martes, 21 de enero de 2014

Novecento: La lucha de clases en el cine


Rebelión

Por Miguel A. Montes

Estas navidades vamos a estar sometidos al bombardeo mediático-consumista, compra-gasta, compra-gasta, de forma compulsiva, además de poder “admirar” el paisaje fílmico-bíblico habitual con horteradas navideñas que como un monstruo prefabricado sobre nuestras cabezas nos narcotiza y oculta las “navidades” reales de los otros, los parados, los desahuciados, los que mueren de hambre por alimentos caducados, y las leyes profascistas de “seguridad ciudadana” que buscan aplacar la ira popular ante tantas injusticia causadas por la crisis del capitalismo, sistema caduco y sin futuro, que no cae si no lo hacemos caer. Ya no hay que mirar a otros países, los tenemos aquí en nuestra propia casa y en nuestras propias familias.

Pasarlo con nuestros seres queridos, mostrar sentimientos, alegrías, amistad y amor, no significa caer en las horteradas, ni ser indiferente y acrítico con lo que nos rodea, la vida mejor es y será la que construyamos nosotros mismos aquí en la tierra y lejos del cielo, no es el “espíritu santo” sino el “espíritu humano” de carne y hueso, real, clasista, el que prevalece en las luchas contra las injusticias del capitalismo y el capitalismo mismo. La indiferencia no nos hará más libres, simplemente nos hará “embellecer” nuestras cadenas de forma activa y voluntaria.

Por eso mismo, y por mantener un espíritu crítico hacia la realidad que nos envuelve, no estaría de más echar un vistazo a la filmoteca y en estas fechas ver la que para mí es la más grande obra maestra de la historia del cine. Novecento. Seguro, que nos hará amar más a nuestros prójimos, a los de nuestra propia clase, sean quienes sean, y nos elevará el ánimo que tanto necesitamos para dar solidaridad hacia quienes luchan y sufren, y nos librará de la evasión para luchar nosotros mismos contra los verdaderos “demonios” de esta tierra, la oligarquía financiera y sus castas caducas, por el objetivo de una sociedad más justa, más humana y más bella: el socialismo.

Novecento. Materialismo Histórico en estado puro
Novecento , es una película bella, necesaria e imprescindible para comprender la historia de Italia en concreto, y de Europa por extensión del contexto histórico, durante el siglo XX, una película que no deja de ser un homenaje al Partido Comunista Italiano y a la clase obrera. Una película no apta para fascistas y liberales.

Superproducción con un coste de 400 millones de pesetillas de la época, en 1976, producida paradójicamente por tres grandes de la industria cinematográfica: Paramount, Fox y United Artist. Bernardo Bertolucci, su director, parte del cuadro del “Quarto Stato”, que narra el nacimiento de un nuevo proletariado agrario que lucha por el socialismo y contra el fascismo en la primera mitad del S.XX. La película se rueda entre los escenarios reales de la región de Emilia-Romagna, en los platós de Cinecittá Studios de Roma y en la finca rústica “La Piacentine”.

Bertolucci supo disponer de un plantel de actores de la época, que con una magistral interpretación dieron vida a los personajes de Novecento: Burt Lancaster, Sterling Hayden, Gerard Depardieu, Robert de Niro, Stefanía Sandrelli, Donald Sutherland, etc. La melodía central creada y dirigida por Ennio Morricone es un himno de exaltación obrera y popular (Romanzo, Estate 1908, Il Quarto Stato, Primavera 1945).

El hilo conductor es la historia italiana desde enero de 1901 hasta abril de 1945, con un epílogo situado en la primavera de 1976. Los principales acontecimientos históricos que destaca la película son la muerte de Verdi, la huelga agraria de 1908, la Iª Guerra Mundial, la creación del PCI (Livorno, 1921), el golpe de estado de los fascistas y Mussolini (1922), la prohibición del PCI (1925), la IIª Guerra Mundial, el día de la liberación (25 de abril 1945) y la derrota del fascismo.

La película arranca con el día de la Liberación en la que los braceros aparecen tomando represalias contra los patronos y fascistas mientras tratan de huir. Este hecho tuvo gran importancia en todos los países liberados de Europa, como Italia, donde a lo largo de 1945 la Resistencia ejecutó hasta 15.000 colaboradores del fascismo. Luego la película retrocede hasta el 27 de enero de 1901, coincidiendo con la muerte de Verdi, Bertolucci en 5 horas y media de metraje trata de explicar cómo se llegó a esa situación de represalia a las clases poseedoras, centrándose en la relación dialéctica que mantienen Alfredo, nieto del patrón de la finca (Burt Lancaster), y Olmo, hijo bastardo de una campesina, nieto de Leo Dalcó (Sterling Hayden).

Bertolucci relata la historia desde el punto de vista de éstos personajes. Aunque las circunstancias del momento les enfrenten durante toda la historia, surgirá entre ellos una gran amistad. Tras la Iª Guerra Mundial, Olmo encabeza junto a Anita su compañera maestra del pueblo (Stefania Sandrelli) los movimientos de lucha de los trabajadores de la finca, mientras que Alfredo lleva una vida relajada hasta la repentina muerte de su padre Giovanni Berlinghieri (Romolo Valli) en la que se ve obligado a asumir las riendas de patrón.

A partir de entonces Attila, capataz de la finca y cabecilla fascista, ante la pasividad de su patrón, Alfredo, realiza todo tipo de abusos e injusticias contra los campesinos. La ira de los campesinos estalla sobre Attila, que le hacen una máscara de mierda en la plaza (secuencia inolvidable con la música de Morricone de fondo), Olmo tiene que huir, y en represalia los camisas negras asesinan a varios campesinos.

Durante el metraje es impresionante la forma de Bertolucci de mostrar la miseria de los campesinos, el caciquismo, la ilusión y esperanza del pueblo por el socialismo. Bertolucci relata cómo se germina las semilla del fascismo, refleja como nadie la crueldad de los “camisas negras”, la importancia y precocidad del sexo en el mundo agrario, las condiciones de vida y trabajo del campo, el papel de la mujer como trabajadora agraria, la denuncia de la guerra imperialista mundial, la evolución de las reivindicaciones obreras y sus objetivos históricos, y cómo se acumula el odio en el pueblo hacia el fascismo. Bertolucci también presenta la inviabilidad de las posiciones liberales, que no se identifican con el fascismo pero tampoco con las aspiraciones revolucionarias de la clase obrera, encarnadas en Octavio (Werner Bruhns), el tío de Alfredo, y su mujer, Ada (Dominique Sanda), a los que Bertolucci les asigna papeles de embriaguez y derrota. La duración de 5 horas y media de película, larga, poco atractiva para los valores comerciales mercantilistas, no la desmerecen, bien podría durar 10 horas, pues no causa desasosiego, y engancha desde el principio, cuando los partisanos persiguen y capturan a los fascistas, hasta el final.

Bertolucci no sólo traza un cuadro de las luchas de clase durante la mitad del siglo XX, sino también describe la psicología de unos protagonistas antagónicos como clase y emparentados por la amistad, para describirlos como figuras emblemáticas de esas luchas de clase. Amistad perjudicada por la aparición del fascismo, un fascismo cruel representado en Atilla Mellanchini (Donald Sutherland). La necesidad de situar a los protagonistas, Olmo y Alfredo, el patrón y el bracero comunista y partisano, en el interior de una hacienda campesina limita el conflicto de clases a una dialéctica entre residuos feudales agrarios y el campesinado que se transforma en proletariado agrícola.

Las cuatro estaciones sirven como fondo para situar la historia, siguiendo el esquema de la vida y producción agraria. La infancia de los protagonistas, Olmo y Alfredo, se presenta en verano, que coincide con el surgimiento del movimiento obrero, la adolescencia en otoño que coincide con la aparición de las luchas obreras, huelgas, etc., la madurez en invierno que coincide con el surgimiento del fascismo y la prohibición del PCI, y la primavera que coincide con la derrota del fascismo y los sueños de liberación socialista, inspirado en las concepciones de la vanguardia del movimiento obrero italiano de la época, el PCI.

Bertolucci también refleja la decadencia de la ideología burguesa. La muerte de Verdi sirve para marcar comienzo de una nueva época. Si la ópera verdiana responde a las exigencias de la burguesía nacional que realiza la unidad italiana, la muerte de Verdi anuncia la caducidad de la cultura nacional-burguesa y la necesidad histórica de una nueva forma artística, nacional obrera y popular. La fiesta popular en el patio de la hacienda tras la liberación, en el que desaparece el protagonismo individual de la ópera verdiana característico de la ideología individualista de la burguesía para ser sustituido por el protagonismo de la colectividad trabajadora que emparenta a Novecento con las mejores obras revolucionarias del realismo socialista soviético de Eisestein y Pudovkin. Al igual que con otras grandes películas sociales de la historia del cine como El Acorazado Potenkim, Novecento no se libra de los calificativos de propaganda minimizando sus enormes cualidades artísticas. En realidad, la contribución ideológica de Bertolucci es el intento de buscar una explicación a los acontecimientos desde la óptica del materialismo histórico: el papel del desarrollo de las fuerzas productivas y la lucha de clases. La progresiva industrialización agraria con la sustitución del arado animal por el tractor a raíz de la introducción del tractor y el rastrillo mecánico. La transformación del papel del terrateniente con la introducción del capitalismo agrario, los cambios impuestos por la naciente organización sindical en el campo, que obliga a reconocer derechos, que enlaza con el contexto de las luchas sociales y políticas del proletariado urbano y el surgimiento y la hegemonía de la tendencia comunista, revolucionaria, dentro del movimiento obrero frente a la socialdemocracia, el reformismo, reflejada en la obra teatral de los titiriteros en la plaza. Y evidentemente la conjuración de las clases poseedoras del campo, los terratenientes, pequeños propietarios y la iglesia para financiar al fascismo.

En Novecento no hay concesiones de ninguna clase, ni a lo políticamente correcto, ni al pudor sexual, surge como un incómodo misil artístico, como un fresco histórico dirigido a la cabeza de la burguesía, levantando sin complejos la bandera roja, comunista, homenajeando a los explotados, el proletariado y los campesinos. Novecento , película dirigida por Bertolucci, está inevitablemente impregnada de su militancia comunista en la época. De forma inevitable, tal y como decía Picasso cuando declaraba que él era comunista, pero que su pintura también lo era. Es una película que se puede catalogar dentro del realismo socialista defendido por Bertold Brecht, porque como él mismo describe, cuando define el realismo socialista (1), refleja la causalidad compleja de las relaciones sociales, denuncia las ideas dominantes como ideas de la clase dominante, y mira el fresco histórico desde la perspectiva y punto de vista de la clase que en el devenir histórico contiene la superación de las contradicciones sociales en las que se debate la sociedad. La lucha por la liberación continúa

El tramo final de la película tras la liberación de Italia, los partisanos armados capturan a Atilla, lo ejecutan y un joven campesino, Leónidas, captura a Alfredo. Reaparece Olmo que convoca un juicio popular contra el patrón. Alfredo, acusado de beneficiarse de las labores de los campesinos mientras que estos sufrían en la miseria, no es condenado a muerte sino que simplemente su figura histórica, el patrón queda destruida. “El patrón ha muerto” dice Olmo. En este juicio Bertolucci, que no olvidemos realiza el guión junto a su hermano Giuseppe y Franco Arcalli, denuncia con clarividencia majestuosa la vinculación de las clases explotadoras con el surgimiento del fascismo. Dice Olmo: “Los fascistas no son como los hongos, que nacen así en una noche, no. Han sido los patronos los que han plantado los fascistas, los han querido, les han pagado. Y con los fascistas, los patronos han ganado cada vez más, hasta no saber dónde meter el dinero. Y así inventaron la guerra, y nos mandaron a África, a Rusia, a Grecia, a Albania, a España. Pero siempre pagamos nosotros. ¿Quién paga?. El proletariado, los campesinos, los obreros, los pobres.” Denuncia de rabiosa actualidad.

Pero inmediatamente tras el juicio el Comité de Liberación Nacional de la Alta Italia (CLNAI) llega a la hacienda y exige a los trabajadores a que entreguen las armas. Luego abandonan el lugar, eufóricos, izando la gran bandera de la hoz y el martillo a través del campo, y Alfredo afirma “el patrón está vivo”, escena que luego en 1976 desemboca en un ambiguo final. 

Este tramo, debemos situarnos en el contexto histórico y hurgar para desvelar el mensaje final, la desconfianza de los campesinos cuando entregan las armas y la afirmación de Alfredo de que la figura del patrón no desaparece, refleja una realidad que la película no profundiza pero que tampoco escabulle, el cambio de correlación de fuerzas mundial capitalismo/socialismo, donde Italia, a pesar de tener uno de los partidos comunistas con mayor influencia en Europa Occidental, tiene que tragar el capitalismo, y por tanto, la lucha continúa. No olvidemos que e l imperialismo yanqui no permitió que culminaran los procesos revolucionarios en suelo ya ocupado, de ahí la rápida restauración del capitalismo en países donde los comunistas resistentes eran hegemónicos en el movimiento anti-fascista, donde existían fuerzas populares capaces de iniciar transformaciones revolucionarias, y Partidos Comunistas de masas, el mismo PCI en 1.946 en el V° Congreso del mismo año contabilizaba 1,7 millones de militantes. Sin embargo, no todo es estático, evolutivo, ni mecánico, en el salto a 1976, con los dos protagonistas juntos ya envejecidos (la amistad perdura al margen de las contradicciones sociales), el tren de las banderas rojas reaparece y pasa por encima de Alfredo. Esta secuencia es indicadora de que l a lucha entre los trabajadores y los patronos continúa, los primeros consiguen con su lucha histórica desplazarles del poder, y que consecuencia de estas luchas dialécticamente el tren de la historia, la revolución socialista, segará metafóricamente la cabeza de los propietarios terratenientes y capitalistas.   Gracias, Bertolucci, por esta obra maestra y revolucionaria. 

Notas
(1) Arte, cultura y revolución en el siglo XX. Jose Antonio Egido. 

No hay comentarios: