viernes, 31 de mayo de 2019
Impunidad judicial para 77 periodistas asesinados
Por Sandra Rodríguez
Un día antes de conmemorarse el Día de los y las Periodistas, se llevó a cabo un plantón frente al Ministerio Público, para exigir que los 77 crímenes contra periodistas y trabajadores afines a medios de comunicación, no permanezcan en la impunidad.
La protesta social convocada por el Comité por la Libre Expresión (C-Libre), abogó por el caso más reciente, Leonardo Gabriel Hernández, ejecutado en Nacaome, Valle, al sur del país, el pasado 17 de marzo y que evidencia el riesgo de ejercer la profesión en Honduras.
Especialmente en un contexto donde las autoridades locales y nacionales, se convierten en verdugos, eludiendo la responsabilidad de sus cargos que incluye proteger y velar por la auditoría social de la prensa, detalló la organización, a través de un comunicado.
“Como C-Libre, hemos solicitado a este Ministerio Público (MP), información sobre las investigaciones asesinatos contra periodistas y comunicadores sociales en estos 16 años. Como respuesta obtenemos información vaga, que no refleja el trabajo para el esclarecimiento de dichos crímenes”.
Mientras C-Libre registra 77 casos ligados a la prensa, la Fiscalía Especial de Delitos contra la Vida del Ministerio Público, únicamente lleva 20 casos de asesinatos contra periodistas, seis procesos ejecutados entre 2009 y 2015 están a niveles de fiscalías locales, según consta en la Resolución DGF-160-2019, en poder de la organización que dirige el ex fiscal de derechos humanos, Edy Tábora.
Más del 90 por ciento de asesinatos contra periodistas y comunicadores sociales, se encuentra en impunidad, es decir, no existe procesos investigativos para dar con los responsables materiales e intelectuales de estos crímenes.
En el marco del 25 de Mayo, es costumbre que entidades gubernamentales, privadas y el Colegio de Periodistas de Honduras (CPH), entregue galardones a quiénes consideren oportuno, ante ésto, Tábora expresó que una de las formas de protestar contra las violaciones a la libertad de expresión es “no aceptando esos premios”.
Pese a que Honduras cuenta con un Mecanismo Nacional de Protección, al que se han acogido más de 60 comunicadores sociales y periodistas, las medidas han sido escasas para garantizar la vida y el pleno goce del ejercicio del periodismo en condiciones mínimas de seguridad como resultado de protocolos de protección profundamente burocráticos, denunció C-Libre.
El jueves 23 de mayo, el periodista Jairo López, de Choluteca, denunció ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que visitó el país, que, pese él gozar de medidas de protección, hace tres meses le quitaron la escolta, aumentando su vulnerabilidad.
El Sistema Interamericano de derechos humanos establece que, en una sociedad democrática, el periodismo representa “una de las manifestaciones más importantes de la libertad de expresión e información”.
Uno de los golpes fuertes al periodismo hondureño se dió desde el Congreso Nacional, el pasado 10 de mayo, cuando fue publicado en el Diario Oficial “La Gaceta” un nuevo Código Penal, donde los periodistas, redactores, productores, directores de medios de comunicación, empresas de monitoreo o cualquier trabajador de medios de comunicación se convierte en un “Sujeto penalmente responsable” de nuevos delitos, como lo establece el Capítulo V, artículo 28.
Entre los artículos más lesivos a la libertad de prensa del Nuevo Código Penal hondureño encontramos:
Delitos contra el honor: Responsabilidad penal en delitos cometidos a través de medios de difusión.
Art.28. Son responsables de los delitos, quienes los cometan utilizando medios o soportes de comunicación: (Periodistas, directores y directoras de espacios, medios de comunicación y empresas de monitoreo).
Injuria: Artículo 229. Pena: Multa de 200 a 500 días.
Calumnia: Artículo 230. Pena; 6 meses a 1 año de reclusión y multa de 500 a mil días.
Injurias y calumnias sobre instituciones supervisadas: Artículo 231. Se aplican las penas de injurias y calumnias aumentadas en 1/2.
Injuria y calumnia indirecta: Artículo 231. Se aplican las penas de la injuria y la calumnia.
Circunstancias especiales de graduación de la pena (utilización de sitios web de divulgación colectiva, redes sociales a través de internet)
Se aplican las penas anteriores aumentadas entre 1/6 a 1/2.
Responsabilidad civil: Artículo 233. En caso d e que la injuria o calumnia se realicen con publicidad, es responsable civilmente de manera subsidiaria la persona natural o jurídica propietaria del medio informativo a través del cual se haya propagado la injuria o calumnia.
Espionaje: Artículo 563. Pena: 5 a 8 años de reclusión.
Asociación Terrorista: Artículo 587. Pena: 15 a 20 años de reclusión.
Terrorismo: Artículo 589. Pena: 20 a 26 años 6 meses 20 días de reclusión.
Desórdenes públicos: Artículo 573. Pena: de 1 a 3 años de reclusión.
Por otra parte, el cierre de espacios radiales y televisados, como mecanismo de censura hacia la prensa hondureña.
Entre las exigencias del Comité por la Libre Expresión, hacia el Ministerio Público, es que haya avances concretos en las investigaciones sobre asesinatos contra Periodistas y Comunicadores sociales.
Que la Fiscalía Especial para la Protección de Defensores de Derechos Humanos, Periodistas, Comunicadores Sociales y Operadores de Justicia (FEPRODDHH), cumpla con su mandato para la que fue creada.
La derogación inmediata de los artículos del nuevo Código Penal, que violenten derechos humanos, especialmente, los que violenten, restrinjan y criminalicen la libertad de prensa.
Que el Mecanismo Nacional de Protección cumpla con la asignación de medidas de seguridad apropiadas, eficientes y con la debida diligencia necesarias para garantizar el ejercicio del periodismo.
La China continental en Centroamérica
Por Nery Chaves García *
La creciente presencia de China en Centroamérica, particularmente en el ámbito energético y las rutas comerciales, han recrudecido las tensiones con EE. UU.
China, en los años recientes, se ha consolidado como potencia hegemónica a nivel mundial, a través de un proceso en el que América Latina ha resultado clave. Esta región no sólo significa el contacto con un gran bloque de países, también es la apertura de mercados de bienes comunes, rutas geoestratégicas y, no menos importante, la acción en una región que históricamente ha sido influenciada por Estados Unidos. La subregión centroamericana se ha ido incorporando a este acercamiento desde 2007, dejando de lado herencias de la Guerra Fría y abriendo nuevas rutas que suman complejidades geopolíticas a la región.
Centroamérica desde la geopolítica
Dos son las condiciones geopolíticas las que vuelven a Centroamérica un espacio de disputa geopolítica. La primera refiere al puente entre dos grandes masas territoriales, y la segunda a la istmicidad que posibilita una conexión rápida entre los océanos Atlántico y Pacífico. Esta última cobra importancia en la época colonial, en el tanto las rutas marítimas eran fundamentales para la presencia del invasor foráneo.
Sobre ello, ideólogos estadounidenses resaltaron estos atributos. Alfred Mahan, por ejemplo, denomina como Mare Nostrum al Mar Caribe, mientras que Nicholas Spykma nombra a la región centroamericana como la América Mediterránea al reconocer de las rutas estratégicas de la región y la necesidad del control estadounidense sobre la misma para potenciar su despliegue hegemónico. En ese sentido, disputar el control de esta región sería desafiar directamente a la potencia norteamericana.[i]
El reconocimiento en avanzada: China en Centroamérica
Además de lo descrito anteriormente –como se verá más adelante-, la China continental posee un especial interés en Centroamérica: disminuir el reconocimiento político de la causa taiwanesa, pues de 22 estados que reconocen a Taiwán 4 forman parte de la cintura de América Latina. Solamente tres países centroamericanos poseen relaciones diplomáticas con China: Costa Rica, Panamá y El Salvador.
Las demás naciones poseen Tratados de Libre Comercio con Taiwán, lo cual no ha impedido que existan espacios de coordinación comercial con la China continental (ver tabla 1).
El ámbito comercial ha sido prioritario para la región centroamericana, la cual cuenta con una cuota de participación estadounidense importante pero en decrecimiento: más de 10 puntos porcentuales desde 1998 (CEPAL 2018).[ii] Desde 2012 China se ha convertido en el tercer socio comercial de la región, sustituyendo parte de las importaciones de Estados Unidos. Las relaciones comerciales, en general, son de poco valor agregado y tecnológico –a excepción de Costa Rica-,[iii] con una tasa de crecimiento del 13,1% (CEPAL 2018).
En comparación con el resto de la región, Centroamérica no exporta materias primas en las dimensiones que lo hacen Argentina o Brasil –por ejemplo-; sin embargo, uno de los principales intereses de China es la incursión en la energía hidroeléctrica. Para el caso de Honduras, por ejemplo, China se encuentra vinculada al Proyecto Hidroeléctrico sobre el Río Patuca con la empresa Sinohydro.[iv] Este interés refiere a la necesidad de China de obtener bienes comunes para sostener su modelo económico y el modo de vida de su población.
Para el caso de Costa Rica, luego de establecer las relaciones diplomáticas en 2007, China desarrolló la construcción del Estadio Nacional, fundó un Instituto Confucio en la Universidad de Costa Rica y, posteriormente, construyó el Barrio Chino sobre el Paseo de los Estudiantes en San José. Todos estos proyectos resultan fundamentales para la China continental en función de su apuesta por la diplomacia cultural y por la disminución de la penetración cultural estadounidense en la región. A ello se suma el otorgamiento de bonos no reembolsables de 30.000.000 de dólares al Gobierno costarricense (Memorando de Entendimiento entre la República Popular China y Costa Rica, 2007) y una serie de proyectos de cooperación.[v]
En 2010, Costa Rica y China firmaron un Tratado de Libre Comercio que fue considerado por el canciller Bruno Stagno como un instrumento que generaría un “balance ideológico” entre Estados Unidos y China.[vi] Posteriormente, la República Popular intentó construir una refinería en el Caribe costarricense con el objetivo de refinar el petróleo proveniente de Venezuela (Aguilar 2014); este punto también es rescatado en el Memorando de Entendimiento que oficializaba las Relaciones Diplomáticas entre ambas partes, denominándolo como Refinería Mesoamericana.[vii]
El proyecto de la refinería no fue culminado debido a diversas denuncias presentadas en su contra por faltas al debido proceso, además de conflictos de intereses respecto al estudio de impacto ambiental. Si bien todas son cuestiones ilegales en Costa Rica, han sido clave para la incursión de China en otros países como: la creación de empresas binacionales –como Sinohydro en El Salvador y Sinovensa en Venezuela.- para la concreción de proyectos infraestructura, el acaparamiento de la totalidad de procesos para infraestructura –desde los insumos, hasta los estudios necesarios- (Richmond 2010).[viii] La importancia de la Refinería Mesoamericana para China, en función del abaratamiento de los costos para el petróleo, deja abierta la posibilidad de que esta sea construida en otros países de la región.
En Panamá, China acordó la inversión de 200. 000.000 de dólares en infraestructura –monto económico más que suficiente para la ampliación del canal-. Además, acordó la suscripción de un TLC, apoyo al fortalecimiento de zonas francas, construcción de almacenes, una terminal de carga, un tren a la frontera con Costa Rica, entre otros. Además, Panamá adhirió al proyecto de la Franja y la Ruta, la cual pretende revitalizar la Ruta de la Seda y extenderla a América Latina. Con ello, no sólo quedan al descubierto los intereses de China sobre las distintas rutas comerciales de la región centroamericana sino en construir, en ésta, un hub chino; es decir, en el centro de operaciones comerciales y transporte de mercancías chinas según Gandásegui (2018).[ix] Asimismo, en abril del presente año, Costa Rica también se adhirió a la Franja y la Ruta.[x]
Fue en agosto pasado que el presidente Sánchez Cerén decidió acoger el principio de una sola China, anunciando –a la vez- su apuesta por la construcción de Zonas Económicas Especiales, dado el know how de Beijing sobre ello. Este primer anuncio ha generado críticas por parte de la Asociación Nacional de la Empresa Privada (ANEP), quién ha denunciado trato preferencial al empresariado chino.[xi]. Tampoco sería de extrañar que los movimientos sociales se pronuncien también en contra, debido a la experiencia hondureña y la arremetida contra la población garífuna respecto a las ZEDES.[xii] Otro de los puntos acordados por el Gobierno saliente del FMLN corresponde a adherirse a la Franja y la Ruta, en busca de desarrollo.[xiii]
Sin embargo, las relaciones entre China y El Salvador están aún por verse. El presidente electo, Nayib Bukele, dejó muy claro su desconfianza hacia China durante las elecciones y en sus reuniones en Estados Unidos como presidente electo; de hecho, John Bolton afirmó que Bukele está de acuerdo en “contrarrestar las prácticas predadoras con China”.[xiv] Esta postura de Nayib refiere a una suerte de discurso nacionalista y proestadounidenses que pretende posicionar la dignidad de El Salvador frente a potencias hegemónicas.
(In)conclusiones
La influencia de China en la región centroamericana es cada vez más fuerte. Dicha presencia se encuentra relacionada con la posibilidad del aprovechamiento de rutas geoestratégicas para el transporte de bienes comunes que provengan de Suramérica, así como el beneficio de la energía hidroeléctrica de la región. Todo apunta a que la apuesta de Beijing en Centroamérica tiene que ver con la construcción de infraestructura que permita el establecimiento de un centro logístico en aprovechamiento de la istmicidad regional, aspecto que ya ha sido explotado por parte de Estados Unidos. Este país, por su parte, con la llegada de China a El Salvador ha iniciado una retórica más fuerte en su contra en defensa de su área de influencia histórica, clave en su conformación hegemónica, como ya lo identificaban Mahan y Spykman.
Queda, además, el impacto producido por la construcción de la Franja y la Ruta, un proyecto de gran envergadura que podría tensionar aun más la hegemonía de Estados Unidos, no sólo sobre Centroamérica, sino sobre toda América Latina.
[i] González, B. 2013. La reconfiguración de Mesoamérica. Una aproximación teórica. Documento de estudio, N. 8. Heredia; EUNA.
[iii] Costa Rica exporta chips integrados producidos por la transnacional Intel, por lo que las ganancias finales tampoco quedan en el país centroamericano.
[vi] Según las palabras del excanciller, Bruno Stagno, quien negoció la apertura de relaciones diplomáticas entre China y Costa Rica, en estas negociaciones la suscripción de un Tratado de Libre Comercio fue uno de los puntos más sensibles en el diálogo entre las élites político-económicas de ambas partes (Stagno, 2013).
[vii] https://www.rree.go.cr/?sec=politica%20internacional&cat=politica%20bilateral&cont=522&pais=CN
[viii] Richmond, J. 2010. Consumo de energía en China: implicaciones para el futuro a escala regional y global. Anuario Asia Pacífico, Setratfor. Sétima Edición: 271-280.
[ix] https://www.alainet.org/es/articulo/189399. Recuperado el 8/06/2018 y https://www.alainet.org/es/articulo/189558. Recuperado el 8/06/2018
* Nery Chaves García es Feminista. Licenciada en Relaciones Internacionales con énfasis en Política Exterior y Diplomacia por la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). (Costa Rica)
Experto argentino disertó en el Foro: “Desaparición Forzada e Impunidad”
El Dr. Luciano Hazan disertó en el Foro: “Desaparición Forzada e Impunidad” que desarrolló el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) el miércoles 29 de mayo en el Hotel Honduras Maya de Tegucigalpa, en el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido.
Nombrado en 2017, el Doctor Luciano A. Hazan, de nacionalidad argentina, es miembro del Grupo de Trabajo sobre Desapariciones Forzadas e Involuntarias de la Organización de Naciones Unidas (ONU) con sede en Ginebra, Suiza.
Hazan fue miembro del Comité de la ONU sobre Desapariciones Forzadas (CED) por dos períodos (2011-2013 y 2013-2017). Se desempeñó como abogado en la Asociación de Abuelas de Plaza de Mayo durante diez años, desde donde coordinó su equipo legal y litigó varios casos penales por desapariciones forzadas de niños secuestrados durante la dictadura y cuya identidad ha cambiado.
Luciano Hazan también coordinó el Programa de Verdad y Justicia y fue Subsecretario de Políticas contra la Criminalidad, tanto en el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en Argentina; y se desempeñó como asesor legal en la Comisión de Derechos Humanos de la Cámara de Representantes.
Fue abogado de Active Memory, una asociación de víctimas del ataque terrorista contra AMIA en 1994, donde los representó en el caso sobre el encubrimiento del crimen por parte de funcionarios judiciales y gubernamentales.
También se desempeñó como Subdirector en el Instituto de Estudios Comparados en Ciencias Penales y Sociales (INECIP), y consultor experto en reforma judicial en el Centro de Estudios de Justicia de las Américas (JSCA).
Estudió Derecho con una mejor calificación en Derecho Penal (Universidad de Buenos Aires) y Periodismo, y tiene un Máster en Derecho de los Derechos Humanos de la Facultad de Derecho de la Universidad Southwestern (Los Ángeles, Estados Unidos).
Actualmente coordina el Programa contra la Violencia Institucional en la Oficina Federal de Defensores Públicos de Argentina.
Identidades trans contra modelos hegemónicos
SEMlac
Por Sara Más
Activistas trans de Uruguay, Argentina, México y Cuba reiteraron en La Habana la necesidad de fortalecer el activismo a favor de sus derechos y en contra de la criminalización de sus vidas, durante la realización del espacio para el diálogo Enredes, en la XII Jornada Cubana contra la Homofobia y la Transfobia.
"La identidad trans es una subversión que siempre interpela lo hegemónico", aseguró la uruguaya Alejandra Collette Spinetti durante la realización del panel "Subversiones y resistencias desde las identidades trans: complejidades en el escenario latinoamericano, efectuado el 10 de mayo en el Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex).
"La colonización no terminó cuando nuestros países se independizaron políticamente, sino que continúa y explica la réplica de modelos cisgeneristas, blancos, de represión y violencias, donde el poseedor de capital domina a los más pobres", sostuvo la docente de literatura y danza, única mujer trans en un cargo directivo en su país.
En ese contexto, aplicable a la región, las personas con identidades trans son las más pobres, dominadas y confinadas al lugar de la periferia social y la no inclusión, obligadas a vivir en la clandestinidad y expuestas a discriminaciones, enfermedades y muertes, abundó.
Spinetti insistió en la necesidad de que el activismo continúe la lucha a favor de los derechos de las identidades trans y a la vez dé un salto hacia la generación de un pensamiento trans que genere logros, visibilidad e incidencia política.
"Los cuerpos trans son cuerpos de luchas internas y externas", reconoció y dijo que la liberación y deconstrucción de lo hegemónico es de por vida.
En ese camino emancipador se necesita de políticas y las leyes que protejan los derechos de las identidades trans, aunque no basta con ello, de acuerdo con la experiencia de países como Argentina y Uruguay, agregaron participantes al encuentro. La activista argentina Alba Rueda consideró que el logro de una ley de identidad de género desde 2012 fue sin duda un paso crucial en su país que las dotó de un instrumento jurídico para la protección de los derechos.
No obstante, la interpretación de esa ley crucial, en el día a día. "Cada agente judicial la interpreta a su manera", indicó Rueda, coordinadora de la agrupación de Mujeres Trans en la nación suramericana.
Además de la denuncia de actos de discriminación, se necesita del reconocimiento de derechos y la eliminación de la opresión que se ejerce sobre un grupo humano, en este caso las identidades trans, para que realmente se haga justicia.
Entre otros datos ilustrativos de la situación y condiciones de desventajas que vivencian las identidades trans, precisó que entre 80 y 90 por ciento de esas personas continúan atrapadas en la prostitución, viven el acoso, la falta de empleo, educación y salud.
Durante el encuentro se reiteró que junto a la lucha legal por el reconocimiento de los derechos, debe ir la del respeto a esos derechos. De ahí que Spinetti reivindicara que, a la par de las leyes, debe trabajarse en promover el cambio cultural en las sociedades.
Ese vuelco incluye la representación que hace y reproduce en el imaginario social, los medios de comunicación y los productos de consumo cultural y de entretenimiento, señalaron participantes desde el público.
En de las sociedades, además, existen espacios en los que se agrava la vulnerabilidad, la discriminación, la salud y todo tipo de riesgo para las identidades trans, como ocurre en los ámbitos carcelarios.
Se trata de escenarios apenas explorados, pero que necesitan de intervención e influencias, de acuerdo con la experiencia de la activista mexicana Ari Vera, quien creó en 2015 el proyecto Almas cautivas, para ayudar a cambiar la situación de las mujeres trans que cumplen sanción privadas de libertad en la capital mexicana.
"Todo lo que nos ocurre en la vida diaria de la sociedad sucede también en los ámbitos carcelarios, solo que de manera agravada", explicó. "La construcción de la identidad trans es anulada en los centros penitenciarios".
Expuso como ejemplos que las mujeres trans se ven obligadas casi siempre a cumplir sanción en prisiones de hombres, ajustar sus cuerpos y comportamientos al canon masculino y, por tanto, se les limita la expresión de sus identidades trans.
"Al menos en las cárceles de la capital mexicana, el activismo y las luchas de la comunidad trans han logrado algunos cambios y el reconocimiento de sus derechos en esos espacios, pero en el resto del país la situación sigue siendo la misma de siempre", reflexionó.
La revolución 5G, ¿la vigilancia de los humanos y las cosas?
Rebelión
Por Aram Aharonian *
La nueva generación de comunicación móvil 5G significa una profunda transformación tecnológica con importantes consecuencias empresariales, sociales y geopolíticas, desde el momento en que los investigadores y las empresas chinas tomaron la delantera, despertando la paranoia de los estrategas y el gobierno estadounidenses, teniendo en cuenta las consecuencias geopolíticas e incluso militares de la misma.
En 2017 la Unión Internacional de Telecomunicaciones (ITU) dispuso algunas especificaciones para el 5G, como una velocidad mínima de descarga de 20 Gigabits por segundo (Gbps) y una mínima de subida de 10 Gbps.
El internet de las cosas (IOT por sus siglas en inglés) que se avizora, donde se propone un mundo en el que todos los objetos estén conectados a la “red de redes” e interconectados, requiere de altas velocidades, de convergencia en los accesos y de baja latencia. Sin duda esta quinta generación de tecnologías de telefonía móvil será hacia donde miren los proveedores de servicios para poder cumplir con la enorme demanda de acceso e interconexión de dispositivos en el mundo entero.
Como todo en tecnología, el 5G levanta voces adversas y despierta humanas alertas y temores sobre lo que vendrá, alertas que debieran enfocarse a pensar sobre el impacto político y social de la introducción de estas nuevas tecnologías y de millones de dispositivos aportando al gran panóptico tecnológico. ¿Podemos estar al margen del inmenso control global al que ya nos sometemos casi sin notarlo?
Algo sigue siendo claro: la tecnología por sí misma es inocua y por lo tanto dependerá de quién la domine, alerta el experto uruguayo Enrique Amestoy.
Para que quede claro, esta tecnología será 40 veces más rápida que la del 4G actual con un significativo aumento del volumen de datos comunicados y por ello el gobierno estadounidense está sumamente preocupado por la participación de la china Huawei en el diseño y construcción de la red (y trata de impedirla).
Pero hete aquí que es la que tiene la tecnología de diseño y fabricación más avanzada del mundo en las redes de telecomunicación 5G. Hay pánico en Washington y muchos nerviosismo en las megaempresas que hasta ahora se habían apoderado de los sistemas de comunicación e información, y vendían sus datos a quien los pagara, fueran gobiernos o no.
Los prepotentes (y a veces hasta ignorantes) estrategas de Sillicon Valley y de Washington decidieron que la ventaja de la empresa china Huawei sólo podía provenir del espionaje industrial y ante esta premisa no encontraron nada mejor que arrestar y procesar a la directora financiera de Huawei, Meng Wanzhou, hija del fundador de la empresa, por portación de un iPhone y un iPad.
Si bien la acusación fue que Huawei es una empresa estatal (lo que es falso, ya que es privada, como lo es Alibaba, la mayor empresa de e-commerce del mundo) lo cierto es que China está introduciendo un acceso de “puerta trasera” en la red mediante el cual se puede espiar a todo el mundo, incluso a los espías.
EEUU, basado en su complejo de superioridad e ignorancia, se aferraba a que la ventaja competitiva china en los mercados estaba en copiar, clonar y fabricar más baratos que las empresas occidentales, explotando su mano de obra. Pero la realidad es que Huawei está entre las primeras cinco empresas del mundo en gasto en I+D, tiene decenas de miles de investigadores en centros de todo el mundo, hasta en Silicon Valley.
Y, silenciosamente, China lanzó su iniciativa de construcción de infraestructuras de transporte y comunicaciones en Europa y Asia (la llamada nueva ruta de la seda) en colaboración con diez países europeos, incluida Italia. Obviamente, algunos interpretararán que el 5G es un proyecto de dominación china sobre Occidente.
Un mundo para muy pocos ¿Cuántas de las profesiones que conocemos hoy en día seguirán existiendo en el futuro? ¿Qué actividades humanas pueden verse completamente automatizadas por máquinas o sistemas de machine learning? ¿Qué labores nos quedarán a los humanos? Son todas preguntas que surgen de las nuevas realidades, cuando algunos proyectan un mundo para mil millones de personas, o sea seis mil quinientos millones menos que la población mundial actual. ¿Un mundo sólo para el 1% de la población billonaria, dejando fuera al 99% restante? El Centro de Investigación de Futuro e Innovación de la South Wales Business School, proyectó que en los próximos 15 años el impacto de las nuevas tecnologías llevará a que al menos 30% de los empleos sean automatizados, desplazando del mercado laboral a los humanos. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el principal problema de hoy de los mercados de trabajo en el mundo es el empleo de mala calidad: 700 millones de personas, obligadas a aceptar condiciones de trabajo deficientes viven en situación de pobreza o pobreza extrema en el mundo. La mayoría de los 3300 millones de personas empleadas en el mundo no goza de un nivel suficiente de seguridad económica, bienestar material e igualdad de oportunidades.
Se corre el riesgo de que algunos de los nuevos modelos empresariales propiciados por nuevas tecnologías, socaven los logros conseguidos en el mercado laboral, por ejemplo los relativos a formalidad laboral y seguridad en el empleo, protección social y normas del trabajo, que ya sufre el 61% (dos mil millones de trabajadores) sobreviven en la economía informal. Hoy, más de una de cada cinco jóvenes (menores de 25 años) no trabaja, ni estudia, ni recibe formación, por lo que sus perspectivas de trabajo se ven comprometidas.
Uruguay pica en punta
Con el apoyo de la finlandesa Nokia, el ente estatal uruguayo de telecomunicaciones Antel ha logrado completar con éxito la instalación en America Latina de la primer red comercial de quinta generación (5G). Las primeras radiobases se han desplegado en el departamento de Maldonado y se encuentran operativas y listas para brindar servicio.
La nueva tecnología 5G permite tener una capacidad conexión de hasta un millón de dispositivos por km2, navegar a velocidades mayores a 1 Gbps, con una respuesta de red inmediata, señaló Antel.
Internet de las personas y las cosas
La importancia de la nueva tecnología es que constituye la infraestructura necesaria para el funcionamiento de la nueva sociedad en red, incluyendo la nueva economía, que se basa en la conexión de grandes bases de datos (big data), del despliegue de las aplicaciones de inteligencia artificial (y de la robótica avanzada, las máquinas capaces de aprender) y, sobre todo, de la llamada internet de las cosas, señala Manuel Castells..
No se trata solo de la mutiplicidad de conexiones ultrarrápidas de internet entre humanos y sus organizaciones, sino también entre objetos de todo tipo: en el ámbito doméstico, el dinero móvil, el automóvil sin conductor, la cirugía a distancia, la enseñanza virtual o las guerras de drones. No se trata de ciencia ficción, sino de una tecnología que ya está operativa
La estrella del congreso Mobile World (en febrero último en Barcelona, España) fue el modelo Mate X de la empresa china Huawei. Por ahora hablamos de un prototipo, ya que el celular no sirve de mucho mientras no se despliegue la red por la que circularán las señales, lo cual está previsto para el año próximo en China, Europa y Estados Unidos.
Si en el 2014 había unos mil 600 millones de objetos/máquinas conectados, para 2020 se espera que sean unos 20 mil millones, para lo que se requiere una red con las características del 5G.
Después de la sorpresa, llega la evaluación de riesgos, entre ellos el de la ciberseguridad, con las interferencias, espionajes y vigilancias de todo tipo; los peligros potenciales para la salud aún poco evaluados, ya que la red se desarrolla sobre una densidad de miniantenas (se calcula que una por manzana en los centros urbanos) que, mediante su cobertura coordinada del espectro, obtener una comunicación ubicua de cualquier punto de la red a cualquier otro en el mundo.
Por eso se vuelve urgente analizar los impactos de estos múltiples campos electromagnéticos sobre la salud y encontrar soluciones técnicas para prevenir el daño potencial. ¿La 5G conduce al aumento masivo de la exposición obligatoria a la radiación inalámbrica?, se pregunta el experto uruguayo Julio González.
Según González se triplicarán los riesgos para la salud con el despliegue de la 5G, que conduce al aumento masivo de la exposición obligatoria a la radiación inalámbrica. Es efectiva sólo a muy corta distancia y por ende se requerirán muchas antenas nuevas y la implementación de esta tecnología a gran escala resultará en antenas promedio, cada manzana en áreas urbanas, aumentando masivamente la exposición obligatoria.
Con el mayor número de transmisores 5G (incluso dentro de las viviendas, escuelas, plazas, tiendas y hospitales, etc.) y los accesorios como refrigeradores, lavadoras, persianas, cámaras de vigilancia, las llamadas “casas inteligentes”, los autos y autobuses que conducen por sí mismos, etc.) serán parte de la Internet de las Cosas.
Numerosas publicaciones científicas han demostrado que los Campo Electro Magnéticos-CEM afectan a los organismos vivos (no solo a los humanos) en niveles muy por debajo de la mayoría de las directrices internacionales y nacionales, cuyos efectos incluyen mayor riesgo de cáncer, estrés celular, aumento de radicales libres dañinos, daños genéticos, cambios estructurales y funcionales del sistema reproductivo, déficit de aprendizaje y memoria, trastornos neurológicos e impactos negativos en el bienestar general de los seres humanos.
Estudios realizados por un equipo ruso de investigadores también mostraron que los CEM de los teléfonos celulares causan a largo plazo un significativo deterioro cognitivo en los niños. Quizá sea el momento para los padres determinar si los niños deberían utilizar estos dispositivos en sus cuerpos en crecimiento y su cerebro en desarrollo.
El desarrollo de la tecnología no está sirviendo para multiplicar el tiempo de ocio y los espacios de libertad, sino que está multiplicando la desocupación y está sembrando el miedo.
* Aram Aharonian: Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster en Integración. Fundador de Telesur. Preside la Fundación para la Integración Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la ). Autor de Vernos con nuestros propios ojos, La internacional del terror mediático y El asesinato de la verdad.
jueves, 30 de mayo de 2019
En un Estado asesino es difícil encontrar justicia para Ebed Jassiel Yánez
El Día de la Madre hondureña, Berlín Cáceres, lo conmemoró exigiendo justicia para su hijo adolescente, asesinado por militares la madrugada del domingo 27 de mayo del 2012.
Estaba junto a otras madres en duelo. Portaba la imagen impresa de Ebed Jassiel Yánez Cáceres, de 15 años, sonrisa discreta y ojos azules, con sueños y travesuras, como los demás jóvenes.
Para doña Berlín fue difícil contener las lágrimas, más cuando en lugar de abrazar a su hijo, solo puede tener un retrato y el recuerdo del amargo camino en la búsqueda de justicia, donde sólo uno de tres co homicidas guarda prisión, tal como lo decidió la Sala V del Tribunal de Juicios Orales y Públicos de la Corte Suprema de Justicia (CSJ), en enero del 2015.
Para la madre, al igual que para el padre de Ebed Jassiel, Wilfredo Yánez (fallecido en septiembre del 2016), la CSJ emitió una decisión en la que volvieron a matar al menor, al determinar prisión únicamente para el sargento Eliazar Abimael Rodríguez; y absolviendo al cabo Felipe de Jesús Rodríguez y al subteniente Antonio Sierra, encargado de la patrulla, quien pidió perdón aunque con eso no devolvería le devolvería la vida, expresó al finalizar el juicio.
En una de las audiencias de ese proceso penal, Sierra llegó con vestimenta militar, en su momento el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), representante legal en el caso, denunció el acto como intimidatorio, y el militar reapareció vestido de civil.
En referencia al segundo domingo de mayo, Cáceres afirmó que “no hay nada que celebrar, sobre todo cuando nuestros hijos mueren por la mano del mismo Estado”, por militares que devengan su salario de la Tasa de Seguridad, fondo que sale de los impuestos pagados por hondureños honrados, para una seguridad que no existe.
A Ebed le gustaba escribir y siempre tenía una carta para darme el Día de la Madre, su padre les inculcó (a su hijo e hija) el valor de honrarnos, y del dinero que guardaban me compraban un detalle, agregó la catedrática universitaria.
Como maestra, a mis alumnos les cuento lo que sucedió con mi hijo, que ahora tendría su edad. En la juventud ella encuentra felicidad al compartir conocimiento recíproco con los futuros líderes de este país.
Mi hijo está descansando, es libre de la actual violencia, pero está mi hija por la que debo luchar, agregó.
Hoy se cumple un aniversario más del asesinato de Ebed Jassiel, quién salió la noche del 26 de mayo de su casa, a bordo de la motocicleta de su papá, y al volver en la madrugada, en el marco de la operación Relámpago de las Fuerzas Armadas de Honduras, una patrulla militar le hizo parada el desvío de la colonia Los Pinos, al oriente de Tegucigalpa, pero el menor continuó el camino.
No pudo volver a sus casa en la colonia Villa Vieja. Antes de llegar, la patrulla militar lo alcanzó, siete hombres armados iban a bordo, lo acorralaron y le dispararon. Se fueron del lugar, y regresaron a recoger los casquillos de balas, luego los tiraron a la orilla de la carretera en la colonia Villa Nueva, por el puente del anillo periférico, relataron testigos protegidos en juicio oral y público.
Don Wilfredo hasta la mañana de ese domingo se percató que su hijo pequeño no estaba en casa e inició la búsqueda, hasta en la tarde dio con el cuerpo registrado en la Morgue Judicial del Ministerio Público, como desconocido y de alguien de unos 26 años. También estaba el de otra muchacha, asesinada en la misma zona, denunció el incansable buscador de justicia, que encontró indicios para probar que a su hijo lo mataron los militares.
Sólo con una arma tuvo coincidencia el revestimiento balístico presentado por Yánez, y que los militares no vieron esa madrugada.
Y, aunque varios dispararon contra Ebed, sólo el sargento Eliazar Rodríguez fue condenado a prisión. Los otros caminan con su fatiga militar libremente, absueltos por la CSJ y la falta de ampliación de requerimientos del Ministerio Público, como lo denunció Wilfredo Yánez, hasta que un cáncer le arrebató la vida.h
En un cementerio capitalino hay una lápida de mármol con los nombres de Ebed Jassiel y Wilfredo Yánez, y sobre ella coloridas flores, lágrimas, esperanza y la promesa de seguir la lucha de parte de Berlín Cáceres y su hija.
“Han pasado siete años y lo recuerdo como si fuera ayer, extraño su sonrisa y acudo a la justicia de Dios”, finalizó la mamá de Ebed Jassiel, quien no descarta acudir a instancias internacionales de justicia.
Menos recomendaciones, pasemos a la acción
En agosto del año pasado una misión oficial de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos dejó escrita en papel una lista de 25 recomendaciones a Honduras.
Esta semana la CIDH regresó – nueve meses después — para evaluar aquellas !25! recomendaciones que proponían diálogo, transición democrática, superación de las debilidades institucionales y cosas así, a veces escritas de manera rara, que en el buen entender de la población hondureña, suenan a poemas a la luna…
A propósito, en esta columna de opinión, dijimos el año pasado que el país no narco, el no corrupto, el no violento, quisiera que la Comisión hablara claro y que actúe en coherencia.
A Honduras no se le puede colocar dentro de una situación de “debilidad institucional”, porque lo que tenemos en realidad es un gobierno ilegal y una Constitución rota. No se le puede definir la convivencia dentro de “un clima político polarizado”, porque lo que existe es una guerra de fusina, de la policía militar y de grupos paramilitares contra la población en resistencia a la dictadura.
Es inconsecuente, por tanto, hacerle recomendaciones democráticas a una dictadura sometida a la embajada de Estados Unidos. Y no es justo recomendarle “diálogo nacional” a una sociedad harta de los delincuentes con poder. No es éticamente admisible pedirle a las víctimas del golpismo, que incluye el fraude electoral, que se sienten a pactar con la mafia narco-corrupta que atenaza el Estado.
Una “salida democrática, incluyente y participativa” a esta situación — como le gustó decir a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos –, significaría adelantar elecciones generales para reestablecer los poderes a la Constitución y rehacer el Contrato Social destruido por los delincuentes de la Red, el cártel, la Caja Chica de la Dama y los Pandoros. Pero el texto no llega a ese atrevimiento ortográfico.
Eso dijimos el año pasado. También señalamos varias omisiones en el texto oficial de la Comisión, particularmente en el tema de derecho a la información y libertad de expresión. Creímos que alguien pudiera escuchar en Washington. Pero no, la situación sigue ahí más intensa que antes. El magisterio y el personal de salud están dialogando en las calles con todo el mundo, menos con los delincuentes. Guapinol sigue allá arriba en la montaña, en su campamento. Los asesinos del batallón de la muerte 3-16 ahí van a fundar un nuevo partido político. La familia presidencial está en los enormes expedientes de corrupción documentados por la MACCIH. Y en la lista del Departamento de Justicia de Estados Unidos. Y los narcos y violadores sexuales frotándose las manos con ese nuevo Código Penal hecho a su medida. Y con ellos hay que dialogar? No.
Precisamente, por los enormes peligros que continúan vigentes en Honduras, el próximo lunes 27 comienza la Semana Internacional contra la Desaparición Forzada, con una serie de acciones concretas por parte de la población y de las organizaciones que acompañamos a las víctimas.
La semana arranca con el lanzamiento de la campaña “Cultivar sin Riesgo”, válida para los territorios ocupados por campesinas, campesinos e indígenas en varios departamento de Honduras, particularmente en el Occidente y en el Norte, donde los desalojos violentos, la criminalización penal y la persecución paramilitar son las principales perturbaciones.
En las sierras de La Paz, Intibucá, Comayagua y en los valles de Naco, Sula, Aguán, Leán y otras zonas de cultivos de alimentos, los derechos campesinos e indígenas son atacados por sectores privados protegidos por los actores violentos con poder.
Por eso esta próxima semana nos unimos la Vía Campesina, la Central Nacional de Trabajadores del Campo y el COFADEH para difundir mensajes que nos permitan cultivar sin riesgo.
Luego, la semana sigue vibrante con una serie de foros, conferencias y visitas de las cuales les hablaremos en notas informativas en breve, en este mismo programa.
De momento sólo podemos desear que nuestro encuentro con las Naciones Unidas en este tema de la impunidad y el desafío de la justicia, de la no repetición y la reparación de los daños ocasionados a la sociedad, sean asumidos al fin con la seriedad y responsabilidad que demandan las víctimas.
Les pedimos que nos acompañen como sociedad en este esfuerzo del 27 al 29.
Familiares de los desaparecidos conocerán sobre el proceso de investigación desde la experiencia colombiana
Pablo Cala, pertenece a la fundación Hasta Encontrarlos de Colombia
En el marco de la Semana Internacional del Detenido Desaparecido, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, (COFADEH) realizara la Conferencia Internacional Desaparición Forzada e Impunidad, el que contara con expositores nacionales como internacionales.
En este foro uno de los conferencistas es Pablo Cala, quien pertenece a la fundación Hasta Encontrarlos de Colombia, donde la coordinadora general Berta Oliva es miembro honoraria.
La Fundación para Encontrarlos, al igual que el COFADEH, se dedica a la búsqueda de personas desaparecidas, ya que tanto en Honduras, como en varios países, incluyendo Colombia, la desaparición forzada ha callado miles de voces que se alzaban a favor del pueblo.
Según la fundación Hasta Encontrarlos y otras organizaciones vinculadas con los derechos humanos son más de 45.000 las personas desaparecidas en Colombia.
En la Conferencia Internacional Cala hablará sobre la búsqueda de personas desaparecidas y la investigación del crimen de desaparición forzada, desde la experiencia Colombiana.
Pablo Cala expresó vía teléfono que “este 29 de mayo en la Conferencia Internacional Desaparición Forzada e Impunidad, convocado por el COFADEH, vamos a estar interviniendo a nombre de la Fundación Hasta Encontrarlos, compartiendo las experiencia de la búsqueda de personas desaparecidas y los procesos de investigación de este crimen en Colombia y los resultado sobre todo de la experiencia desde los familiares y las organizaciones de derechos humanos”.
“Y tratando de dar una mirada de lo que en este momento o hasta la fecha el Estado no ha hecho y que se genera una gran expectativa con relación a la implementación a la unidad de búsqueda de personas desaparecidas”.
“La búsqueda de los familiares de personas desaparecidas se centra en la memoria y la verdad como dos banderas que exigen justicia y reparación integral, el esclarecimiento de la verdad es un deber del Estado, pero en gran medida desconocemos que fue lo que pasó, y el hecho de que esté probado no quiere decir que sepamos la verdad y de que hay una responsabilidad de agentes del estado en las desapariciones forzadas”.
Estas actividades en Honduras y en otros países son para recordarle al Estado que tiene una deuda con los familiares, la reivindicación para con las víctimas, cuyo recuerdo construye una identidad para la memoria de las víctimas de lesa humanidad.
La Conferencia es en el marco del cierre del proyecto “Defendiendo derechos y libertades para vos y para tu voz”, que ejecuta el COFADEH con el apoyo de la Unión Europea y Diakonia.
Auditoría en EE.UU asevera que transmisiones de Radio y TV Martí están llenas de “mal periodismo” y “propaganda ineficaz”
Las mal llamadas Radio y Televisión Martí, dirigidas por EEUU a la subversión en Cuba, produce tanto «mal periodismo» como «propaganda ineficaz», según una auditoría independiente de un panel de cinco expertos estadounidenses publicada el martes. Cubadebate reproduce esta información de la VOA que si bien no se cuestiona el carácter ilegal de estas transmisiones si revela detalles interesantes de la investigación recién concluída.
El servicio del gobierno de EE.UU. encargado de transmitir noticias a Cuba produce tanto «mal periodismo» como «propaganda ineficaz», según una auditoría independiente publicada el martes.
La Agencia de Estados Unidos para Medios Globales (USAGM), -que supervisa las transmisiones internacionales financiadas por los contribuyentes-, ordenó la auditoría a la Oficina de Transmisiones a Cuba (OCB) en febrero, en respuesta a un reportaje del año pasado que contenía comentarios antisemitas sobre el filántropo multimillonario George Soros.
Los segmentos en TV Martí de OCB provocaron una condena generalizada y llevaron a medidas disciplinarias contra nueve periodistas de OCB.
John Lansing, el CEO de USAGM, posteriormente se disculpó con Soros y ordenó la auditoría para encontrar «cualquier patrón de periodismo poco ético, no profesional, parcial o de calidad inferior» en OCB.
Los resultados equivalen a una dura acusación de prácticas en OCB, que como parte de USAGM, está obligada por ley a proporcionar una programación objetiva y equilibrada que refleje una variedad de puntos de vista.
En cambio, los cinco expertos en el panel de auditoría dijeron que el periodismo en OCB (radio, televisión y página digital) es parcial, no proporciona contexto y se cruza en la defensa estridente de las causas disidentes cubanas de línea dura.
“No es solo defensa; es realmente como una propaganda de tipo antiguo, de martilleo constante», dijo el presidente del panel, Edward Schumacher-Matos, profesor de la Escuela de Derecho y Diplomacia de Fletcher en la Universidad de Tufts.
La auditoría dice que «casi cualquier crítica» al gobierno cubano está permitida en los programas de Radio y TV Martí, mientras que «hay poco o ningún intento de obtener una respuesta o proporcionar información de equilibrio».
«Las normas de objetividad bien establecidas se ignoran rutinariamente en favor de las tácticas de comunicación propagandística», dijo el panel. Es poco probable que los programas de la agencia «logren promover la libertad de democracia dada la demografía, la cultura y las circunstancias de Cuba en la actualidad».
La implacable defensa contra Cuba «desplaza a otros tipos de cobertura de noticias e incluso al periodismo de defensa que podría ser más efectivo, por ejemplo, contar historias positivas sobre usted o sobre Estados Unidos», dijo el panelista de auditoría Roberto Suro del Pew Hispanic Center.
En una introducción al informe, Lansing dijo que se nombró un grupo de trabajo para actualizar los estándares periodísticos y se incorporará un nuevo editor de mejores prácticas. «Se requerirá capacitación adicional sobre equidad, objetividad, equilibrio y sesgo en la cobertura para todos los empleados de OCB. ,» escribió.
Historia conflictiva
Con sede en Miami, OCB supervisa Radio Martí, que comenzó en 1985; TV Martí, que comenzó cinco años después; y un sitio de noticias en línea. El presupuesto de la agencia fue de $29 millones en 2018, y sus transmisiones, a menudo bloqueadas por el gobierno cubano, alcanzan aproximadamente el 11 por ciento de la población de la isla.(*)
Radio y TV Martí han sido culpados por mal periodismo y propaganda. En 1999, el inspector general del Departamento de Estado dijo que las estaciones tenían «problemas con el equilibrio, la imparcialidad y la objetividad». Una investigación del Senado de EE.UU. en 2010 dijo que Martí tenía «un apoyo insignificante de parte del pueblo cubano».
A pesar de las críticas, Radio y TV Martí han tenido un apoyo continuo del Congreso de Estados Unidos. Pero ese no será el caso si no mejoran, dijo Tomás Regalado, el ex alcalde de Miami que lidera OCB.
Regalado fue nombrado por la administración de Trump y asumió el cargo en junio de 2018, un mes después de que se emitieran los segmentos de desprecio hacia Soros. «Un miembro del Congreso me dijo: ‘Bueno, si Radio y TV Martí no se reinventan, no se puede defender'», dijo Regalado.
Además de la OCB, USAGM supervisa otras cuatro redes: la Voz de América (VOA), una organización federal; y tres organizaciones sin fines de lucro, Radio Free Europe/Radio Liberty, Radio Free Asia y redes de transmisión del Medio Oriente, que reciben subsidios de USAGM.
Propaganda abierta
Los autores de la auditoría reconocieron una «tensión inherente» en todas las organizaciones de noticias de USAGM como parte del gobierno. Pero dijeron que «en ninguna parte es esa tensión más aguda» que en TV y Radio Martí.
«Martí se involucra abiertamente en la propaganda y en la promoción de la política exterior de la administración actual», dice el informe, «en este caso hacia Cuba (así como en Venezuela y Nicaragua)».
La auditoría cita múltiples ejemplos de que Martí no cumplió con los estándares periodísticos, entre ellos:
• Los anfitriones e invitados en los programas de Martí son «tan anti-castristas que su lenguaje a menudo es crudo». El anfitrión de un programa, un disidente que pasó 16 años en la cárcel en Cuba, llamó al gobierno de Castro «cáncer».
• Un programa de 30 minutos se centró en la decisión de la administración de Trump de permitir que los exdueños estadounidenses de propiedades expropiadas por el gobierno cubano presenten demandas en los tribunales de Estados Unidos. Nadie explicó por qué eso podría ser perjudicial para un nuevo gobierno democrático en Cuba y fue evitado por administraciones anteriores.
• A pesar de que las noticias directas de Martí tuvieron pocos errores, «no hubo esfuerzo» para agregar contexto. En su lugar, «los invitados y anfitriones a menudo se refieren a eventos de la década de 1960 sin explicación para una audiencia que no está familiarizada o es demasiado joven para conocer las etapas iniciales de la revolución cubana».
Una proposición perdedora
Los «programas de entrevistas unilaterales y los anfitriones combativos» de Martí que se centran en las quejas de la época de la Guerra Fría, según los autores, son «fundamentalmente inadecuados» en la Cuba de hoy, donde el 40% de la población nació después de la caída de la Unión Soviética.
«No estoy discutiendo la existencia de esas faltas», dijo Suro, «pero mucho de esto sucedió antes de que naciera la mayoría de las personas en Cuba».
Regalado dijo que los prejuicios de OCB no fueron el resultado de la interferencia política directa o la interferencia de los funcionarios del gobierno, sino de una cultura institucional.
«Estas son personas muy bien intencionadas que quieren lo mejor para Cuba, pero que también están llenas de resentimientos y enfados que son totalmente comprensibles», dijo Schumacher-Matos.
En los últimos años, según el informe, ha habido cierta flexibilización de los controles gubernamentales, con más cubanos que obtienen acceso a Internet, una mayor influencia para la Iglesia católica e incluso un crecimiento en los mercados privados.
Para llegar a esta audiencia actual en Cuba, menos sumergida en política, el informe recomienda un periodismo más equilibrado, así como una cobertura neutral de los eventos no controversiales en Cuba, como la evacuación de huracanes.
Regalado dijo que Radio Martí creó recientemente un programa sobre derechos de gays y lesbianas.
Medidas disciplinarias
La controversia sobre el segmento de Soros, que se emitió originalmente en mayo de 2018, se hizo pública meses después, luego de que un bloguero lo expusiera y los medios de comunicación de Estados Unidos siguieran. Entre otras cosas, Soros, un objetivo frecuente de los teóricos de la conspiración, fue descrito como «un judío no creyente de moral flexible».
Regalado dijo que nueve empleados de Martí fueron despedidos, han renunciado o han sido puestos a prueba, en espera de una investigación.
Al iniciar la auditoría en febrero, Lansing denunció que el segmento de Soros era «profundamente ofensivo y totalmente inconsistente con nuestros estándares profesionales y ética. OCB no debería haberlo transmitido».
Además de Schumacher-Matos y Suro, los otros panelistas de la auditoría de OCB fueron Laura Castañeda de la Escuela Annenberg de Comunicación y Periodismo de la Universidad del Sur de California; la ex periodista de Telemundo Andrea Sarralde; y María Fernanda Sandoval, una especialista en Latinoamérica.
Matt Walsh, el subdirector de operaciones de USAGM, dijo en una entrevista que cambiar la cultura en OCB será un reto.
«(Lansing) realmente quiere que nos enfoquemos en cómo podemos reconstruir OCB desde cero», dijo Walsh sobre su jefe, «lo que ciertamente es algo que no sucederá de la noche a la mañana».
En el último año, USAGM también tuvo que lidear con otras serias violaciones éticas periodisticas.
En octubre, 15 periodistas del servicio de hausa de VOA fueron despedidos o disciplinados por aceptar sobornos de un oficial nigeriano. Además, la jefe del servicio en mandarín de VOA fue despedida por permitir a un multimillonario chino exiliado hacer acusaciones sin fundamento contra oficiales en Beijing durante una transmisión en vivo.
El imperio tiene que reajustar sus políticas
Diario ¡Por esto! (Mérida)
Por Manuel E. Yepe
Citado por Strategic Culture, Zhang Jiadong, investigador y profesor en el Centro de Estudios Americanos de la Universidad china de Fudan, considera que Estados Unidos está aprendiendo a lidiar con su nuevo estatus mediante un cambio de políticas. Luego que Donald Trump asumiera la presidencia, la política interior y exterior de Estados Unidos ha experimentado un dramático giro.
En primer lugar, Washington ha comenzado a mirar más hacia sus asuntos internos promoviendo el lema “América Primero” en detrimento de su política anterior y una agenda hegemónica propia con hincapié en la soberanía, la reciprocidad y el nacionalismo.
En segundo lugar, su apertura y su inclusión están cambiando gradualmente hacia la cercanía y la estrechez. (Respecto a su trato con China, el comportamiento de EEUU se ha hecho más estrecho en materia de inmigración y del tratamiento con expatriados chinos). En tercer lugar, Washington ha pasado de ser promotor de su versión de la justicia en abstracto a la defensa de sus intereses.
Hay quienes creen que EEUU ha sido así siempre y lo que ha marcado la diferencia es la franqueza de su nuevo presidente. Otros piensan que se trata de un ajuste gradual y Washington regresará a su nivel de apertura e inclusión de siempre.
Cuando terminó la II Guerra Mundial, EEUU era un líder integral. Su PIB representaba más del 50 % del total mundial, y la producción manufacturera era de entre el 60 y el 70 % de ésta. Militarmente, era más fuerte que todos los demás países juntos. A medida que las élites científicas y educativas huyeron a Estados Unidos para buscar asilo durante la guerra, el país se convirtió, y sigue siendo, el centro científico y educativo del mundo. Desde el punto de vista financiero, los principales recursos financieros del mundo se encontraban, en su mayoría, en manos de los Estados Unidos. Estados Unidos fue considerado líder y liberador del mundo libre, pese a que fue el último país importante en incorporarse a la Segunda Guerra Mundial con las fuerzas aliadas para derrotar al fascismo.
Debido a esto, EEUU pudo establecer un enorme sistema hegemónico. Aunque la Unión Soviética tenía capacidad para desafiar a EEUU en algunos campos, como el militar, Washington emergió como el país más poderoso del mundo en términos de fuerza nacional integral. En el mundo posterior a la Guerra Fría, el poder político de Estados Unidos alcanzó su punto máximo tras ganar la primera Guerra del Golfo. Estados Unidos dominó casi por completo el mundo en las condiciones de un orden mundial unipolar.
Sin embargo, todo comenzó a declinar luego que EEUU sufrió graves reveses económicos y de seguridad. Los ataques del 11 de septiembre del 2001 pusieron de manifiesto que su seguridad no era absoluta. La crisis hipotecaria de 2007 reveló su vulnerabilidad económica y la crisis financiera mundial de 2008 demostró que Estados Unidos también necesitaba de apoyo exterior.
Debido a los cambios en el orden mundial y su estatura internacional, algunas de las políticas de Estados Unidos que fueron efectivas en el pasado dejaron de funcionar. El comercio solía ser una actividad mediante la cual Washington influía en las políticas internas y externas de muchos países, por ejemplo. Antes de la entrada de China en la OMC, EEUU utilizaba el trato unilateral de nación más favorecida como palanca para influir en algunas de las políticas internas y externas de China. Ya no puede de hacerlo.
En la reciente disputa comercial entre China y EEUU, algunos importantes pasos adoptados por EEUU ya no han sido permitidos por la OMC. La influencia de Estados Unidos en el comercio de otros países, también ha dado señales de debilitamiento.
Incluso en la defensa, su influencia relativa se ha reducido y cada vez son más los países que están desarrollando capacidades de defensa naval y aérea.
Durante un largo período posterior a la II Guerra Mundial, EEUU había sido un hegemón marítimo. Ahora, las fuerzas marítimas de países asiáticos como China, Japón e India, se han fortalecido y más Estados ribereños reclaman derechos sobre sus aguas en virtud de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar. Aunque las fuerzas marítimas y aéreas y Estados Unidos no hayan sido aun expulsadas, su libertad para operar fuera de sus aguas y espacio aéreo ha disminuido. Con su liderazgo erosionado, Estados Unidos ha comenzado a cambiar la naturaleza de sus políticas y trata de compensar su menor influencia mediante ajustes, acoso e intimidación. Para evitar la confrontación estratégica directa con Washington algunos países hacen concesiones. “Pero, a la larga, las relaciones de EEUU con otros países, China incluida, volverán a la lógica de las relaciones internacionales”, según vaticinio del investigador y profesor chino Zhang Jiadong.
Geopolítica de todo lo que no hicimos
Rebelión
Por Fernando Buen Abad Domínguez
Estamos bajo el fuego de (al menos) tres guerras simultáneas: una guerra económica desatada para dar otra “vuelta de tuerca” contra la clase trabajadora, una guerra territorial para asegurarse el control, metro a metro, contra las movilizaciones y protestas sociales que se multiplican en todo el planeta y una guerra mediática para anestesiarnos y criminalizar las luchas sociales y a sus líderes. Tres fuegos que operan de manera combinada desde las mafias financieras globales, la industria bélica y el reeditado “plan cóndor comunicacional” empecinado en silenciar a los pueblos. Todo con la complicidad de gobiernos serviles especialistas en gerenciar los peores designios contra la humanidad. Hay que decirlo con claridad y sin atenuantes.
En particular, pero no aislada, se ha desatado contra el pueblo trabajador, de todo el planeta, una guerra mediática sin clemencia (aunque algunos todavía se nieguen a verla). Tal guerra mediática es extensión de la guerra económica del capitalismo y es inexplicable sin explicarse (histórica y científicamente) cómo opera el capitalismo en sus fases diversas incluyendo su actual fase imperial. La guerra contra los pueblos no se contenta con poner su bota explotadora en el cuello de los trabajadores, quiere, además; que se lo agradezcamos; que reconozcamos que eso está “bien”, que nos hace “bien”; que le aplaudamos y que heredemos a nuestra prole los valores de la explotación y la humillación como si se tratara de un triunfo moral de toda la humanidad. La guerra oligarca contra los pueblos nunca ha sido sólo material y concreta… ha sido ideológica y subjetiva. Nada de esto es nuevo, no se anota aquí como descubrimiento ni como verdad revelada, es la condena de clase sobre la que se verifica nuestra existencia. Mayormente en silencio.
Al lado de las consecuencias concretas de la “triple guerra”, que en cada país deja huellas específicas, está el problema de entender sus efectos supra, trans e intranacionales. Una parte del poder económico-político de las empresas trasnacionales tiene su identidad vernácula desembozada o maquillada por prestanombres de todo tipo. Se trata de una doble articulación alienante que supera a los poderes nacionales (no tributa, no respeta leyes y no respeta identidades) mientras ofrece respaldo a operaciones locales en las que se inclina la balanza del capital contra el trabajo. Así empresas como Shell (energética) aliada con bancos locales o internacionales, financia frentes mediáticos (televisoras, radios, periodistas, prensa) y promueve “estrategias” de defensa para los estados aliados. Sus aliados. El discurso financiado es un sistema de defensa estratégica transnacional operada desde las centrales imperiales con ayudas vernáculas. Mismo modelo imperial con décadas de añejamiento pero tecnología actualizada. Es decir, nada de esto es nuevo, lo supimos y los sabemos.
En su fase “neoliberal”, o neocolonial, el capitalismo imperializado se dispuso a descargar contra la clase trabajadora el peso de la crisis financiera provocada por ellos en el año 2008. Han instrumentado modelos bancario-financieros de endeudamiento y dependencia monetaria inspirados en la retracción del papel del Estado para reducir y suspender derechos históricos adquiridos. Y, al mismo tiempo, se multiplican las bases militares con objetivos represores enmascarados bajo todo tipo de disfraces. Y ahí, las alianzas de los “medios de comunicación” que conforman un plan de discurso único directamente entregado a camuflar las guerras judiciales, las guerras económicas y los muchos episodios de represión, táctica y tecnológicamente, actualizados.
Nuestro presente está teñido por una red de emboscadas “políticas” en las que lo menos importante es fortalecer las democracias, devolverle el habla a los pueblos y garantizar la soberanía económica. Todo lo contrario, reinan por su estulticia los peores ejemplos con las peores prácticas desde Brasil hasta Honduras, desde la deformación grotesca de instituciones como la OEA hasta desfondar iniciativas nacientes como UNASUR. Quedaron desnudas mil y una tropelías de jueces y tribunales que a contra pelo de toda justicia desatan persecuciones, encarcelamientos y condenas basadas en la nada misma, o dicho de otro modo, basada en cuidar los intereses del gran capital vernáculo y trasnacional que funge como su verdadero jefe. Hoy contamos con un repertorio muy completo y complejo de tipologías y secuencias diseñadas para la ofensiva triple que aquí se describe.
No obstante, contra todas las dificultades y no pocos pronósticos pesimistas, los pueblos luchan desde frentes muy diversos y en condiciones asimétricas. Con experiencias victoriosas en más de un sentido es necesaria una revisión autocrítica de urgencia mayor. Intoxicados, hasta en lo que ni imaginamos, vamos con nuestras “prácticas comunicacionales” repitiendo manías y vicios burgueses a granel. La andanada descomunal de ilusionismo, fetichismo y mercantilismo con que nos zarandea diariamente la ideología de la clase dominante, nos ha vuelto, a muchos, loros empiristas inconscientes capaces de repetir modelos hegemónicos pensando, incluso convencidos, que somos muy “revolucionarios”. Salvemos de inmediato a las muy contadas excepciones.
Tan delicado como imitar contenidos es imitar formas. Las formas no son entidades a-sexuadas o inmaculadas, quien lea información seria (pero con el estilo de los noticieros mercantiles) deberá someter su esquizofrenia al veredicto de algún tratante especializado. Al menos, claro, que lo hiciere con ironía intencional y entendible. Quien redacte, hable o actúe, incluso sin darse cuenta, como redactan, hablan o actúan los referentes mercantiles de los mass media, con el pretexto de que “eso si llega”, de que “así la gente entiende”, de que “esto vende”… repite una trampa lógica en la que se corren riesgos de todo tipo, comenzando por legitimar el modo dominante para la producción de formas expresivas. No quiere decir esto que no se pueda expropiar (consciente y críticamente) el terreno de las formas para ponerlas al servicio de una transformación cultural y comunicacional pero debe tenerse muy en cuenta, qué realmente es útil y por qué no somos capaces de idear formas mejores. Hay que estudiar cada caso minuciosamente y eso es algo que muy poco se hace.
Todavía somos víctimas del individualismo y no logramos construir la unidad de clase que nos permita aliar nuestras fuerzas comunicacionales en torno a un programa emancipador. Muchos se sienten “genio único” y “gurú” revelador de verdades mesiánicas. Uno de los cercos mediáticos más duros de romper está en la certeza soberbia -e individualista- del que se piensa “genio comunicacional” poderoso. Por eso nos derrotan con toda facilidad mientras las oligarquías se organizan y se reordenan para atacarnos. No es que seamos incapaces de lograr metas magníficas, el problema es que estamos desorganizados y no logramos concretar la dirección que nos haga entender el lugar que tenemos en la batalla comunicacional, unidos.
Todavía somos víctimas de la improvisación empirista. No pocos padecen alergia al estudio y no pocos sufren mareos sólo de pensar en planificar racionalmente las tareas que nos tocan. Por eso muchos repiten y repiten errores que no se cometerían con sólo abrir las páginas de algún libro medianamente especializado -y serio- o con trabajar en colectivo con las bases. Por eso, no pocos salen a filmar documentales, a grabar programas radiofónicos, salen a escribir reportajes o entrevistas… sin saber, siquiera, el nombre de sus interlocutores. Por eso muchos se sienten frustrados por los magros resultados, cuando el problema está en el método y en su praxis.
Todavía perdemos horas y días y semanas y meses buscando desesperadamente a quien echarle la culpa de nuestras “desgracias”. Hay camaradas que se resisten a entender que sólo la fuerza organizada de la clase trabajadora podrá generar las transformaciones que necesitamos y que de nada sirven las rogativas a las puertas de las burocracias ni de las sectas iluminadas.
Nos equivocamos si creemos que “nos las sabemos todas”. Nos equivocamos si pensamos que nuestros diagnósticos inventados en noches diletantes son la “verdad revelada”. Nos equivocamos si no trabajamos en un frente de base al lado de los trabajadores que luchan por emanciparse. Nos equivocamos si creemos que todo se logra saliendo en la tele o siendo famosos. Nos equivocamos si abandonamos la militancia directa en las organizaciones de base. Nos equivocamos si creemos que los medios de comunicación lo “arreglarán” todo. Nos equivocamos si creemos que con “mensajes” ultra-revolucionarios se logra mágicamente el avance de la conciencia. Nos equivocamos, en fin, si nos contentamos con repetir fórmulas y especialmente las fórmulas que la burguesía ha ideado para someternos y no nos damos cuenta. Es verdad que ellos generan efectos poderosos en nuestra contra pero nada serían si no dominaran, primero, la base económica y política desde donde financian sus máquinas de guerra ideológica.
Ninguno de nuestros errores podrá borrar los aciertos magníficos que siguen siendo orientadores e inspiradores. Pero no olvidemos que la primera de las manías, primera en importancia por su carácter dañino, es la carencia casi total de autocrítica y que somos víctimas de una especie de soberbia voluntarista plagada con empirismos de todo tipo. “Los hombres han sido siempre, en política, víctimas necias del engaño ajeno y propio, y lo seguirán siendo mientras no aprendan a descubrir detrás de todas las frases, declaraciones y promesas morales, religiosas, políticas y sociales, los intereses de una u otra clase” Lenin.
Esto no es un réquiem. Insistamos. Aunque hoy parece una “perogrullada” que, a fuerza de repetirse, puede perder “sentido”, conviene recordar (aunque moleste) que una de nuestras grandes debilidades y fallas, se expresa en la incapacidad para transmitir nuestras ideas y acciones. Especialmente las ideas y las acciones de los frentes sociales y sus luchas emancipadoras. Queden salvadas las excepciones honrosas.
Transferimos al aparato empresarial bélico, bancario y mediático -sin frenos y sin auditorias- sumas ingentes. Hicimos leyes que no cumplimos, adquirimos tecnología sin soberanía, no consolidamos nuestras escuelas de cuadros, no creamos una corriente internacionalista para una comunicación emancipadora organizada y apoyada con lo indispensable, no creamos las usinas semióticas para la emancipación y el ascenso de las conciencias hacia la praxis transformadora, no creamos un bastión ético y moral para el control político del discurso mediático y el desarrollos del pensamiento crítico… y no es que falten talentos o expertos, nos es que falte dinero ni que falten las necesidades con sus escenarios. Hizo estragos, nuevamente, la crisis de dirección política transformadora. Hablamos mucho, hicimos poco. Ni el “Informe MacBride” (1980) supimos escuchar y usar como se debe.
Se ha convertido en una “tara” echar la culpa de todos nuestros “males” a los “medios de comunicación” de la clase dominante. Un recurso “fácil” que por su obviedad parece incontestable y parece reducto inapelable para refugiar a ciertos discursos plañideros. Cuando la culpa (toda la culpa) es de los “malos”, y nada se explica por los errores que cometemos, tributamos pleitesía a una emboscada que nos tendemos nosotros mismos para quedar encerrados en justificaciones a granel y con pocas esperanzas de superación concreta.
Nuestra dependencia tecnológica en materia de comunicación es pasmosa, gastamos sumas enormes en producir comunicación generalmente efímera y poco eficiente, nuestras bases teóricas están mayormente infiltradas por las corrientes ideológicas burguesas que se han adueñado de las academias y escuelas de comunicación, no tenemos escuelas de cuadros especializadas y no logramos desarrollar usinas semánticas capaces de producir contenidos y formas pertinentes y seductoras en la tarea de sumar conciencia y acción transformadora. Con excepción de las excepciones.
Para colmo, la clase dominante desarrolla permanentemente medios y modos para anestesiarnos sin clemencia. Inventa falsedades alevosas que transitan con impunidad, y sin respuesta, a lo largo y ancho del planeta, siempre con un poder de ubicuidad y de velocidad que nosotros no podemos siquiera medir ni tipificar en tiempo real. Y la inmensa mayoría de las veces lo miramos desde nuestras casas (dormitorios incluso) en forma de “noticieros”, “entretenimiento” o reality show. Consumismos sus productos, engordamos sus rating y rumiamos nuestra impotencia, hacemos catarsis indignados y enredados en frases hechas mayormente inútiles e intrascendentes. Eso es parte de la guerra.
No es que falten iniciativas o buenas voluntades que asumen su papel y emprenden tareas en la lucha comunicacional bien cargadas con intereses muy diversos y (a veces) contradictorios. Algunas son iniciativas que anhelan dar pasos transformadores jalonando a destajo voluntades de todas partes. Otras veces, las menos, surgen tareas comunicacionales desde el corazón de las luchas sociales para especializarse, casi exclusivamente, en sí mismas. El panorama es de un archipiélago inmenso cargado con buenas ideas pero inconexo. Una muchedumbre de iniciativas sin programa de acción común. Fuerza debilitada. No nos detendremos en analizar ciertos sectarismos, individualismos, egolatrías ni oportunismos que hacen de las suyas de manera desigual y combinada. Con sus debidas excepciones.
Visto así, en lo general, vale decir que ya a nadie le sorprende -ni le ofende- semejante panorama. Nos acostumbramos. Hemos sido más audaces en el diagnóstico que en la acción. Ha sido más grande la petulancia que la eficacia. Somos campeones del empirismo ciego y le rendimos culto a la palabrería “progre” antes que a la acción organizada de la clase trabajadora en pie de lucha. Vamos a palos de ciego “dando respuestas artesanales” a la segunda mega industria de la guerra ideológica que más recursos económicos y tecnológica mueve en todo el planeta. Nos derrota más el auto-engaño que la fuerza. Pontificamos soluciones sin un programa de lucha, de unidad y consensuando porque, entre otras cosas, creemos que tenemos la razón y no tenemos por qué entablar acuerdos de lucha unificados. Por cierto “unidad” no es uniformidad.
Claro que hay grandes iniciativas y grandes avances. Claro que contamos con victorias de lo particular a lo general y viceversa. Claro que en nuestras filas hay grandes genios y genialidades individuales y colectivas. Y claro que con eso no nos alcanza en una lucha que además de su amplitud, duración y profundidad, crece exponencialmente porque, además de su carácter alienante, es un gran negocio muy rentable. El negocio de embrutecernos.
No vamos a salir del atolladero haciendo promesas para dejarlas truncas. No tenderemos fuerza comunicacional improvisando siempre mientras aguardamos que las “musas” nos iluminen. No conseguiremos transmitir nuestras ideas, ni construiremos un plan de lucha conjunto, aislados por nuestros egos ni resignados a la marginalidad. La clave no es imitar las fórmulas del éxito burgués ni copiar a sus operadores ideológicos creyendo que, siguiendo las biblias del márquetin, vamos a ser exitosos progres. Necesitamos organizar una lucha comunicacional y cultural que no repita los errores ni las taras más comunes y necesitamos romper todo cerco entre nosotros mismos comenzando por poner en agenda, y acompañar sistemáticamente, las luchas del pueblo trabajador. Necesitamos que nuestra agenda prioritaria en comunicación no seamos nosotros mismos sino las luchas transformadoras de la clase trabajadora y de su mano. Hombro con hombro. No adelante, no encima. Estamos a tiempo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)