rafael Correa denominó “cambio de época”. Se trata, sin duda, de una variedad de experiencias difícilmente reductibles a la extendida clasificación de las “dos izquierdas”. Este clivaje, que Álvaro Vargas Llosa sintetizó –apelando a metáforas maniqueas- como izquierdas vegetarianas (Chile, Brasil, Uruguay) contra izquierdas carnívoras (Venezuela, Bolivia, Ecuador) corre el riesgo de congelar imágenes demasiado acotadas de procesos atravesados por una gran diversidad de pliegues y ángulos de análisis –pero tampoco capta las convergencias entre ambas orillas-. Problemas similares encontramos con quienes, desde la izquierda radical, realizan la misma disección pero colocando del lado correcto a los gobiernos revolucionarios y del negativo a los reformistas. Que recientemente un largo artículo en The New York Times elogie la gestión macroeconómica de Evo Morales con el término “prudente” (1), que La Nación –“el diario de la oligarquía argentina”- titule un artículo “Bolivia da la nota” (2) o que el programa “Dinero” de la CNN le haya entregado la “medalla de oro” al país andino diciendo que “Bolivia está mejor desde 2005” (3) constituyen ilustrativas advertencias tanto para los antipopulistas furibundos como para quienes creen que en el bloque bolivariano se estaría transitando la salida del capitalismo. Lo mismo ocurre con el interesante proceso ecuatoriano, que combina transformaciones profundas –e incluso refundacionales- con un nacionalismo dolarizado.
En el análisis de las experiencias de las izquierdas en el poder no puede dejarse de lado el hecho de que esos gobiernos de cambio son precisamente pos-neoliberales porque, si bien buscan revertir los efectos de la “larga noche” del Consenso de Washington, se proponen recuperar el rol del Estado en sociedades profundamente modificadas por esas reformas estructurales y por el actual capitalismo globalizado, individualista y consumista que el italiano Raffaele Simone ha llamado “el monstruo amable” (4), y en general se busca evitar volver al viejo estatismo cuya crisis habilitó las privatizaciones. En casos como Bolivia y Ecuador, los gobiernos populares han hecho del crecimiento y la estabilidad económica una de sus banderas. Por eso Evo Morales acumuló uno de los stocks de reservas internacionales más altos del mundo en relación al PBI, una de las cosas que precisamente resaltaban The New York Times y el Fondo Monetario Internacional (5). Esto, sin duda, distingue a estas dos naciones bolivarianas de Venezuela, donde parte de la complicada situación que atraviesa Nicolás Maduro se vincula a un manejo de la economía con fuertes tendencias redistribuitivas pero también derrochadoras y desinstitucionalizantes.
El fin del socialismo del siglo XXI
Después de más de una década del giro a la izquierda (quince años en Venezuela y mocho en Bolivia y Ecuador), la “etapa heroica” ha quedado atrás: se visualiza un amesetamiento de la integración antiliberal –por ejemplo en el caso de la Unasur (6)- y las izquierdas han perdido el monopolio de las banderas del cambio. Una nueva derecha, capaz de combinar populismo securitario, liberalismo cultural y una “cara social”, ha comenzado a desafiar al bloque pos-neoliberal en el terreno regional (por ejemplo, mediante la eficaz instalación simbólica de la Alianza del Pacífico como una mejor y más moderna alternativa para la región) y en los espacios nacionales: Sergio Massa y Mauricio Macri en Argentina, Henrique Capriles en Venezuela o Mauricio Rodas, quien acaba de ganarle al correísmo la alcaldía de Quito, en Ecuador.
Esto no significa que la izquierda no conserve posibilidades de ganar en varios países (Evo Morales, Dilma Rousseff y Tabaré Vázquez corren hoy con ventaja para ser reelegidos de manera consecutiva o con deley, y la propia Michelle Bachelet derrotó por amplio margen a la derecha en diciembre pasado). Pero lo que en algún momento se imaginó como un tránsito lineal a algún tipo de socialismo del siglo XXI estaba más ligado al hiperactivismo voluntarista de Hugo Chávez que a un consenso regional, y la crisis venezolana ha dejado camino libre a un Brasil que promueve un capitalismo desarrollista muy vinculado transnacionales. Brasil juega a la vez el rol de “locomotora regional” y de subpotencia con sus propios intereses en el juego global. Parte de este lugar se puede ver en el aumento de su influencia en Cuba, donde ha incrementado notablemente su presencia económica (y política) de la mano del aura de Lula. Si Fidel Castro era un estrecho aliado –político y emocional- de Chávez, no es sorprendente que los más fríos militares cubanos, que controlan los sectores estratégicos de la economía, y la élite tecnocrática “raulista” tengan más afinidad con los brasileños, aunque por el momento sigan dependiendo del petróleo venezolano- (7). El diario El País, por ejempolo, informó que Lula llevó en uno de sus viajes a La Habana al llamado “rey de la soja”, el ex gobernador de Mato Grosso Blairo Maggi, para enseñarle a los cubanos a producir la oleaginosa con mejor calidad (8).
Tampoco el ex sindicalista de San Pablo se privó de aconsejar –no sin una dosis de paternalismo- al presidente venezolano: “Maduro debería intentar disminuir el debate político para dedicarse enteramente a gobernar, establecer una política de coalición, construir un programa mínimo y disminuir la tensión” (9).
El consenso neodesarrollista
En todas partes, las izquierdas en el poder han combinado una ampliación de las fronteras extractivas con un despliegue de políticas sociales en el marco de un cierto consenso desarrollista. Ello ha habilitado una serie de conflictos ambientales (en Argentina, Perú, Ecuador, Brasil y Bolivia) y numerosos debates acerca de la reprimarización de las economías, la creciente influencia china, las infraestructuras y explotaciones en áreas protegidas (como el caso del TIPNIS en Bolivia y de Yasuní en Ecuador) y los problemas del extractivismo en la propia integración regional (10). En el caso argentino, brasileño y paraguayo se suma al debate la sojización, que desde hace años ha transformado profundamente la producción agraria y la vida rural, precisamente impulsada por la demanda asiática.
Pero este imaginario desarrollista no opera sólo en las grandes economías regionales. Rafael Correa viene de inaugurar, con lágrimas en los ojos, la Ciudad del Conocimiento Yachay (11). Concebida en su inicio con apoyo surcoreano, esta “ciudad” busca fomentar la economía del talento en estrecha alianza con varias empresas y centros de investigación del exterior. Evo Morales, con la misma emoción –junto al vicepresidente Alvaro García Linera, que tampoco ocultó sus lágrimas- siguió desde China el lanzamiento del satélite boliviano Túpac Katari (TKSAT-1), en el que el Estado invirtió 300 millones de dólares; en una reciente entrevista nombró tres veces a Corea del Sur, a la que se mira con interés en Bolivia y Ecuador.
Frente a estas ilusiones desarrollistas, han surgido algunos discursos impugnadores con un peso político relativo. Una parte de ellos refiere a los conflictos socioambientales realmente existentes y busca deconstruir un “Consenso de los Commodities” que habría reemplazado al de Consenso Washington de los años 90 (12). Otra parte, no siempre en relación directa con la primera, enarbola el discurso del “buen vivir”, supuestamente vinculado a las cosmovisiones indígenas, pero que debido a su carácter demasiado genérico y “filosófico” carece de apoyo social significativo frente a la integración vía el consumo que predomina desde Brasil hasta Bolivia y genera la base social de los gobiernos progresistas.
Pero la duda de fondo es si estos países podrán superar la actual dependencia de las materias primas.
¿Progresistas o populares?
En el terreno ético-moral, los nuevos gobiernos se enfrentan a otra tensión: a menudo son más populares (y antiliberales) que progresistas. Si en Argentina el kirchnerismo mantiene su oposición a discutir el aborto pero avanzó de manera inédita en los derechos de las diversidades sexuales, en el resto de la región las izquierdas en el poder se mostraron más cautelosas en la ampliación de los derechos civiles a las diversidades sexuales.
Un ejemplo es Rafael Correa. Aunque en diciembre de 2013 se reunión con colectivos LGBIT, en la primera cita con un mandatario ecuatoriano con ese sector, poco despué lanzó un virulento alegato contra los “excesos de la ideología de género”. “De repente –dijo Correa- hay unos excesos, unos fundamentalismos en los que se proponen cosas absurdas. Ya no es igualdad de derechos, sino igualdad en todos los aspectos, que los hombres parezcan mujeres y las mujeres hombres. ¡Ya basta!” (13). Fiel a su adhesión al catolicismo, amenazó con renunciar si proseguía la discusión sobre el aborto en su propio partido, donde varios dirigentes defienden la despenalización. A pesar de esto, desde fines de 2012 se promueve como política de Estado la píldora del día después en los hospitales públicos (14), dejando ver que todos estos procesos no se resumen solamente en las declaraciones de los líderes.
En Bolivia, Evo Morales llamó a silencio a los ministros y ministras que apoyaron la apertura del debate sobre la interrupción del embarazo. Y más recientemente, el Parlamento aprobó un nuevo Código del Niño y la Niña que establece que la vida comienza desde la concepción. Aunque en casos de violación se puede solicitar a la justicia una interrupción del embarazo, el Código introduce un nuevo candado para discutir el tema. En cuanto a diversidad sexual, aunque se ha creado una Unidad de Despatriarcalización dependiente del Viceministerio de Descolonización, los avances han sido muy moderados. Sin duda, como decía una de las marchas del orgullo gay de los 2000, “Bolivia es más diversa de lo que te contaron”, es decir, la diversidad no se agota en lo étnico-cultural. Pero el Código de Familias en proceso de modificación sigue estableciendo para matrimonios e incluso uniones de hecho el requisito de que los mismos sean entre un hombre y una mujer.
En el caso ecuatoriano, la nueva Constitución sí avala las uniones civiles: el artículo 68 reconoce “la unión estable y monogámica entre dos personas” sin especificar el sexo (15).
En Argentina, la ley de matrimonio igualitario y la de identidad de género, que permite cambiar de género en el documento de identidad con sólo presentarse en el registro civil, se ubican entre las normas más avanzadas del mundo en términos de reconocimientos de derechos. Significativamente, en lugar de quitarle votos al gobierno, esas decisiones dieron lugar a spots de campaña electoral. También el matrimonio igualitario se aprobó en Uruguay y en Brasil (pero por decisión judicial, no política).
Todo ello remite no obstante a la capacidad de movilización social: en muchos países es mucho más fuerte la convocatoria de los grupos católicos y evangélicos que la de los LGBTI (el tema de la expansión evangélica entre los sectores populares sigue siendo poco abordada por las izquierdas). Y a menudo las propias organizaciones LGBTI se encuentran divididas, actúan de manera autorreferencial –con fuertes divisiones faccionales- y la consigna de la lucha por el matrimonio igualitario genera divisiones internas, todo lo cual contribuye a fortalecer a las tendencias conservadoras al interior de los gobiernos (16).
Presente y futuro
Con luces y sombras, América Latina cambió en muchos sentidos, y las izquierdas contribuyeron a ello. Hoy, con la experiencia venezolana en crisis y sin capacidad de liderazgo regional, las supuestas “dos izquierdas” parecen converger en una: con tonalidades más lulistas, como ha observado Franklin Ramírez. De esto modo, se apuesta a un modelo de crecimiento, regulaciones de los mercados y distribución (entre la inclusión y la ciudadanía asistida según los casos) (17) /cambié el lugar de la nota/. El pos-neoliberalismo tiende a uniformizarse en una vía menos antisistémica, con más o menos profundidad de acuerdo a las reformas estructurales que cada gobierno ha efectuado: por ejemplo Ecuador y Uruguay avanzaron en reformas impositivas ausentes en Argentina. Los acuerdos de Evo Morales con la burguesía de Santa Cruz pueden incluirse en esta tendencia. Y en cualquier caso, esta deriva lulista reduce los experimentos económicos “poscapitalistas” a un espacio marginal.
El hecho de que las nuevas derechas no tengan abiertamente en su agenda propuestas reprivatizadoras y a veces incluso compitan con los gobiernos progresistas por las propuestas de mayor inclusión, más allá de la sinceridad con la que eso se exprese, da cuenta de un clima de época, que presenta nuevos escenarios y dificultades. Para las izquierdas nacional-populares, la posibilidad de derrota electoral está fuera de su horizonte. El problema para los partidos que se consideran la expresión indiscutida de la sustancia del pueblo es que “no pueden” perder, y ni siquiera pensar en abandonar transitoriamente el poder sin leer el retroceso como una contrarrevolución. En ese marco, cualquier medida institucional para asegurar la alternancia en el poder parece menor frente a las necesidades del pueblo o de la revolución. Pero como las actuales revoluciones (“ciudadana” en Ecuador, “bolivariana” en Venezuela, “democrática y cultural” en Bolivia) fueron habilitadas por triunfos electorales, también los electores podrían quitarles el respaldo. Todo ello obliga a forzar reelecciones indefinidas. El propio Correa, después del traspié en las recientes elecciones locales, se mostró dispuesto a rever su decisión de no buscar otra reelección, aunque buena parte de la cúpula de Alianza País se ha pronunciado en contra. En el caso de los gobiernos más reformistas, se buscó resolver la continuidad con mayor institucionalidad en los partidos y con reelecciones no consecutivas: Bachelet ya retornó al poder, Tabaré espera su turno y Lula funciona como reserva frente a cualquier traspié de Dilma y como posible candidato a futuro. Todo esto demuestra que incluso en las izquierdas partidarias más institucionalizadas no hay un nítido proceso de recambio de elites y que el peso de los líderes es enorme: para decirlo en pocas palabras, más lulismo que petismo.
En cualquier caso, las izquierdas enfrentan hoy el desafío de pensar nuevas agendas para profundizar los cambios: la referencia a la larga noche neoliberal resulta cada vez menos eficaz en la medida en que las generaciones más jóvenes no la vivieron y las otras comenzaron a olvidarla y a plantear demandas vinculadas a los nuevos problemas. Brasil vive precisamente esas tensiones, con un PT más estatalizado y anquilosado y una nueva generación que plantea nuevas reivindicaciones en relación al espacio público, la educación, el ambiente, el transporte o los gastos de la Copa del Mundo, en medio de una desaceleración de la economía. En Bolivia, los nuevos sectores incluidos en el consumo pronto serán indígenas de una naturaleza diferente a los antiguos excluidos por el capital étnico de la blanquitud de la piel. El caso uruguayo merece aún más análisis, con su combinación de audaces medidas societales (legalización del aborto y de la marihuana) y políticas económicas más bien convencionales y pro-inversión extranjera.
En síntesis: a diferencia de los primeros años, donde la oposición era fácilmente asimilable al ancien régime neoliberal, hoy el destino de las izquierdas se juega en su creatividad, su apertura a las nuevas formas de hacer política y su capacidad para mantener la estabilidad y el crecimiento. Y no menos importante, en su habilidad para evitar que la bandera del cambio les sea arrebatada por una derecha posmoderna con nuevas caras, discursos renovados y candidatos más jóvenes y más entrenados para desplegar sus campañas en los escenarios pos-neoliberales pavimentados por las propias izquierdas.
Notas
1) William Neuman, “Turnabout in Bolivia as Economy Rises From Instability”, New York Times, 16/2/2014.
2) Rubén Guillemí, “Bolivia da la nota: ya es uno de los países más pujantes de la región”, La Nación, 13/4/2014
3)
4) José Fernández Vega, “El monstruo amable Nuevas visiones sobre la derecha y la izquierda”, Nueva Sociedad, Nº 244, marzo-abril de 2013.
5) Las reservas internacionales ya superan el 50% del PBI.
6) Ver: Nicolás Comini y Alejandro Frenkel: “Una Unasur de baja intensidad. Modelos en pugna y desaceleración del proceso”, Nueva Sociedad, Nº 250, marzo-abril, 2014.
7) “Necesitamos reducir el papel del Estado en la sociedad, y no soy del Tea Party por decir eso”, señaló hace poco un ex diplomático, y aun consejero del gobierno.
8) Juan Arias, “El sueño secreto de Lula con Cuba”, El País, 6/3/2014.
9) El Universal, Caracas, 8/4/2014.
10) Eduardo “Izquierda y progresismo: Dos actitudes ante el mundo Gudynas”, El Desacuerdo, La Paz, 17/4/2014.
11) Soraya Constante, “Ecuador inaugura su ‘Silicon Valley’”, El País, 6/4/2014
12) Maristella Svampa, «Consenso de los Commodities» y lenguajes de valoración en América Latina”, Nueva Sociedad, Nº 244, marzo-abril de 2013.
13) Noticias eclesiales, 11/1/2014. http://www.eclesiales.org/noticia.php?id=002097
14) “Ministerio de Salud de Ecuador entregará la pastilla del día después de forma gratuita”, El Universo, Quito, 26/3/2013
15) “Doce parejas homosexuales legalizaron su unión de hecho en Ecuador”, Sentido G, 2/7/2010.
16) Sobre las estrategias en la lucha de las organizaciones LGBT y las tensiones al interior de los movimientos, ver: Bruno Bimbi, Matrimonio igualitario, Planeta, Buenos Aires, 2010.
17) Franklin Ramírez, “La confluencia post-neoliberal”, mimeo, 2014.
Le Monde Diplomatique, Buenos Aires, mayo 2014
Edición especial “Fracturas en América Latina”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)