viernes, 31 de enero de 2014
Mientras la oposición LibRe-PAC-PINU exige derogar paquetazo, PAULINA pide suavizarlo
Después de los truenos, las aguas del Congreso Nacional volvieron a su cauce y dejaron derramar una lluvia de proyectos, mociones y manifestaciones presentados por los diputados de todas las bancadas, pero principalmente de la oposición, en un ambiente de tranquilidad.PAULINA, partido de unificación liberal nacionalista, solo pretende desgravar la candinga y el mondongo.
La primera sesión formal del nuevo Legislativo, presidido por Mauricio Oliva, se desarrolló en un ambiente de respeto y hasta de cordialidad entre la masiva concurrencia diputadil.
Nada que ver con lo sucedido en la instalación de las dos primeras sesiones preparatorias, donde los incidentes integraron la agenda que incluyó la conformación de la directiva en propiedad para el período 2014-2018.
El mismo presidente del Legislativo, Mauricio Oliva se encargó de anunciar las reglas del juego, al tiempo de comprometerse a dar la palabra a todo los diputados que la solicitaran en debida forma.
Proyecto de LibRe
El ex presidente y jefe de la bancada del Partido Libertad y Refundación (LibRe),Manuel Zelaya, presentó un proyecto de ley encaminado a exigir la derogación total del decreto 278-2013 que contiene la Ley del Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Anti evasión, conocida como el “paquetazo fiscal”.
La petición -que fue turnada a una comisión de dictamen- está firmada también por los diputados de la bancada del Partido Anticorrupción (PAC).
También tomaron la palabra Rasel Tomé, de LibRe, que solicitó derogar el decreto que nombró a los nuevos titulares de la Procuraduría General de la República (PGR); Virgilio Padilla, que demandó castigo para el comisionado de Coalianza, Antonio Pineda, por haber votado como si fuera diputado y Doris Gutiérrez, que hizo una manifestación para que las distintas comisiones estuvieran integradas por todos los partidos y que hubiera equidad de género en las mismas.
Informe Honduras: Periodismo a la sombra de la impunidad
La violencia contra los periodistas no es nueva en América. Tampoco lo es la impunidad, su compañera de cama habitual. Pero muy pocos observadores podrían haber previsto la avalancha de amenazas, ataques y asesinatos selectivos que arrasó Honduras durante los últimos cinco años. Durante 2009, PEN Internacional llevó a cabo una campaña para destacar la persecución a la que escritores y periodistas se vieron sometidos y el problema de la impunidad en la región. En Libertad para escribir en las Américas, 29 centros PEN se encomendaron a la defensa de escritores y periodistas en Cuba, México y Venezuela, mientras simultáneamente siguieron casos judiciales en Perú, Colombia y Nicaragua. Estos países fueron elegidos por el volumen de los ataques y la severidad de las persecuciones. En aquel momento no había mayores razones para tomar nota de Honduras.
Honduras en venta: Se publicó Ley de Hipoteca
- La Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de Deuda Pública, mejor conocida como “Ley Hipoteca”, fue publicada desde el pasado 20 de diciembre en el diario oficial La Gaceta, pese a que el presidente Porfirio Lobo prometió engavetarla y dejársela a la gestión entrante que encabeza su correligionario Juan Hernández.
- Inexplicablemente la norma se publicó en La Gaceta sin hacer tanto ruido.
La denuncia fue hecha por el diputado Liberal, Alfredo Saavedra, quien lamentó que la Ley Hipoteca se publicara incumpliendo la promesa del gobernante Lobo.
El pasado 14 de agosto, el mandatario Lobo confirmó que dejaría en su escritorio la Ley de Promoción del Desarrollo y Reconversión de Deuda Pública por recursos naturales ociosos, para que sea su sucesor el que tome la decisión si la sanciona o la veta.
El proyecto de ley fue presentado en el Congreso Móvil, el pasado 19 de julio, donde se contó con la presencia del ministro de Finanzas, Wilfredo Cerrato. La norma fue aprobada ese mismo día en el municipio de Gracias.
Ante esa situación, el congresista Saavedra afirmó que “para sorpresa nuestra el día 20 de diciembre fue publicada en el diario oficial La Gaceta y ya es ley de la República. Es lamentable, nosotros oportunamente hicimos las observaciones porque creemos que esa ley no debió haber sido aprobada debido a que atenta contra principios constitucionales”.
Agregó que la denominada Ley Hipoteca violenta conceptos como la territorialidad y la soberanía del país.
Saavedra recomendó derogar la controvertida ley.
La norma utiliza la figura del fideicomiso para entregar en concesión a inversionistas privados, en su mayoría transnacionales, los recursos naturales del país que se consideran ociosos para ser explotados, a cambio el gobierno tendrá recursos líquidos para cubrir parte de la deuda interna.
La ley fue duramente criticada por diversos sectores al considerar que la misma afecta y violenta decretos constitucionales.
Esterilizar a la oposición
Diario Tiempo
El último acto del traspaso de directiva del congreso nacional fue rápido, fugaz, indudablemente por el temor de que se repitiera la trifulca inicial de la elección preparatoria, para recalar -con el mismo libreto- en el ocaso definitivo.
De esa manera la primera legislatura del soberano congreso nacional ha empezado su ejercicio anual, fiel al modelo establecido conforme a una reglamentación rígida, opresiva, confeccionada para dar al partido en el poder la discrecionalidad del ventajismo sectario, o, dado el caso, la flexibilidad oportunista.
De cualquier manera, según el criterio dominante de la élite política, la mejor noticia es que, aún con las notas discordantes del pataleo opositor, la gobernabilidad está asegurada, y, en lo sucesivo, tendremos una asamblea legislativa en donde los enemigos del régimen podrán decir lo que quieran, hablar hasta por los codos, pero, por el bien de la patria, sin ser oídos y mucho menos atendidos.
Visto ese panorama de esa manera positiva, puede decirse -alegarse, si es necesario- que en Honduras se ha dado un salto democrático cualitativo, con la aplicación de novedosos conceptos de integración política, con opciones de esterilización al bloque opositor, a través de los recursos de la demonización mediática y de la sublimación del colaboracionismo.
Este avance democrático en nuestro país, ciertamente ejemplar, ha empezado a dar resultados plausibles en beneficio del pueblo hondureño, particularmente del casi 80% pobre de nuestra población, con la revisión de los impuestos sobre determinados -y exclusivos- artículos de la canasta básica familiar. Las penas con pan son menos, decían antiguamente.
La asamblea legislativa, que por definición es la representación del pueblo, ha reactivado, así, su evolución en el sistema hondureño para garantizar la paz, el orden y el progreso. Paz, Orden y Progreso, que fue el lema del liberalismo clásico en el subcontinente latinoamericano, a finales del siglo XIX y principios del siglo XX.
En esa perspectiva, podría argumentarse, tal vez sin caer en el sofisma, que el avance democrático en Honduras, aun cuando tiene contaminantes regresivos, conserva en el fondo elementos innovadores porque realiza una profunda revisión de la teoría-base del Contrato Social y del Espíritu de las Leyes del enciclopedismo francés, que dio sustancia e impulso a la revolución liberal en todo el mundo.
Con tal acometimiento, liderado por el binomio Ejecutivo-Legislativo, a cargo del Partido Nacional (PN), dueño del poder, y con el arrimo del Partido Liberal (PL), queda en perspectiva el advenimiento de la paz social, la implantación del orden con todas sus consecuencias, y la optimización del progreso, para alcanzar el fin de la pobreza e implantar el imperio del bienestar nacional.
La justicia argentina condenó en 2013 a 130 ex militares y policías represores
Por Stella Calloni
Al finalizar el año, el Ministerio de Justicia informó que en 2013 fueron condenados en los juicios realizados en diversos puntos del país 130 ex militares y policías por delitos de lesa humanidad cometidos durante la pasada dictadura militar (1976-1983).
Este resultó ser el año con mayor número de condenas desde que en 2003 fueron defintivamente anuladas las leyes de Obediencia Debida y Punto Final, votadas en 1986 y 1987, que permitieron la impunidad en todo el país.
De esta manera son 515 los sentenciados a partir de esta anulación de las leyes del perdón, que dejaron sin efecto las condenas de decenas de responsables de crímenes de lesa humanidad que estaban siendo procesados en el histórico Juicio a las Juntas, que ordenó el primer presidente surgido de la votación popular a fines de 1983, Raúl Alfonsín, de la centenaria Unión Cívica Radical.
Sólo quedaron en prisión los ex miembros de las juntas militares de la dictadura, que luego serían indultados con el gobierno del ex presidente Carlos Saúl Menem en 1989 y 1990.
Los juicios se reactivaron con la llegada del entonces presidente Néstor Kirchner, pero aún faltaba la anulación definitiva de las leyes de impunidad que se discutían en el Congreso y cuyo proyecto como una urgente necesidad envió este mandatario, logrando al final la anulación definitiva por ley, refrendada por la Suprema Corte de Justicia.
Ya no hubo posibilidad de continuar avalando la impunidad que había dejado sin castigo a los responsables de miles de asesinatos, 30 mil desapariciones forzadas y el robo sistemático de unos 500 niños nacidos en cautiverio o secuestrados con sus padres, que fueron desaparecidos.
Más de cien niños han sido recuperados por las Abuelas de Plaza de Mayo, cuya búsqueda continúa.
Lo que marca el Ministerio de Justicia es que desde la reactivación de los juicios, 2013 fue el año en que hubo más represores llevados a prisión por primera vez, con 130 condenados, aunque muchos ya estaban a la sombra por condenas anteriores.
Entre estos 515 sentenciados desde que comenzaron los juicios hay 30 mujeres, de las cuales 19 fueron encontradas responsables del robo de bebés de detenidas en centros clandestinos de detención, quienes fueron desaparecidas luego de dar a luz.
Causó impacto que finalmente fuera sentenciado la semana pasada el ex jefe de policía y de inteligencia de la provincia de Santiago del Estero, Antonio Musa Azar, a quien se imputó el asesinato de una empleada doméstica y torturas a 31 detenidos. Pero no son los únicos crímenes de Azar, sobre el que recaen otros graves delitos, por los que se le juzgará en otras causas.
Lo importante también es que son varios los juicios iniciados este año. El más fuerte, que se continuará con la segunda fase, es el que juzga a los responsables de crímenes y desapariciones cometidas en el contexto de la Operación Cóndor, acción criminal de contrainsurgencia que unió a las dictaduras del cono sur desde noviembre de 1975 hasta finales de los 80. Pero allí se juzgan también los llamados crímenes del pre Cóndor, que fue el ensayo realizado entre los años 1973 y 1975.
En Mendoza se juzgará en 2014 a los 41 imputados por el asesinato de 207 jóvenes. Pero lo nuevo en este caso es que hay cinco ex jueces que por primera vez serán juzgados, como Otilio Romano, quien huyó a Chile, donde pidió refugio, pero finalmente fue extraditado este año.
También debe constar que este fue el año en que más investigaciones de empresarios se han realizado, como Pedro Blaquier, dueño del Ingenio Ledesma de Jujuy, y otros incluso de medios de prensa, y sobre los que habrá de decidir la justicia en los grandes juicios de 2014, por su complicidad y hasta participación en los crímenes de lesa humanidad y en la permanencia de la última dictadura militar que asoló al país.
2013: 29 periodistas asesinados y 4 desaparecidos en América Latina y el Caribe
Ciap-Felap
Por Ernesto Carmona
29 periodistas y trabajadores de prensa fueron asesinados en 2013 y 4 más se encuentran desaparecidos por la fuerza en 9 países de América Latina y el Caribe, según el informe 2013 de la Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (CIAP) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP).
En México hubo 7 asesinatos de periodistas y trabajadores de la información y 4 desapariciones forzadas, además de decenas de atentados; en Brasil se registraron 7 asesinatos, 4 en Guatemala, 4 en Colombia, 4 en Honduras, 1 en Ecuador, 1 en Perú y 1 en Nicaragua. En total, hubo 33 víctimas.
Estos crímenes ocurrieron en una región en que no existe ninguna guerra formal y entre las víctimas se encuentran periodistas de 3 países que pusieron en marcha mecanismos de protección para los trabajadores de prensa, aprobados por ley o por iniciativa gubernamental: México, 7 asesinatos y 4 desapariciones; Colombia, 4 muertes; y Guatemala, 4 homicidios. Suman cientos los intentos fallidos de asesinato, amenazas de muerte a periodistas, agresiones, atentados de diversa naturaleza y ataques armados a medios de información.
Estadística anual de víctimas 2007-2014
2007
|
2008
|
2009
|
2010
|
2011
|
2012
|
2013
|
27
|
26
|
32
|
40
|
39
|
30
|
34
|
Fuente: Ciap-Felap
Cometiendo asesinatos impunes, atentados y amenazas, ciertos “poderes fácticos” que actúan en la sombra procuran silenciar al periodismo. Con sus acciones criminales imponen la censura y autocensura en las empresas informativas y siembran el miedo entre periodistas que viven cotidianamente amenazados y con el temor de ser la próxima víctima si informan sobre esos poderes de hecho.
¿Quiénes integran esos “poderes fácticos” que matan y/o atacan periodistas y medios para coartar el derecho a la libre expresión e información? Una respuesta de noviembre 2013 proviene del “ Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala” (Cerigua), cuyas conclusiones son válidas para toda la región latinoamericana y caribeña que padece este flagelo antidemocrático: “Poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas, pobladores irrespetuosos, son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales”.
La impunidad marca estos crímenes en todos los países. En Colombia, los delitos de asesinatos prescriben a los 20 años, se cierran los expedientes y mueren las investigaciones que poco o nada avanzaron. Ya prescribió en absoluta impunidad el 45% de los 142 asesinatos registrados en ese país en los últimos 36 años (1977-2013), reportó María Camila Rincón Ortega, del diario El Espectador, de Bogotá. El 25 de diciembre 2013 prescribió el último de estos 64 casos, el proceso por el asesinato del periodista Danilo Alfonso Baquero Sarmiento, ocurrido el 26 de diciembre de 1993.
El 17 de diciembre 2013 se cumplieron 27 años sin justicia del asesinato del director de El Espectador, Danilo Alfonso Baquero Sarmiento, perpetrado por el cartel de Medellín.
La FLIP rechazó la ausencia de avances en el proceso judicial.
La Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) de Colombia anunció que dentro de un mes prescribirá el caso de Jesús Antonio Medina Parra, asesinado el 28 de enero de 1994, quien "en la sección “Los Fogonazos” de su programa “La Fuerza”, transmitido por la emisora Radio Punto de Cúcuta, solía fustigar a la clase dirigente local y denunciar arbitrariedades y malos manejos cometidos por funcionarios de las empresas de servicios públicos", recuerda la Flip.
El escenario en Guatemala, como un espejo del resto de la región, “es peligroso y hostil; la impunidad sigue cobijando a los asesinos y a los actores que limitan, restringen, agreden y violentan la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información”, denunció el reporte de Cerigua.
“Nos seguimos acercando a lo que está ocurriendo en México (1) y enfrentamos a similares delincuentes; tenemos un estado débil que no puede responder con idoneidad a las necesidades de seguridad de la población, ni garantizar que el contexto en donde trabajamos sea el adecuado para la función social que desempeñamos”, señaló el informe. En otras palabras, toda la región se acerca con diverso ritmo “a lo que está ocurriendo en México”.
Una noticia buena fue que la Asamblea General de Naciones Unidas aprobó por unanimidad (27-11-2013) la resolución “Seguridad de los periodistas y la cuestión de la impunidad” [A/C.3/68/L.40/Rev.1] (2) que propicia la seguridad de los periodistas y aboga por el fin de la impunidad de los frecuentes asesinatos en todo el mundo. También instituyó el 2 de noviembre como "Día Internacional para Poner Fin a la Impunidad de los Crímenes contra Periodistas".
La resolución significa que después de varios años de denuncias, debates e informes, la ONU pasó a una etapa en que “insta”, “exhorta” y “solicita” que los países miembros adopten legislaciones para proteger el trabajo de los (las) periodistas y aborden como tarea de Estado poner fin a la sombría matanza de trabajadores de prensa, además de terminar con la impunidad que históricamente protege a los autores intelectuales y materiales.
La ONU también reconoció los riesgos específicos que enfrentan las mujeres periodistas en el ejercicio profesional y subrayó “la importancia de adoptar un enfoque que tenga en cuenta las cuestiones de género a la hora de considerar medidas para garantizar la seguridad de los periodistas”. La victimización de la mujer periodista incluye el ingrediente adicional del machismo, un factor devastador en América Latina, África y países árabes, aunque también está presente en latitudes “civilizadas” como España, Rusia y otras.
Este año, en que diversos organismos periodísticos cifran en casi 80 los periodistas asesinados en el mundo, sea en países que padecen o vivieron guerras promovidas por Estados Unidos y sus aliados OTAN, como Siria y Libia, o en naciones destruidas y hoy “inviables” por invasiones anteriores (Somalia, Afganistán e Irak), o las acciones neo-coloniales de Francia en Malí, con apoyo logístico de EEUU, los “nativos” de los países victimados comienzan a ver a los corresponsales extranjeros más como propagandistas de las grandes potencias guerreras, que como reporteros imparciales de una guerra neocolonial de nuevo tipo. La resolución solicitó al Secretario General que en su 69º período de sesiones, en 2014, informe a la Asamblea General sobre la aplicación de este acuerdo que “insta” y “exhorta” a los países miembros a crear mecanismos de protección para los periodistas.
Asesinatos y atentados 2013
Países, en orden alfabético (asesinatos en orden cronológico regresivo):
• Brasil, 7 asesinatos:
12-10-2013: Claudio Moleiro de Souza , director de Radio Meridional, fue asesinado en Jarú, estado amazónico de Rondonia (norte de Brasil), y también resultó herido el locutor Alberto Dutra Durán, cuando un desconocido penetró al interior de la emisora y disparó contra los periodistas.
11-6-2013: José Roberto Ornelas de Lemos, 45 años, director del diario Hora H, de la periferia de Río de Janeiro, recibió más de 40 disparos de cuatro pistoleros en Nova Iguaçu, en la Baixada Fluminense, cuando salía de una panadería.
26-5-2103: Lana Micol Cirino Fonseca, periodista de una radio amazónica, fue asesinada a tiros por dos desconocidos a la puerta de su casa, en Tabatinga, frontera con Colombia y Perú.
14-4-2013: Walgney Assis Carvalho, fotoperiodista del periódico Vale do Aço, fue asesinado en un restaurante de Coronel Fabriciano, en conexión con el asesinato de Neto de Faria acaecido en marzo.
8-3-2013: Rodrigo Neto de Faria, 38 años, de Radio Vanguarda y columnista de sucesos del diario Vale do Aco de Ipatinga, estado Minas Gerais, fue asesinado por dos sicarios en motocicleta, tras recibir varias amenazas de muerte.
22-2-2013: Mafaldo Bezerra Gois, 51, comunicador de Radio Jaguaribe FM del municipio Jaguaribe, estado Ceará, conocido por denunciar grupos criminales fue asesinado por dos sicarios que le dispararon cinco veces desde una moto.
8-1-2013: Renato Machado Gonçalves, director de Radio Barra FM del Río de Janeiro, fue muerto por dos individuos en motocicleta cuando salía de su domicilio.
.
Atentados en Brasil
• Según la Asociación Brasileña de Radio y Televisión (Abert), los atentados a periodistas y ataques violentos contra medios de comunicación se duplicaron en Brasil entre el 2011 y 2012. La asociación registró más de 136 violaciones contra periodistas entre octubre de 2011 y octubre de 2012, con un incremento de 166% respecto al año anterior.
• La Asociación Brasilera de Periodismo Investigativo (ABRAJI) reportó que 85 periodistas fueron agredidos, detenidos o amenazados desde el comienzo de los movimientos de protesta en junio 2013. El 74 % de las agresiones contra periodistas fueron obra de policías, informó la Abraji.
• De 96 agresiones registradas por Abraji en los últimos 4,5 meses, 25 fueron protagonizadas por manifestantes, mientras los otros 71 atentados corresponden a policías o agentes de la Fuerza Nacional, según esta asociación. La Agencia Brasil reportó que el 80 % de las agresiones registradas respondieron a acciones policiales.
• En un Seminario Internacional sobre Violencia contra Periodistas, realizado en San Paulo por el Instituto Vladimir Herzog, el ex secretario nacional de Derechos Humanos José Gregori planteó la necesidad de analizar las causas que han provocado el aumento de la violencia contra los medios de comunicación.
• La Comisión Parlamentaria de Investigación (CPI) del Senado constituida para debatir el affaire del espionaje estadounidense en Brasil pidió protección policial especial para Glenn Greenwald , el periodista y abogado estadounidense residente en Río de Jeneiro que destapó en el diarioGuardian de Londres las revelaciones de Edward Snowden sobre los programas de espionaje masivo de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA).
• Colombia, 4 asesinatos
28-9-2013: José Darío Arenas, voceador del diario Extra del Quindío, asesinado en el municipio de Caicedonia, Valle del Cauca, cuando anunciaba las principales noticias de la región sobre presuntas irregularidades en la cárcel local.
11-9-2013: Edison Alberto Molina, 40 años, abogado y periodista, después de recibir amenazas fue asesinado tras terminar su programa “Consultorio Jurídico” de la emisora "Puerto Berrío Stereo", departamento de Antioquia.
29-7-2013: José Naudín Gómez, periodista y director de Radio Guadalajara, fue asesinado en Buga, cuando entraba a la sede de la emisora, donde dirigía un programa matutino, con intervenciones directas de los oyentes.
10-5-2013: Alberto Lázaro del Valle, locutor y director de la emisora juvenil Radio Planeta, fue asesinado a tiros en Cali, al salir de su trabajo.
Atentados:
3-12-2013: Bruno Federico, periodista y documentalista italiano independiente, sufrió un atentado a balazos en la rural vereda Pitalito, a una hora del casco urbano de Curumaní, en el departamento de Cesar , norte de Colombia, denunciaron el Sindicato Nacional de Trabajadores del Sistema Agroalimentario (Sinaltrainal) y l a Agencia Prensa Rural.
19-11-2013: Diego Gómez Valverde, director del Canal Universitario, de la Universidad del Valle, de Cali, Valle del Cauca, recibió nueve impactos de bala de un sicario.
1-5-2013: Ricardo Alarcón, periodista de la revista Semana, sufrió un intento de asesinato mientras investigaba irregularidades en la cárcel de Tolemaida.
• Entre numerosos atentados, se desbarató un plan para asesinar al periodista Gonzalo Guillén y a los analistas e investigadores Ariel Ávila y León Valencia.
• La libertad de prensa está bajo permanente amenaza en Colombia y el periodismo que investiga, denuncia y defiende el interés público es un oficio riesgoso, opinó la columnista del diario El Espectador, María Elvira Samper.
• 118 atentados (entre asesinatos, amenazas y otras violaciones) con 182 víctimas registraba hasta diciembre 2013 la Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) de Colombia, En 2013, fueron amenazados 8 reporteros en el departamento Valledupar.
• En Valle del Cauca, en los últimos 10 años hubo 116 agresiones directas y 27 asesinatos de periodistas desde 1977, según la Flip .
• S e han reducido los asesinatos de periodistas, pero siguen creciendo las amenazas. Hasta noviembre 2013, la Flip reportó 46 amenazas contra 62 periodistas y un total de 17 agresiones contra 36 periodistas.
• “La impunidad en las amenazas instala un ambiente de autocensura para la prensa y de permisividad para que los victimarios continúen intimidando periodistas sin castigo. La impunidad de amenazas también alimenta la desconfianza en las instituciones por parte de los periodistas y de la sociedad en general. El mensaje, a la larga, es que no se puede hacer cubrimiento o denuncia de temas sensibles porque desencadenará en un peligro para la vida sin respuesta del Estado” (Flip).
• Ecuador, 1 asesinato
11-4-2013: Fausto Guido Valdiviezo Moscoso, de 53 años, periodista-presentador de televisión, fue abatido en Guayaquil cuando abandonaba el domicilio de su madre. El día anterior sufrió un atentado fallido que no denunció.
Atentados:
• La Federación Nacional de Periodistas del Ecuador (Fenape) pidió a la Asamblea Nacional (AN) despenalizar el periodismo en el nuevo Código Orgánico Integral Penal (COIP) para homologarlo con derechos establecidos en la Constitución y convenios internacionales signados por Ecuador, según un boletín de prensa de la organización gremial. La asamblea debate el nuevo código desde hace dos años.
• “ Solicitamos que los artículos 510, 511 y 512 del proyecto del COIP, sean suprimidos de la legislación penal e integrados al Código Civil en un solo artículo. Cuando se cometa una infracción a través de una pieza comunicacional, la persona afectada debe recurrir al juez competente, quien motivado por esa denuncia, establecerá la existencia de la infracción y la imputabilidad al autor de la misma. Calificados los dos elementos en debido proceso, podrá disponer directamente al responsable del medio de comunicación, la exhibición de originales, de los filmes, videocintas o grabaciones de sonido y la identidad del autor, interviniendo los derechos del periodista únicamente en estos casos”.
• Guatemala, 4 asesinatos:
20-8-2013: Carlos Orellana Chávez, 72 años, director del noticiero radial Noticias y Más de Mazatenango, departamento Suchitepéquez, fue secuestrado y asesinado a una semana de un atentado contra Fredy Rodas, corresponsal de Radio Sonora gravemente herido.
6-8-2013: Luís de Jesús Lima, 68, fue asesinado cuando se disponía a ingresar a su trabajo en una radio del departamento de Zacapa.
9-4-2013: Asesinan a Luís Alberto Lemus Ruano, propietario y director de medios de radio y televisión por cable y vicepresidente de la Asociación de Periodistas de Jutiapa.
20-3-2013: José Napoleón Jarquín Duarte fue asesinado a tiros en el departamento Jutiapa, fronterizo con El Salvador, informó la Asociación de Periodistas de Guatemala (APG).
Atentados
• Por lo menos 25 periodistas fueron agredidos o amenazados de muerte en Guatemala, en la mayoría de los casos en la provincia, sin que se conozca investigación policíaca alguna, pese a las quejas –nacionales e internacionales– de asociaciones gremiales, de la Unesco, la Comisión Interamericana de DDHH y la SIP.
Lucrecia Mateo, corresponsal del Diario Al Día y directora de un programa radial en Santa Cruz Barillas, Huehuetenago, 300 kilómetros al noroccidente de la capital, salía al aire (28-8-2013) cuando desconocidos allanaron la emisora y la amenazaron de muerte si seguía oponiéndose a la instalación de una planta hidroeléctrica.
Lucero Sapulu y otros periodistas que cubrían una actividad cultural fueron agredidos (28/8/2013) por una turba en Quezaltenango, 200 kilómetros al occidente de la capital.
• Los reporteros y corresponsales Aroldo Marroquín y Esner Gómez Navarro fueron amenazados de muerte (25-8-2013) por elementos de la Policía Nacional Civil de Palo Gordo, departamento de San Marcos. Uno de los amenazadores fue identificado como el subinspector José Reginaldo de la Cruz, de quien se publicó una fotografía captada durante el incidente.
Vernick Gudiel, jefe de la Unidad de Investigación de El Periódico, sufrió el ataque a su vivienda de dos pistoleros en motocicleta (15-8-2013).
Jose Rubén Zamora, propietario de El Periódico, fue intimidado (9/10-8-2013) con dos intentos sucesivos de allanamiento de su vivienda por agentes de la Policía Nacional Civil (PNC ).
• César Pérez Méndez, jefe de redacción del diario El Quetzalteco denunció haber recibido amenazas de muerte con la advertencia de que dejara de publicar información acerca de "las cosas que no tienen nada que ver con él" (29-11-2013).
• El periodista Fredy Rodas sobrevivió a un intento de asesinato, el 12 de agosto, en Suchitepéquez.
• En Guatemala hubo 24 periodistas asesinados entre el 2000 y el 2013, según un informe del Centro de Reportes Informativos sobre Guatemala (Cerigua). De acuerdo con un registro del Grupo de Apoyo Mutuo, durante los 36 años que duró el conflicto armado interno (1960-1996) fueron asesinados extrajudicialmente 342 periodistas y 126 se encuentran desaparecidos. Exceptuando los años 1997-1999 (no hay datos), estas cifras bordean las 500 víctimas en 53 años.
• “El escenario [Guatemala] es peligroso y hostil; la impunidad sigue cobijando a los asesinos y a los actores que limitan, restringen, agreden y violentan la libertad de expresión, de prensa y el derecho a la información”, denunció el Observatorio de Periodistas de Cerigua. “Nos seguimos acercando a lo que está ocurriendo en México y enfrentamos a similares delincuentes; tenemos un estado débil que no puede responder con idoneidad a las necesidades de seguridad de la población, ni garantizar que el contexto en donde trabajamos sea el adecuado para la función social que desempeñamos”, dice el informe. “Poderes paralelos, crimen organizado, autoridades prepotentes, funcionarios corruptos, fuerzas de seguridad incapaces y abusivas, pobladores irrespetuosos, son algunos de los actores que están intentando coartar derechos fundamentales”.
• Honduras, 4 asesinatos:
7-12-2013: Juan Carlos Argeñal, de 43 años, periodista partidario del derrocado ex presidente Manuel Zelaya, corresponsal local de Radio Globo y propietario de un canal de TV evangélico en Danlí, departamento de El Paraíso (este de Honduras), fue asesinado a balazos por desconocidos que ingresaron por la fuerza a su domicilio.
24-10-2013: Manuel Murillo Varela, camarógrafo de 32 años, fue asesinado con 3 balas en el rostro, en la Colonia Independencia, Comayagüela, Tegucigalpa, informó la ONG C-Libre. La víctima estaba “protegida” por medidas acautelares otorgadas el 25 de febrero del 2010 por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA.
24-6-2013: Aníbal Barrow, periodista de televisión y docente fue secuestrado en San Pedro Sula. Su cadáver apareció a los 16 días y fue identificado el 10 de julio.
15-7-2013: Aldo Calderón, de Canal 11 y Diario Tiempo, apareció muerto cuando investigaba el asesinato de Barrow. La ONG C-Libre cuestionó la versión oficial de suicidio. Barrow se suma a 29 periodistas asesinados en Honduras desde 2009.
Atentados
• Antonio Quintero, conductor de un programa de televisión por cable de Tegucigalpa, sobrevivió a un intento de homicidio ( 12-7-2013), pero en el atentado murió Nilson Zúniga Andino, quien instalaba una radio en su automóvil.
• Los periodistas de Honduras viven una situación de inseguridad desesperante desde el golpe cívico-militar que el 28 de junio de 2009 secuestró al presidente Manuel Zelaya y lo sacó del país con apoyo logístico de Estados Unidos. Desde esa fecha han asesinado a 29 periodistas y trabajadores de prensa, uno cada 54 días: 4 en el segundo semestre 2009 (en todo ese año fueron 7), 10 en 2010, 7 en 2011, 7 en 2012 y 4 en 2013. Las agresiones, atentados y amenazas de muerte son el pan de cada día para periodistas, trabajadores de prensa y medios, en particular para los opositores a los gobiernos posteriores al de Zelaya, como las estaciones Radio y TV Globo y el Canal 36 Cholusat Sur.
• El ex juez español Baltazar Garzón y Luis Guillermo Pérez, secretario general de FIDH con sede en París, tras actuar como observadores internacionales en las elecciones presidenciales del 24 de noviembre 2013 hicieron pública en Tegucigalpa una lista de unas 20 personas que serían asesinadas, entre ellas 4 periodistas: David Romero Ellner, director de Radio Globo; Lidieth Díaz, periodista del Canal 36 Cholusat Sur; Félix Antonio Molina, director del programa “Resistencia” de Radio Progreso; y Héctor Longino Becerra, Director Ejecutivo de C-Libre, organismo de vigilancia y protección de los derechos humanos de los periodistas de Honduras.
• México, 7 asesinatos y 3 desapariciones forzadas:
4-11-2013: Alberto Angulo Gerardo, periodista deportivo, fue asesinado de noche en Hermosillo, Estado de Sonora, México, por hombres armados desde dos automóviles, cuando se transportaba en un vehículo con su familia.
17-7-2013: Alberto López Bello, reportero policial de El Imparcial de Oaxaca fue hallado muerto junto a su amigo Arturo Alejandro Franco Rojas, empleado del Ayuntamiento.
24-6-2013: Mario Ricardo Chávez Jorge, director y columnista de El Ciudadano, de Tamaulipas, apareció asesinado dos semanas después de secuestrado en Santa Clara, frontera con Estados Unidos.
6-5-2023 : Cuauhtémoc Sánchez Arreola, jefe de prensa del ayuntamiento de Ruiz, estado Nayarit, fue encontrado muerto tras haber sido secuestrado el 25 de abril.
24-4-2013: Daniel Alejandro Martínez Bazaldúa, del Diario Vanguardia de Coahuila, apareció mutilado junto a un amigo, el estudiante Julián Alejandro Zamora Gracia.
5-4-2013: Alonso de la Colina Sordo, 50 años, recibió un tiro mortal al salir de un banco en Puebla. Por años, había sido presentador de noticias de TV en Guerrero.
3-3-2013: Jaime Guadalupe González Domínguez, reportero y director de Ojinaga Noticias, fue asesinado en Ojinaga, Chihuahua, frontera con Presidio, Texas, zona disputada por grupos que pretenden monopolizar el tráfico de drogas a EEUU.
27-2-2013 : Un trabajador de prensa no identificado murió en un tercer ataque contra el diario El Siglo de Torreón, estado Coahuila, aunque policías federales resguardaban el edificio. Por razones de seguridad, los deudos pidieron no revelar la identidad de esta víctima.
• 4 desapariciones forzadas 2013
30-4-2013: Gerardo Padilla Blanquet, director del Grupo Radio Grande Coahuila y conductor de noticia de En Vivo en Radio y TV, desapareció tras haber presenciado una agresión al reportero Milton Andrés Martínez.
15-3-2013: Juan José García, 43 años, técnico de Televisa en Jiménez, Chihuahua, fue secuestrado por un comando armado a las puertas de su centro de trabajo.
7-3-2013: Víctor Javier Campos, 30 años, empleado de El Diario de Juárez. Según sus familiares, salió de su hogar para dirigirse a su trabajo, sin embargo no llegó a la casa editorial, ni regresó a su domicilio.
20-01-2013: Sergio Landa Rosado, 45 años, del Diario Cardel, de Veracruz, abandonó la redacción y nunca más se volvió a tener noticias suyas.
Desapariciones resueltas
• 7-12-2013: Zoila Edith Márquez Chiu, reportera del portal de noticias “Línea Informativa”, desapareció de Zacatecas, pero a las dos semanas se informó que había huido en secreto a Ciudad de México.
• 6-3-2013: Víctor Javier Campos, 33 años, empleado de El Diario de Juárez desapareció el mismo día en que un grupo armado atacó su periódico y el Canal 44, pero a los 4 días su cadáver fue hallado colgando de la ducha del baño del cuarto de un hotel de Agua Prieta, Sonora. Las autoridades dictaminaron suicidio.
• Desde 2000 hasta el 10 de junio, día de la libertad de prensa en México , la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap), la Federación de Asociaciones de Periodistas Mexicanos (Fapermex) y el Club Primera Plana contabilizaron 105 periodistas asesinados, 10 trabajadores de prensa, 9 familiares y 3 amigos de comunicadores, más 1 desconocido. Las desapariciones forzadas sin aclarar ascienden a 21. Las cifras oficiales de asesinatos de periodistas mencionan 85, es decir 20 menos que las documentadas por las organizaciones gremiales.
• Según la Casa de los Derechos de Periodistas, de 124 agresiones a trabajadores (as) de los medios, 66 ocurrieron en Veracruz; 52 en México DF; 42 en Oaxaca; 21 en Chiapas; 16 en Puebla; 12 en Guerrero y 12 en Baja California; 11 en Hidalgo; 10 en Sonora y 10 en Veracruz; 9 en Coahuila; 5 en el Estado de México; 4 en Tamaulipas y 4 en Nuevo León; 3 en Sinaloa, 3 en Michoacán y 3 en Chihuahua; 2 en Nayarit; y 1 en Tabasco, 1 en Durango y 1 en Aguascalientes.
• Nicaragua, 1 asesinato:
26-7-2013: Edilberto Saavedra Oliva fue asesinado a tiros junto a otros dos hombres, en el municipio Bonanza, Región Autónoma del Atlántico Norte, en el primer homicidio de un periodista desde que 2004 asesinaron a Carlos Guadamuz, ex director de Radio Ya, y a María José Bravo, periodista del diario “La Prensa”.
• Perú, 1 asesinato:
23-2-2013: Luis Coi Yin, fotoperiodista del diario El Comercio de Lima, fue asesinado a plena luz del día, cuando abandonaba su vivienda en un vehículo.
• Amendrentamientos en Centro-América
“Los cárteles del narcotráfico antes buscaban controlar las rutas de trasiego de Guatemala, El Salvador y Honduras, ahora quieren convertirse en el poder local de los distintos países donde actúan”, dijo a BBC-Mundo Claudia Samayoa, graduada en filosofía y fundadora-coordinadora de la Unidad de Protección de Defensoras y Defensores de Derechos Humanos Guatemala (UDEFEGUA).
La violencia se extiende contra los periodistas centroamericanos, como demuestran 4 asesinatos en Guatemala y 4 en Honduras, mientras organizaciones civiles documentan amenazas frecuentes contra reporteros y medios de comunicación de toda Centroamérica.
"Necesitamos romper el silencio. No es posible que haya lugares donde los periodistas, por el hecho de sobrevivir, se autocensuren. Tenemos que cambiar eso", dijo Héctor Becerra Lanza, periodista hondureño amenazado de muerte en su país y director ejecutivo del Comité por la Libre Expresión (C-Libre), en una conferencia realizada en San José de Costa Rica para conmemorar 20 años de celebración del Día Mundial de la Libertad de Prensa, el 3 de mayo. Honduras, México y Colombia fueron los países más presentes en los dos días del coloquio "Hablar sin Riesgo".
"Quisiéramos no decirlo, pero es una realidad: Los que viven el día a día ejerciendo el periodismo en esta zona nos han comentado que tienen que autocensurarse. Saben que hacer ciertos comentarios o algunos señalamientos pone en peligro su vida. Las amenazas por diferentes medios son constantes, sin saber de qué sector provienen, pero sin duda en todo esto tiene que ver el crimen organizado", le dijo a BBC Mundo en julio 2013 Juan Mairena, presidente del Colegio de Periodistas de Honduras.
En Guatemala, "incluso coberturas de concursos de belleza o de temas de fútbol se han vuelto riesgosas para los periodistas", afirmó Claudia Samayoa. "Si el narco local ha decidido que su novia es la que va a salir ganadora, y si alguien plantea en su nota periodística que otra es más bonita, lo amenazan".
Desde 2007 a 2013 en América Latina y el Caribe fueron asesinados (as) 226 periodistas, incluidas 16 mujeres: 27 en 2007; 26 en 2008, 32 en 2009, 40 en 2010, 39 en 2011, 30 en 2012 y 34 en 2013, comprendidos 4 desaparecidos en México.
*) Ciap-Felap, Comisión Investigadora de Atentados a Periodistas (Ciap) de la Federación Latinoamericana de Periodistas (Felap). Miembros: Stella Calloni (Argentina), secretaria ejecutiva; José Dos Santos (Cuba), director ejecutivo; Elías Barahona (Guatemala), secretario; Ernesto Carmona (Chile), presidente.
Notas y referencias :
1) En noviembre, RTVE realizó un reportaje a “lo que está ocurriendo en México”:
2) Se adjunta texto de Resolución de la ONU que debería encontrarse en este vínculo:
3) Más información sobre la Resolución ONU en http://www.ciespal.net/mediaciones/index.php/inicio/3-noticias/1354-historica-resolucion-de-la-asamblea-general-onu-la-seguridad-de-los-periodistas-y-la-cuestion-de-la-impunidad.html
4) Fundación para la Libertad de Prensa (Flip) de Colombia
jueves, 30 de enero de 2014
La reinvención de Latinoamérica
Por Luis Hernández Navarro *
Hace 75 años, en 1958, el historiador mexicano Edmundo O’Gorman publicó un libro titulado La invención de América, con el que sacudió la historiografía dedicada a documentar y explicar el descubrimiento y la conquista americana. Inventar, significa, de acuerdo con el diccionario de la Real Academia de la Lengua, hallar o descubrir algo nuevo o no conocido. En su texto, O ´Gorman explica, de manera novedosa para su tiempo, la forma en la que el relato sobre la historia y el devenir del “nuevo continente” fue construido. Hoy, retomando esa imagen, podemos decir que América Latina se está reinventando.
El concepto América Latina tiene tras de sí una larga historia. Muchos años antes de que O’Gorman publicara su obra, en 1857, el escritor colombiano José María Torres escribió en su poema Las dos Américas las claves del nuevo imaginario regional: “Mas aislados se encuentran, desunidos/Esos pueblos nacidos para aliarse:/La unión es su deber, su ley amarse:/Igual origen tienen y misión;/La raza de la América latina,/Al frente tiene la sajona raza,/Enemiga mortal que ya amenaza”. Poco antes, en 1856, el filósofo chileno Francisco Bilbao, había usado durante una conferencia, el mismo término.
La región está en un proceso de reinvención porque su visión de sí misma, su destino como territorio y su relación con las grandes potencias, especialmente con Estados Unidos, se está transformando radicalmente. Si, hasta ahora, su inserción con el resto del mundo ha estado condicionada por la presencia de las potencias imperiales (España, Portugal, Inglaterra, Francia y Estados Unidos), con el nuevo siglo ha comenzado a construirse como un conglomerado de naciones con procesos de integración crecientemente soberanos.
Se trata de un proceso complejo, ambiguo, en ocasiones contradictorio, que no avanza en línea recta, en el que no todo está definido y cuyo destino final no está aún escrito. Un proceso en el que sus riquezas naturales, como la abundancia de agua dulce (alrededor de la mitad del planeta), sus reservas de petróleo y gas, sus recursos minerales y la riqueza de su biodiversidad, desempeñan un papel central.
Como señas distintivas de esta reinvención se encuentran, entre otras, la refundación de varios Estados nacionales a partir de Asambleas Constituyentes; la ruptura con el Consenso de Washington; la recuperación de su soberanía petrolera, de sus recursos naturales y bienes estratégicos; la puesta en práctica de políticas de inclusión social, redistribución de la renta y reconocimiento de la diversidad cultural; la existencia de poderosos movimientos sociales emancipatorios, y la firma de acuerdos de integración regional guiados por la idea de la cooperación, la complementación económica y la ayuda mutua.
Esta reinvención de América Latina implica, obligadamente, una nueva redefinición de su lugar en el orbe, en el que abandone su lugar como “patio trasero” de Estados Unidos. Un nuevo rol internacional en el que tiene como herramientas medulares, la construcción de foros y entidades regionales sin presencia de Washington –Mercosur, Unasur, Alba y Celac– y la diversificación de las relaciones económicas, comerciales y tecnológicas con naciones que, en otras zonas del planeta, hacen contrapeso geopolítico a Washington, como China, Rusia e Irán.
El fin de la Doctrina Monroe
El pasado 18 de noviembre, en la sede de la Organización de Estados Americanos (OEA), el secretario de Estado, John Kerry, anunció el fin de la era de la Doctrina Monroe, y la decisión de Estados Unidos de compartir responsabilidades con los otros países del continente y tomar decisiones como compañeros en el marco de una relación de iguales.
Sin embargo, tan pronto como fue proclamado, ese supuesto fin del viejo enunciado colonialista redactado por John Quincy Adams y enunciado por primera vez por el presidente James Monroe –América para los americanos–, fue desmentido por el jefe de la diplomacia estadunidense. Contradiciendo sus palabras, marcó la agenda de su país para la región: promover la democracia, mejorar la educación, adoptar nuevas medidas de protección ambiental y desarrollar el mercado energético. Y, ya encarrerado, criticó a los gobiernos de Cuba y Venezuela.
El fin de la Doctrina Monroe tiene, como telón de fondo, una pérdida relativa de la influencia de Washington en la región, no como producto de una decisión de la superpotencia, sino como resultado de las luchas de los movimientos sociales y la elección de gobiernos progresistas que reivindican la recuperación de la soberanía, la ruptura con el neoliberalismo y la integración latinoamericana. Estos proyectos han modificado el esquema de relación con Estados Unidos.
Sin embargo, este cambio no ha implicado, ni mucho menos, el fin del dominio estadunidense en la región. El Imperio está muy lejos de ser un tigre de papel. A pesar de los problemas que enfrenta en todo el mundo y del surgimiento de nuevos ejes de poder, su supremacía militar, el vigor de sus empresas e inversiones, su capacidad para condicionar los flujos comerciales a su favor, la hegemonía semántica de sus industrias culturales y la fortaleza de sus agroindustrias lo convierten en la única potencia estratégica global.
Estados Unidos es el país con mayores gastos militares en el mundo. En 2011, su presupuesto para este rubro representó el 40 por ciento de los gastos totales en el planeta, seguido, muy de lejos, por China y Rusia. Es, también, el principal fabricante y exportador de armamento. Este predominio tiene tras de sí una poderosa base productiva. Lockheed Martin, Boeing y BAE Systems lideran la industria militar mundial. Las dos primeras son estadunidenses.
Su poderío y superioridad bélica se complementan con las 827 bases militares en el mundo, 27 de ellas en América Latina. En abril de 2008, restableció el funcionamiento de su IV Flota, responsable de las operaciones en el Caribe, América Central y América del Sur.
A pesar de sus dificultades, la economía estadunidense sigue siendo la de mayor magnitud del planeta. Su PIB nominal representa una cuarta parte del PIB nominal mundial. De las 500 empresas más grandes del mundo, 133 tienen su sede en Estados Unidos, el doble del total de cualquier otro país. Por ventas, 8 de las 10 principales compañías del orbe son estadunidenses; por valor, 9 de cada 10, por tecnologías de la información y comunicación, 3 de las 4 primeras. Ese Imperio conserva, a pesar de las relocalizaciones, un relevante y competitivo sector industrial, especializado en alta tecnología, que elabora el 20 por ciento de la producción manufacturera de la tierra. Su mercado financiero es el más grande.
Para la Casa Blanca la comunicación y las nuevas tecnologías asociadas a ellas, han sido, desde la década de los 50 del siglo XX, asunto de Estado. Sabe que quien conduzca la revolución informática será quien dispondrá del poder en el futuro. Los artículos culturales y de entretenimiento son una de sus principales generadoras de divisas. Su presencia rebasa la esfera exclusivamente mercantil: sus productos venden un estilo de vida, son parte de una hegemonía semántica.
Estados Unidos es el mayor exportador agrícola mundial y manda la mitad de su trigo y soya y, tres cuartas partes de su cosecha de algodón, a compradores internacionales. China es el principal destino de las ventas en este terreno.
La presencia de Washington en América Latina en todos estos rubros es notable. Es el principal abastecedor de armas a la región, a pesar de la creciente exportación rusa y china. De lejos, es la potencia militar más influyente en el área. Es, también, el principal inversor extranjero directo. Todo tipo de empresas de ese país hacen negocios en el hemisferio.
A pesar de la creciente presencia china, los consumidores latinoamericanos compran en sus países una vasta variedad de mercancías con el sello “Made in USA”. Las exportaciones de automóviles, computadoras, maíz, trigo, series de televisión, carnes, películas, jugos y frutas congeladas, celulares, juguetes, cosméticos, combustibles y aeronaves no cesan. De los 20 acuerdos de libre comercio que Estados Unidos tiene con diversos países en el mundo, la mitad de ellos fueron firmados con naciones latinoamericanas y del Caribe. En 2011 las exportaciones de productos estadunidenses a los países de este subcontinente alcanzaron los 347 mil millones de dólares. El aumento de 54 por ciento en las exportaciones a la región, es mayor a la tasa promedio de crecimiento de exportaciones con el resto del mundo. Aproximadamente, el 85 por ciento de los bienes que comercia Washington entran libres de impuestos en Chile, Colombia, Costa Rica, República Dominicana, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, México, Panamá y Perú.
Por si fuera poco, como lo señaló Julian Assange, el 98 por ciento de las telecomunicaciones desde América Latina hasta el resto del orbe pasan por Estados Unidos, incluidos mensajes de texto, llamadas telefónicas, correos electrónicos. Ese país tiene a la mano la información de cómo se comporta la región, la ruta que siguen las transacciones económicas, el comportamiento y las opiniones de los principales actores políticos.
Aunque formalmente declare el fin de la Doctrina Monroe, su intervencionismo en la región es evidente, a través de temas como el narcotráfico, el terrorismo y la migración, además de su participación “discreta” en golpes blandos como los registrados en Honduras y Paraguay. Su influencia se hace sentir, también, en la apuesta por la Alianza del Pacífico, como contrapeso a los otros procesos de integración de América Latina.
El dragón chino
La actual bonanza económica de América Latina está estrechamente asociada a la entrada de China en el hemisferio. El dragón asiático es un voraz consumidor de los alimentos, minerales y metales, y combustibles que se producen en la región. La inversión de ese país fue central en permitirle al área enfrentar sin grandes descalabros la recesión económica de 2009.
La presencia china en el hemisferio aumenta aceleradamente en todos los rubros: intercambios comerciales, inversiones directas, financiamiento e, incluso, actividades culturales. Salvo un declive en el crecimiento o graves conflictos políticos en la nación asiática, nada parece indicar que esta tendencia vaya a desaparecer.
Las inversiones de la patria de Mao Tsetung en América Latina aumentaron de 15 mil millones de dólares en 2000, a 200 mil millones en 2012. En 2017 podría alcanzar la cifra de 400 mil millones. El volumen de comercio de este país con Brasil, Chile y Perú, superó al que estas naciones tuvieron con Estados Unidos. El gigante oriental fue, también, el segundo destino comercial de Argentina, Costa Rica y Cuba. El 40 por ciento de las exportaciones agropecuarias de la región van a este país(1).
Las inversiones directas de China en el área en 2011 superaron los 8 mil 500 millones de dólares. Y, entre 2005 y 2011, concedió préstamos a países del hemisferio por 75 mil millones de dólares. Se trata de inversiones y préstamos no condicionados a la aceptación de dogmas de desarrollo, consideraciones ideológicas o criterios estrictamente políticos. Ellos hablan siempre de cooperación y apoyo mutuo.
Según reporta el periódico El País, la dependencia de la economía de América Latina con China es tan grande, que por cada 1 por ciento que crece el PIB en el país asiático, aumenta un 0.4 por ciento en la región; por cada 10 por ciento que crece el dragón asiático, se incrementa las exportaciones del hemisferio en un 25 por ciento.
La creciente presencia China en un área que tradicionalmente ha sido zona de influencia estadunidense, no se ha topado con la animadversión de Washington. El Imperio ha buscado contener y administrar el impacto de la potencia oriental, y circunscribirlo a la esfera estrictamente económica. A su vez, Pekín ha actuado con cautela y ha dejado claro que su intención es ampliar sus fronteras económicas.
Entrevistado por El País, Daniel P. Erikson, asesor de la Oficina para Occidente del Departamento de Estado de Estados Unidos, dijo, cauteloso, que la creciente economía del país asiático le obliga a buscar nuevos mercados, una necesidad que también comparte América Latina por los mismos motivos.
El oso ruso y las mineras canadienses
Impulsada por las crecientes ventas de armamento a América Latina, Rusia ha comenzado a redibujar su presencia en la región. Entre los quinquenios 1999-2003 y 2004-2008, las exportaciones de armamento del oso al hemisferio se incrementaron en un 900 por ciento. Se trata de su nuevo mercado de productos bélicos más relevante. Rusia abastece equipo militar a la región en mejores condiciones de pago y de entrega, también sin condicionamientos políticos. Con Venezuela ha realizado maniobras militares conjuntas.
Sus negocios en la región, sin embargo, van más allá de este asunto. El antiguo imperio de los zares invierte en el área, también, en petróleo, metalurgia, vivienda, hidroeléctrica y fabricación de autobuses.
La principal carta de presentación de Canadá en América Latina son sus empresas mineras. Según datos del 2008 las empresas canadienses controlan aproximadamente el 37% de la producción minera. Actualmente están activas 286 empresas y mil 500 proyectos, aunque aún no todos en explotación(2). Todas ellas han dejado una cauda de evasión fiscal, saqueo, contaminación masiva, problemas de salud pública, corrupción, desposesión, violencia contra opositores.
Canadá es la principal potencia minera del mundo. El 75 por ciento de las mineras del orbe se registran en Canadá y el 60 por ciento emiten sus acciones en la Bolsa de Valores de Toronto. Muchas de ellas son sólo formalmente canadienses porque, en realidad, son compañías con capitales australianos, suecos, israelíes, belgas y estadunidenses.
La legislación minera canadiense es flexible y en su régimen impositivo generoso con los inversionistas. Ellos son favorecidos en su financiamiento y en el terreno diplomático y judicial. Las empresas que cotizan en la Bolsa, pueden poner en valor yacimientos potenciales. De hecho, algunas sacan sus ganancias de la especulación bursátil en torno a yacimientos potenciales.
En todos los países de América Latina en el que operan mineras canadienses a cielo abierto se han producido severos conflictos comunitarios. Esa es hoy la marca distintiva de las relaciones establecidas entre América Latina y su otro vecino del norte.
La reinvención
América Latina está en un proceso de reinvención como hemisferio. Su futuro no está aún definido, su destino final no está escrito. El hemisferio está redefiniendo su inserción en el mundo.
En la última década, la región ha obtenido ingresos extraordinarios por la venta de materias primas, y capitales para la inversión de valores, exacerbados por liquidez abundante provista por los bancos centrales del mundo y tasas de interés históricamente bajas. Pero hoy, ese ciclo, apunta a su fin. Por ello, su reinvención implica necesariamente, una redefinición de su inserción en un mundo multipolar, en el que modifique su actual rol de proveedor de materias primas, que lo coloca en una situación frágil y vulnerable, para buscar un tipo de industria con tecnología de punta y el desarrollo de las manufacturas, al tiempo que desarrolla su mercado interno con equidad y justicia. Si no lo logra, sus sueños de integración e independencia, anunciados por José María en su poema Las dos Américas, serán muy difíciles de realizar.
Notas:
1.- http://www.wilsoncenter.org/sites/default/files/ LAP_120810_Triangle_rpt.pdf
2.- Ver: “La minería canadiense en América Latina. Un panorama contemporáneo”, de Arthur Phillips, Mary Roberts, Alix Stoicheff y Saviken Studnicki-Gizbert.
* Luis Hernández Navarro es coordinador de Opinión y articulista de La Jornada de México.
** Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, 490-491, correspondiente a noviembre - diciembre de 2013, que recoge intervenciones y artículos de los participantes en el Encuentro Latinoamericano "Democratizar la palabra en la integración de los pueblos".http://alainet.org/publica/490.phtml.
La lucha de clases en la información periodística
Rebelión
Por Ramón Pedregal Casanova *
Sólo con leer, ver y oír, en periódicos, cadenas de televisión y emisoras de radio de España, el trato denigrante dado a los y las trabajadoras de la limpieza de Madrid, que resistían en huelga el ataque de la patronal y del Ayuntamiento con el que estos querían liquidarlos, sabemos qué intereses defienden esos medios, y por tanto a quién defienden. Recuerden, con ello pueden saber que y quienes se dedican a escribir o a hablar por el régimen, esos son los primeros que nos dan en toda la cara y en el cerebro con el carácter de clase de tales medios.
Hace muchos años que no son medios “informativos” sino medios de negocio, que, también, el capitalismo emplea en la contención social. Continúan hoy vistiéndose con el término “informativo”, y si comprueban en sus cuentas de resultados que tienen pérdidas, debidas al descrédito entre la población lectora nos podemos preguntar ¿por qué empresas privadas, quiere decirse que buscan el beneficio privado de los capitalistas, mantienen empresas con pérdidas?: lo hemos indicado, hay dos elementos principales, el 1º, las pérdidas las enjuagan en otros negocios, sino se las paga el gobierno de turno, que coge dinero de los impuestos, dinero que debe emplearse en necesidades públicas, y se lo entrega al capitalista de turno, como ha hecho con banqueros, empresarios de autopistas, multinacionales de la electricidad, negocios privados de sanidad, incluyendo amnistías fiscales e indultos a ladrones capitalistas con nombres y apellidos, y un etcétera para el que necesitaríamos más espacio que el que da esta nota; y el 2º, la necesidad imperiosa del capitalismo de mantener al conjunto del pueblo al margen de todo lo relacionado con sus propios intereses en la vida diaria, con sus organizaciones, con sus luchas por cambiar la realidad en la que vive, con su conciencia de clase y la dirección política que arranca de la experiencia histórica. Este segundo aspecto es el más importante puesto que sin el no puede sostenerse el modelo social de explotación de seres humanos denominados “clase obrera”. La explotación de la clase obrera requiere el mantenimiento de un método “informativo” que lo encubra, y si no reconduzca los conflictos, de manera que las contradicciones sociales no adquieran trascendencia, y sus causantes no aparezcan como tales.
El que unos pocos accionistas, financieros, banqueros (son 5 multinacionales las dueñas de los medios y canales de distribución de noticias de todo el mundo, 4 estadounidenses y 1 francesa) escojan, elaboren y difundan lo que les interesa de todo lo que pasa en el mundo, no es ni más ni menos que la manifestación común de la dictadura capitalista.
Pascual Serrano recuerda en su prólogo a este libro necesario, “Periodismo y lucha de clases”, ahora reeditado, de Camilo Taufic, la aclaración del presidente de la mayor empresa de “información” en Suiza: “... las empresas tienen que concienciarse de sus fortalezas como filtradores y embellecedores de contenidos ...”, y en eso está incluido el borrado de todo aquel lenguaje que identifique a unas y otras con clases sociales para sustituirlo por el indefinido, hombres, mujeres, joven, mayor; blanco, negro; españoles, catalanes; ... resultando un encubrimiento de las causas conflictivas en la sociedad. En este trabajo, lastimosamente, participa el ejército de propagadores de noticias; tenemos un caso bien reciente, el más que lastimoso de los y las trabajadoras de la TV valenciana, que una vez en la calle por el cierre, se han decidido a contar la falsificación de noticias y las presiones que recibían para hacer tal “información”.
¿Rentabilidad individual de los capitalistas, o información que deje claro los motivos de las contradicciones y transmita y oriente las formas de acción a la clase obrera en la superación de sus deficiencias y de quienes la dañan?.
La clase que es dueña de la prensa en sus diferentes formas es la que organiza el pensamiento general en la sociedad y por tanto, esa dirección informativa, dispone la política a llevar a cabo por la clase en el poder económico financiero.
El periodismo no está situado en un margen de la marcha social, sino que forma parte del conglomerado de interese que se enfrentan, y en el capitalismo, el periodismo, es una herramienta, hasta ahora muy eficaz, que viene dejando una huella en la calzada del pensamiento social propia de la frenada que imprimen a las luchas en pos de la superación de la explotación social, a eso se dedica y hace lo posible para que asumamos la falta de noticias y de compromiso social como “normales”, o mejor como parte de la norma.
No hay neutralidad, no hay inocencia, no hay territorio al margen de la disputa, los medios “informativos” toman partido en cada palabra y en su dirección general. Y es que, como indica Camilo Taufic en su libro: “No son los instrumentos lo que cambiarán la naturaleza de la información colectiva, sino los mismos hombres y mujeres. Para perfeccionar -o simplemente sanear- a la comunicación masiva, hay que empezar por transformar la sociedad.” Pero el dominio político sobre el pensamiento del conjunto social no es el dominio de los “medios en abstracto, es el dominio del capitalismo, lo que significa una gran inversión en pos de los intereses obtenidos, y estos hablan por boca de los pocos apropiadores”.
¿Salidas para la clase obrera?: su creatividad, su empuje, su toma de conciencia política, lo que supone el cambio en su conformación como clase que quiere una sociedad acorde con sus necesidades; socializado el trabajo las soluciones a los conflictos sólo pueden ser sociales. La actividad periodística en esa función que necesita llevar a cabo la clase obrera es también una actividad de clase, y para eso la información requiere de la difusión por todos los medios de que se dispone, la calle, la transmisión mediante escritos, sean panfletos, revistas de pequeño formato, carteles, periódicos murales, reproducciones, y ahora los medios informáticos, sobre los que pende el espadón del capital que aun no ha podido limitar su uso.
La confianza de ciertos sectores en el medio informático puede que no sea desinteresado, puesto que pretenden hacer creer que con ello se va a dirigir la información, la necesaria organización social y hasta el futuro, sin indicar que parten del poder del mismísimo centro del imperio en todos su términos, militares, económicos, políticos, ... no tenemos más que ver el control y espionaje que el capitalismo lleva a cabo mediante las empresas de informática y telefonía, así lo han declarado hace unos días. No quiere decir esto que no haya que servirse de la herramienta, quiere decir, eso sí, que la solución está en la unidad y la lucha política de la clase obrera con todos los medios a su alcance. Si eso llega a atisbarse en el horizonte, si empieza a notarse el cambio en las mayorías, la clase explotadora lanzara sus medios “informativos” alentado el individualismo e ideologizando el movimiento que se produzca para sembrar de prejuicios y negatividad cualquier posible avance. Y es que como declara el mismísimo editor del Washington Daily News: “¿Quién disfruta de la libertad de prensa?: Los propietarios de los periódicos y sus semejantes. La libertad de prensa es la propiedad.”
Debemos concluir que la información es poder, y quien tiene el poder establece las reglas sociales, la organización de la sociedad y la dirección de esa sociedad. Buscar el cambio social requiere el trabajo con medios que arranquen de los intereses de la clase obrera, que ofrezcan los hechos claros, que recojan el problema partiendo del conjunto, que sean pruebas y pongan soluciones de bien social.
El libro de Camilo Taufic da información y formación.
Título: Periodismo y lucha de clases.
Autor: Camilo Taufic.
Prólogo: Pascual Serrano.
Editorial: Akal.
* Ramón Pedregal Casanova es autor de “Dietario de crisis” (Libros libres, de rebelion.org) y es autor de “Siete Novelas de la Memoria Histórica. Posfacios”, edita Fundación Domingo Malagón.
22 de Marzo Marcha por la Dignidad sobre Madrid.
FNRP y LibRe reclaman el derecho a voz en el Congreso
Los miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y del partido Libertad y Refundación (LibRe), protestaron simultáneamente a los actos de toma de posesión.
La manifestación fue en contra de lo que consideran es un atropello del Partido Nacional por negarles la palabra a los diputados de la oposición en el Congreso Nacional.
De igual forma, desaprobaron la aplicación del paquete de medidas fiscales en la Ley de Ordenamiento de las Finanzas Públicas, Control de las Exoneraciones y Medidas Antievasión, que incrementó de 12 a un 15 por ciento el impuesto sobre venta (ISV).
La marcha, que fue encabezada por los 36 diputados al Congreso Nacional de LibRe, partió desde la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán (UPNFM) y pretendía llegar hasta el Estadio Nacional, escenario de la ceremonia de traspaso de mando.
La guerra de los campos pagados
Radio Progreso
No cabe ninguna duda que el panorama político está adquiriendo un cierto aire de novedad y sorpresa ante la conformación de la directiva del Congreso Nacional. Además, es ocasión para corroborar una vez más como los medios de comunicación tienen sus preferencias ideológico-políticas que apoyan sin ningún miramiento y, por otra parte, constatar cómo manipulan la comunicación.
Y eso se está haciendo por medio de campos pagados, un medio periodístico que ha sido utilizado frecuentemente para las campañas electorales donde lo importante son los mensajes cortos, sin argumentación, impactantes y dirigidos a una audiencia poco crítica, manipulable y sin información. En estos momentos resulta paradójico puesto que de la manera más burda se implementa un campaña de desprestigio y distorsionada hacia Mel Zelaya y el partido LibRe. Y, cerrando este apartado, es bueno recordar que la finalidad de este tipo de campañas periodísticas es para hacer mucho ruido pero encubriendo la verdad.
Está claro que la estrategia del partido nacional es tratar por todos los medios conseguir la alianza con el partido liberal deslegitimando, al mismo tiempo, a las “fuerzas emergentes” para excluirlas y neutralizarlas. A nivel de país estamos reproduciendo lo que sucede a nivel mundial: el fortalecimiento de unas “democracias autoritarias” que se acompañan de una concentración del poder económico y político sin precedentes y a todos los niveles.
Por su parte el partido liberal busca el “equilibrio del filo de la navaja” y por eso afirma que el partido liberal debe mantener su propia identidad, no debe plegarse ni al partido de gobierno ni a otro bloque opositor sino permanecer independiente; en el centro social democrático y en ninguno de los extremos. Desde el punto de vista ciudadano y de la sociedad civil lo que ocultan estos planteamientos es la realidad que los nacionalistas ocultan y quieren a toda costa taparla a base de alianzas y campaña publicitarias. “El paquete de medidas fiscales debe ser derogado porque aumentará los índices de pobreza extrema y desempleo, al final reducirá los ingresos del Estado porque deprimirá la economía (…) El déficit fiscal es de 25,000 millones de lempiras, monto que se pretende financiar con las medidas de ajuste fiscal decretadas recientemente (…) estamos en contra que sea la población la que pague los errores que en materia económica cometió la administración saliente”, manifiestan diversas organizaciones de sociedad civil.
Podemos concluir que la “guerra de los campos pagados” no es solo contra “las fuerzas emergentes” sino contra un electorado al que solamente le duró la “luna de miel” un mes y que antes de la toma de posesión presidencial se siente profundamente utilizado y desvinculado de los “representantes del pueblo”
Suscribirse a:
Entradas (Atom)