lunes, 5 de julio de 2021

Zedes originan desigualdad y podrían provocar más migración forzada


Radio Progreso

Al instalarse empresas con alto nivel tecnológico dentro de las Zona de Empleo y Desarrollo Económico (ZEDEs) que requieran mano de obra calificada, el acceso al empleo se vería afectado “ya que si los pobladores de esta región no cumplen con estos estándares o capacidades tendrían que emigrar hacia otras zonas del país donde logren encontrar oportunidades de trabajo”.

Lo anterior, es parte de los hallazgos del informe «Los pecados capitales de las ZEDE», divulgado por el Consejo Nacional Anticorrupción (CNA).

En ese sentido, el abogado Odir Fernández, coordinador de investigaciones del CNA, indica que, de acuerdo a la revisión de los términos de referencia para contratación en la ZEDE Próspera, que se ubicará en Roatán, Islas de la Bahía, los hondureños están completamente excluidos para acceder a un empleo “porque requieren de competencias del sistema penal y jurídico anglosajón; nos están sacando de nuestras propias tierras, esto provocará la mayor migración de ciudadanos tanto a lo interno como a lo externo”.

El análisis del CNA puntualiza que en el marco de la Ley no se logra observar como las ZEDEs alcanzarán sus metas, no se mencionan la cantidad de empleos que se pondrán a disposición, ni el nivel de desarrollo o crecimiento económico que tendrán, “tampoco especifica los salarios que se pagarán dentro de estas zonas a las personas que empleen”.

“En el país hay personas que devenga mucho menos que el salario mínimo, esto no lo ha podido manejar el actual gobierno, pero se lo está trasladando a otras secretarías de Estado que van a haber dentro de las ZEDEs, después de la pandemia está problemática será mucho más grande, pero quieren vender de manera mentirosa que las ZEDEs resolverán el problema”, comenta Fernández, al asegurar que las también llamadas “Ciudades Modelo” ni 15 mil empleos generarán.

Según el estudio del CNA, las empresas en las ZEDEs, al contar con beneficios fiscales otorgados por Ley, lograrán producir a costos de producción relativamente más bajos y obtendrán márgenes de ganancia más amplios que sus competidores, por cuanto promoverán un ambiente de competencia desleal y solo favorecerán a un grupo reducido de personas o empresas.

En esa misma línea, otro de los hallazgos de económicos señalados por el CNA indican que del total de la recaudación fiscal que se obtenga dentro de las ZEDEs tendrán que destinar solamente el 12 % hacia el resto del país “y lo harán a través de la creación de fideicomisos para cinco fines ya establecidos en la Ley, dividiendo una quinta parte de ese 12 % para cada uno de ellos”.

Gabriela Castellanos, directora del CNA, apunta que los estudios establecen que el capital de inversión en las ZEDEs ya aprobadas en Honduras es extranjero y nacional, y agregó que con la creación de las Zonas hay dos grupos de víctimas: los hondureños y los extranjeros; “a los primeros se les violentan sus derechos humanos, su territorio y su Constitución. A los segundos los engañan con falsas expectativas de seguridad jurídica para la inversión y el empleo para que pueden ser utilizados como fachadas de refugio para criminales vinculados a la corrupción, al crimen organizado y al narcotráfico”.

Las empresas dentro de las ZEDEs no están obligadas a brindar información con respecto a todo lo relacionado con sus exportaciones, y tampoco están obligadas a declarar las divisas provenientes de las exportaciones que realicen dentro de estas zonas, ni a venderlas al Banco Central de Honduras (BCH), concluye el informe en lo relacionado a los aspectos económicos de las Zona de Empleo y Desarrollo Económico.


No hay comentarios: