martes, 23 de noviembre de 2010

Uribe llegó a Honduras. Agencias internacionales soslayan protestas

Aporrea.org / Agencias

El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe llegó a Honduras, donde cumplirá una visita de dos días. Uribe llegó a Tegucigalpa en un vuelo comercial y fue recibido por Lobo, "en un gesto de amistad", en la Base Aérea Hernán Acosta Mejía, contigua al aeropuerto civil, acto al que no tuvo acceso la prensa, dijo un portavoz de la Presidencia de Honduras.

El portavoz informó que Lobo y Uribe se reunirán en la Casa Presidencial, junto a otros funcionarios del Gobierno hondureño.

Hubo protestas, las cuales fueron soslayadas por las agencias internacionales, solo se dice que "grupos de izquierda convocaron a protestar contra la llegada de Uribe", pero el vocero de la Policía Nacional, Leonel Sauceda, dijo que un contingente especial formado por patrullas, elementos cobras y militares fue asignado para protegera y acompañar a  Uribe para garantizar su seguridad durante su estadía en Honduras.

Ante la convocatoria a protestar contra la llegada de Uribe a Honduras, el vocero de la Policía, Sauceda, dijo que se permitirán protestas pacíficas y advirtió que están prohibidas las "manifestaciones violentas" y que la policía está asistida por la ley para aplicar la fuerza necesaria en caso de que las mismas se salgan de control.

Uribe dictará también una conferencia ante empresarios, principal motivo de su visita a Honduras. El martes, el Congreso Nacional condecorará a Uribe con la Orden Gran Cruz con Placa de Oro por "su contribución a la democracia latinoamericana", según dijo el viernes la presidenta en funciones del Parlamento, Lena Gutiérrez.

Los accesos al Poder Legislativo estarán restringidos desde las 9 am.

Uribe fue uno de los primeros gobernantes americanos en reconocer al Gobierno de Porfirio Lobo, quien asumió el 27 de enero pasado, tras el golpe de Estado que sacó del país al presidente Manuel Zelaya, el 28 de junio de 2009.

Uribe, entonces presidente de Colombia llegó a Tegucigalpa a expresar su apoyo a Lobo un día después de que éste asumió el poder.

La Policía hondureña reforzará las medidas de seguridad en el Parlamento y otros lugares de Tegucigalpa con motivo de la visita del ex presidente colombiano, dijo el portavoz policial, Leonel Sauceda.

Después de Chile y Paraguay, Honduras también aprueba Ley Antiterrorista

El Congreso Nacional de Honduras aprobó en la madrugada del último viernes (19) la norma más nueva del país: la Ley Antiterrorista. La noticia no fue bien recibida por los militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), ya que, tomando como ejemplo a Chile, donde hace años está en vigencia una ley con la misma finalidad, se producen muchos conflictos y represiones contra los movimientos sociales y activistas. Muchos sectores consideran a esta legislación como una herramienta de persecución de los grupos sociales que se manifiestan contra acciones del gobierno. Los movimientos sociales y grupos izquierdistas cuestionan la posible manipulación de la legislación, ya que no se define qué es un acto terrorista.

Jari Dixon Herrera, integrante del Frente Nacional de Resistencia Popular, dijo que la intención del gobierno con a aprobación de esta ley es "disolver el movimiento de resistencia", ya que la regla clasifica al Frente Nacional como grupo terrorista. Su afirmación se basa en una declaración del actual Ministro de Seguridad del país, Oscar Álvarez, quien propuso la ley y que en el momento de su toma de posesión dijo que el FNRP tendría que desaparecer.
Según el periódico ‘La Prensa’, la ley obliga a las ONGs a relatar al Estado cualquier donación, presente o apoyo, incluyendo vehículos o equipos, de valores superiores a dos mil dólares, con el objetivo de regularizar cualquier actividad que pueda tener una finalidad distinta.
Pero, para Herrera, no se debe dialogar con el gobierno del actual presidente de Honduras, Porfirio Lobo Sosa, cuyo régimen es considerado ilegal, ya que su llegada al poder se produjo después del golpe de estado ocurrido en junio de 2009.
Ley Antiterrorista en América Latina
En Chile, más de 100 indígenas de la etnia mapuche están presos actualmente, acusados de actos terroristas resultantes del conflicto mapuche, una cuestión que involucra derechos de posesión de la tierra y la invasión de empresas en el territorio de esta comunidad para explotación comercial. La Ley Antiterrorista chilena prevé prisión preventiva por dos años, además de impedir que los abogados de la defensa tengan acceso a la investigación o interroguen a los testigos.
Cansados de la persecución que sufren, más de 30 de estos presos políticos resolvieron protestar, reivindicando el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista, por medio de una huelga de hambre que ya dura más de tres meses en prisión chilena.
"La huelga de hambre tiene como finalidad la devolución de tierras que consideramos ancestrales, el fin de la aplicación de la Ley Antiterrorista y la libertad de todos los mapuches que consideran presos políticos", explican por medio de un comunicado.
Desde el 25 de junio de este año, Paraguay también comenzó a aplicar la Ley Antiterrorista, con penas que pueden llegar hasta 30 años de prisión, para personas que cometan actos terroristas.
En el caso paraguayo, hubo una presión por parte de Estados Unidos y de la Organización de los Estados Americanos (OEA) para la aprobación de la ley, bajo el alegato de sospecha de actuación de grupos terroristas en la región de la Triple Frontera, que involucra también territorios de Argentina y Brasil.
Con informaciones de agencias.
Traducción: Daniel Barrantes - barrantes.daniel@gmail.com

* Periodista de Adital

No hay comentarios: