martes, 30 de noviembre de 2010

Informe Confidencial sobre el Golpe de Estado enviado por embajador Hugo Llorens a Shannon 07/24/09


Cablegate.Wikileaks


Informe liberado por Wikileaks. Este informe aparentemente sería desclasificado hasta el 23 de julio de 2019.  Diez años después de los hechos referidos en este informe confidencial.

Fecha 07/24/2009 00:23:00
Clasificación CONFIDENCIAL
C O N F I E N D T I A TEGUCIGALPA L 000.645
SIPDIS
AMS DE A / S TOM SHANNON
L PARA Harold Koh y Donoghue JOAN
NSC PARA Dan Restrepo
E.O. 12958: Desclasificar: 07/23/2019
Etiquetas: PGOV, KDEM, Kjus, TFH01, HO
ASUNTO: TFHO1: ABRIR Y CERRAR EL CASO DEL GOLPE DE HONDURAS
REF: TEGUCIGALPA 578
Clasificado por: Embajador Hugo Llorens, los motivos 1.4 (B y D)

1. (C) Resumen: El envio trata de aclarar algunos de los asuntos legales y constitucionales que rodean el traslado forzado del Presidente Manuel "Mel" Zelaya del  28 de junio. La perspectiva de la Embajada es que no hay duda que los militares, la Corte Suprema y el Congreso Nacional conspiraron el 28 de junio en lo que constituyó un ilegal y anticonstitucional golpe de Estado contra el Poder Ejecutivo, mientras que aceptar que pudo haber un caso de prima facie en que Zelaya puedo haber cometido ilegalidades y pudo incluso haber violado la constitución. Igualmente, no hay duda, desde nuestra perspectiva que el ascenso Roberto Micheletti  al poder fue ilegítimo. Sin embargo, también es evidente que la Constitución sí puede ser deficiente en términos de proporcionar procedimientos claros para hacer frente a supuestos actos ilegales cometidos por el Presidente y la resolución de conflictos entre los poderes de gobierno. Fin de resumen.

2. (U) Desde la remoción y expulsión del Presidente Zelaya el 28 de junio por las fuerzas armadas de Honduras, la Embajada ha consultado a expertos jurídicos hondureño (no se puede encontrar una completa e imparcial opinión profesional sobre el Derecho en Honduras en este presente  cargado de una atmósfera política) para revisar los textos de la Constitución de Honduras y sus leyes para desarrollar un mejor entendimiento de los argumentos expuestos sobre el golpe de estado por partidarios y opositores.
-------------------------------
Los argumentos de los defensores de Golpe de Estado
-------------------------------
3. (SBU) Los defensores del golpe de Estado del 28 de junio han ofrecido una combinación de los siguientes argumentos, a menudo ambiguos, para afirmar su legalidad:

- Zelaya había violado la ley (supuesto pero no probado);
- Zelaya renunció (un invento claro);
- Zelaya pretendió ampliar su mandato (supuesto);
- ¿Si se le hubiera permitido proseguir con su encuesta de opinión sobre la reforma constitucional del 28 de junio, Zelaya habría disuelto el Congreso al día siguiente y convocado a una Asamblea Constituyente (supuesto);
- Zelaya tuvo que ser expulsado del país para evitar una baño de sangre;
- El Congreso "por unanimidad" (o en algunas versiones por una votación 123-5 ) depusó a Zelaya, (después de los hechos y bajo el manto del secreto), y
- Zelaya "automáticamente" dejó de ser presidente desde el momento que propuso modificar la prohibición constitucional de reelección presidencial.

4. (C) En nuestra opinión, ninguno de los argumentos anteriores tiene validez sustantiva en virtud de la Constitución de Honduras. Algunos son directamente falsos. Otros son meras suposiciones o racionalizaciones hechas posteriormente a la ejecución de un acto manifiestamente ilegal. En esencia:

- Los militares no tenían autoridad para remover a Zelaya del país;
- El Congreso no tiene autoridad constitucional para remover a un Presidente de Honduras;
- El Congreso y el Poder Judicial destituyeron a Zelaya con base en un proceso secreto de 48 horas precipitado, ad-hoc y extralegal
- La supuesta carta de "renuncia" fue una fabricación y ni siquiera sirvió de fundamneto para la acción del Congreso del 28 de junio; y
- La detención de Zelaya y la remoción forzada del país violó  múltiples garantías constitucionales, incluida la prohibición de la expatriación, la presunción de inocencia y el derecho a un debido proceso.
-------------------------------------------
El Juicio político bajo la Constitución de Honduras
-------------------------------------------
5. (U) De conformidad con la Constitución de Honduras como está escrita en la actualidad, el Presidente sólo podrá ser removido por muerte, renuncia o incapacidad. Sólo  la Corte Suprema puede determinar que un Presidente ha sido "incapacitado" sobre la base de la comisión de un delito.

6. (U) No existe un procedimiento explícito sobre un juicio político en la Constitución de Honduras de 1982. Originalmente, el artículo 205-15 declara que el Congreso tiene competencia para determinar si existe una "causa" en contra del Presidente, pero éste  no estipula en qué se fundamentó o bajo qué procedimiento.
El Artículo 319-2 señala que el Tribunal Supremo  puede "oir" los casos de delitos oficiales o comunes cometidos por funcionarios de alto nivel, en una determinación de causa por el Congreso. Esto implica dos vagas fases de un proceso de juicio político del ejecutivo con la participación de los otros dos poderes del Estado, aunque sin criterios y procedimientos específicos. Sin embargo, el artículo 205 se derogó en 2003, y la disposición correspondiente del artículo 319 (ahora 313) se modificó y establece que sólo la Corte Suprema oirá "los procesos iniciados" en contra de altos funcionarios. Por lo tanto, parece que en el marco de la Constitución actual, la destitución de un presidente o un funcionario del gobierno es un asunto enteramente judicial.

7. (U) dictamen jurídico respetado confirma que la destitución de un presidente es un asunto judicial. De acuerdo con un libro de 2006 escrito por el respetado jurista Enrique Flores Valeriano - padre del Ministro de la Presidencia de Zelaya, Enrique Flores Lanza – El Artículo 112 de la Ley del Constitucional Justicia indica que, si algún funcionario del gobierno viola la Constitución, esa persona debe ser removido de su cargo inmediatamente y la última autoridad en materia de constitucionalidad es la Corte Suprema de Justicia.

8. (U) Muchos expertos jurídicos también han confirmado a nosotros que el proceso de Honduras para impugnar a un Presidente o a otro tipo funcionarios de alto nivel es un procedimiento judicial. Ellos afirman que bajo la ley hondureña el proceso consiste en formular cargos criminales que son presentados por el Fiscal General en contra del acusado ante la Corte Suprema. El Tribunal Supremo puede aceptar o rechazar los cargos. Si el Tribunal de Justicia encausa, éste designará a un magistrado, o un grupo de magistrados del Tribunal Supremo para investigar la materia y supervisar el proceso. El proceso judicial es abierto y transparente y al acusado se le daría pleno derecho a una legítima defensa. Si es declarado culpable en el juicio político, los magistrados tienen la autoridad para destituir al Presidente o al funcionario de alto rango. Una vez que el Presidente  es  destituido entonces la sucesión constitucional seguiría. En este caso, si un Presidente es acusado legalmente, condenado y removido, su sucesor es el Vice Presidente o lo que es el llamado "Designado Presidencial."  En la situación actual en Honduras, ya que el vicepresidente, Elvin Santos, renunció el pasado mes de diciembre con el fin de estar habilitado para participar como candidato a la Presidencia por el Partido el Liberal, el sucesor del presidente Zelaya sería el presidente del Congreso, Roberto Micheletti. Lamentablemente, el Presidente nunca fue juzgado, o declarado culpable, o fue extraído legalmente de su cargo para permitir que un sucesión legal.
-----------------------------
El caso legal contra Zelaya
-----------------------------
9.  (C) Los oponentes de Zelaya alegan que violó la Constitución por numerosos motivos, algunos de los cuales parecen ser válidos, otros no:

- Negarse a presentar un presupuesto al Congreso: La Constitución es inequívoca de que el Ejecutivo presentará un proyecto de presupuesto al Congreso el 15 de septiembre de cada año (Art. 367), que el Congreso aprobará el presupuesto (art.366) y que ninguna obligación o pago pueden ser efectuados excepto sobre la base de un presupuesto aprobado (art. 364);
- Negarse a financiar el Congreso: El artículo 212 establece que Hacienda repartirá trimestralmente los fondos necesarios para el funcionamiento del Congreso;
- La propuesta de un referéndum constitucional es ilegal: La Constitución sólo podrá ser modificada mediante el voto de dos terceras partes del Congreso aprobada en dos sesiones consecutivas (art. 373 y 375), una Asamblea Constituyente para reescribir la Constitución, como Zelaya promovió, por lo tanto es inconstitucional, sin embargo, no está claro que la propuesta de una asamblea constituyente por si misma viola la Constitución, sólo que cualquier cambio derivado de esa asamblea sería inválido;
- Desafiando la sentencia de un tribunal competente: Zelaya insistió en seguir adelante con su encuesta de opinión para la reforma constitucional después que tanto un tribunal de primera instancia y un tribunal de apelaciones le ordenó la suspensión de esos esfuerzos; sin embargo, mientras fue clara la intención de seguir adelante con la encuesta, ésta en realidad nunca se efectuó;
- Proponer la reforma de los artículos irreformables: Ya que la propuesta de Zelaya de una Asamblea Constituyente hubiera tenido poderes ilimitados para reescribir la Constitución, se violó el artículo 374,  que establce que ciertos artículos son inamovibles, una vez más, sin embargo, Zelaya nunca en realidad trató de cambiar los llamados artículos “petreos”; sólo se asumió que tenía la intención;
- Despedir al jefe de las fuerzas armadas: la Sala Constitucional de la Corte Suprema falló el 25 de junio que Zelaya violó la Constitución por despedir al jefe de Defensa Vásquez Velásquez, la Constitución (art. 280) establece que el Presidente puede nombrar libremente o quitar el jefe de las fuerzas armadas, pero el tribunal dictaminó que, como Zelaya lo había despedido por negarse a llevar a cabo una encuesta que la corte había pronunciado como ilegal, el despido era ilegal.

10. (C) A pesar de que un caso bien podría haber sido presentado contra Zelaya por varios de las anteriores supuestas violaciones constitucionales, nunca hubo una oficial y pública consideración de las pruebas ni nada que se parezca al debido proceso.
-----------------------
La ficción del artículo 239
-----------------------
11. (U) El artículo 239, que los partidarios del golpe comenzaron citando después de los hechos para justificar la remoción de Zelaya (que en ninguna parte está mencionado en el voluminoso expediente judicial contra Zelaya), establece que todo funcionario que propone reformar la prohibición constitucional contra la reelección del presidente cesará inmediatamente de sus funciones y no tendrá derecho a ocupar cargos públicos por 10 años.  Los defensores de Golpe de Estado han afirmado que tanto Zelaya automáticamente dejó de ser presidente cuando propuso un asamblea constituyente para reescribir la Constitución.

12. (C) Los análisis posteriores indican que el argumento del artículo 239 está viciado por múltiples motivos:

- Aunque era ampliamente asumido que la razón de Zelaya para tratar de convocar a una asamblea constituyente era modificar la constitución para permitir la reelección, no tenemos conocimiento que en realidad pronunciara tal propósito públicamente;
- El artículo 239 no establece quién determina si se ha violado o cómo, pero es razonable suponer que no anula otras garantías del debido proceso y la presunción de inocencia;
- El artículo 94 establece que no se impondrá sanción sin que el acusado haya sido oído y vencido en juicio por un tribunal competente;
- Muchos otros funcionarios hondureños, incluyendo presidentes, que se remontan al primer gobierno electo con la  Constitución de 1982, han propuesto la reelección presidencial, y nunca se consideró que debieran haber sido automáticamente removidos de sus cargos como resultado de proponerlo.

13. (C) Se garantiza además mencionar que el propio Micheletti debe ser forzado a dimitir después de la lógica del  argumento del 239, ya que como Presidente del Congreso que él consideró que la legislatura discutiera colocar una cuarta urna ("Cuarta Urna") en las elecciones de noviembre para solicitar la aprobación de los votantes para un asamblea constituyente para reescribir la constitución. Cualquier miembro del Congreso que debatió la propuesta también debería ser separado de oficio, y el candidato presidencial por el Partido Nacional Pepe Lobo, que hizo suya la idea, deben ser inhabilitados para ejercer cargos públicos por 10 años.
--------------------------------------------- -
La remoción forzada de Zelaya por parte de militares fue claramente ilegal
--------------------------------------------- -
14. (C) Independientemente de los méritos de Zelaya por la presunta violación de la  constitución, se desprende incluso por una somera la lectura que su expulsión por la vía militar fue ilegal, e incluso los más celosos defensores de golpe de Estado no han podido formular argumentos convincentes para salvar el abismo intelectual entre "Zelaya violó la ley" para "por lo tanto, él fue llevado Costa Rica por los militares sin juicio."

- Aunque los partidarios del golpe alegan que la Corte emitió una orden de detención de Zelaya por desobedecer su orden de desistir de la encuesta de opinión, la orden, se hizo pública  hasta días más tarde, tal orden era para que él fuera arrestado y llevado ante autoridad competente, no para ser removido del país.
- Incluso si el tribunal hubiera ordenado que Zelaya fuera removido del país, esta orden habría sido inconstitucional; el artículo 81 establece que todos los hondureños tienen derecho a permanecer en el territorio nacional, con sujeción a ciertas estrechas excepción establecida s en el artículo 187, que puede ser invocada sólo por el Presidente de la República con el acuerdo del Consejo de Ministros, el artículo 102 establece que ningún Hondureño podrá ser expatriado;
- Las fuerzas armadas no tienen competencia para ejecutar órdenes judiciales, originalmente, el artículo 272, decía que las fuerzas armadas tenían la responsabilidad de "mantener la paz, el orden público y el 'dominio' de la Constitución", pero ese texto fue suprimido en 1998, en virtud del texto actual, sólo la policía está autorizada a mantener la ley y ejecutar órdenes judiciales (art. 293);
- Los relatos sobre el secuestro de Zelaya por los militares indican que nunca fue legalmente "servido" con una orden, los soldados se abrieron paso a tiros en las cerraduras y esencialmente secuestraron al Presidente.

15. (U) El asesor de rango de las Fuerzas Armadas legales, el coronel Herberth Bayardo Inestroza, reconoció en una entrevista publicada en la prensa hondureña el 5 de julio  que las fuerzas armadas de Honduras habían violado la ley al remover a Zelaya del país.  Ese mismo día se informó de que el Ministerio Público estaba investigando las acciones de las Fuerzas Armadas en la detención y la deportación de Zelaya el 28 de junio y que el Tribunal Supremo de Justicia había pedido a las Fuerzas Armadas explicar las circunstancias que motivaron su exilio forzado.

16. (C) Como se informó en el reftel (referido telegrama), el asesor jurídico de la Corte Suprema le  dijo a Poloff que al menos algunos jueces de la Corte consideraban que la detención y la deportación de Zelaya por parte de los militares que habían sido ilegales.
------------------------------------------
Congreso no tenía autoridad para remover a Zelaya
------------------------------------------
17. (C) Como se explicó anteriormente, la Constitución modificada en 2003 al parecer dá autoridad única para la eliminación de un presidente al poder judicial. La acción del Congreso del 28 de junio se ha informado en algunos medios de comunicación como la aceptación de renuncia de Zelaya, sobre la base de una carta de renuncia falsa  fechada el 25 de junio que surgió después del golpe. Sin embargo, el 28 de junio la resolución del Congreso no hace mención de la carta, ni afirma que el Congreso aceptó la renuncia de Zelaya. Se dice que el Congreso "desaprueba" la conducta de Zelaya, por lo que lo "separa" del ejercicio de la Presidencia - una autoridad constitucional que el Congreso no tiene. Por otra parte, una fuente en el liderazgo del Congreso nos dijo que el quórum no estaba presente cuando la resolución fue aprobada, lo que la invalida. No hubo votación registrada, ni una solicitud de la "síes" y "noes".

18. (C) En suma, para que una sucesión constitucional de Zelaya a Micheletti se produjera se requería uno de los varias condiciones: renuncia de Zelaya, su muerte, o incapacidad médica permanente (según lo determinado por las autoridades judiciales y médicos autoridades), o como se indicó anteriormente, su formal condena penal y destitución del cargo. En ausencia de cualquiera de estas condiciones ya que el Congreso carecía de la legal autoridad para remover a Zelaya, las acciones del 28 de junio sólo puede ser consideradas como un golpe de Estado por poder legislativo, con el apoyo de la rama judicial y los militares, contra el Poder Ejecutivo. Cabe mencionar que, mientras que la resolución adoptada en junio de 28 se refiere sólo a Zelaya, su efecto fue eliminar el poder ejecutivo completo. Ambos  acciones excedieron claramente la autoridad del Congreso.
-------------------------------------------
Comentarios

19. (C) El análisis de la Constitución arroja luz sobre los acontecimientos del 28 de junio. El estamento hondureño enfrentó un dilema: casi unanimidad entre las instituciones del Estado y la clase política que Zelaya había abusado de sus poderes violando la Constitución, pero con cierta ambigüedad sobre qué hacer al respecto.
Ante esta falta de claridad, los militares y/o quien ordenó el golpe de Estado volvió a caer en lo que ellos conocián – la manera como los presidentes de Honduras  fueron removidos en el pasado: una falsa renuncia carta y un billete de ida a un país vecino país.  No importa los méritos del caso contra Zelaya, su expulsión por los militares fue claramente ilegal, y el ascenso de Micheletti como "presidente interino" fue totalmente ilegítimo.

20. (C) Sin embargo, la misma incertidumbre Constitucional que se le presentó a la clase política, este dilema puede proporcionar las semillas para una solución. Los defensores legales más ardiente del golpe no han podido hacer el salto intelectual de sus argumentos sobre los presuntos crímenes de Zelaya cómo esas allegaciones justificaron sacarlo de su cama en la noche y llevarlo en avión a Costa Rica. Que la Procuraduría General de Justicia y del Tribunal Supremo ahora ponen en tela de juicio la legalidad de ese acto final podría proporcionar una salida para las dos partes opuestas en la disputa actual. Comentario Final.
LLORENS

Destino:
VZCZCXYZ0000
OO RUEHWEB
DE RUEHTG # 0645/01 2050023
ZNY CCCCC ZZH
O 240023Z 09 de julio
FM TEGUCIGALPA AMEMBASSY
A RUEHC / Secretario de Estado WASHDC INMEDIATA 0237
RUEHZA INFORMACIÓN / CENTRO AMERICANOS AMS COLECTIVA INMEDIATA
RUEHCV / AMEMBASSY INMEDIATA 0735 CARACAS
RHEHAAA / LA CASA BLANCA WASHDC INMEDIATA
RUEAIIA / CIA WASHDC INMEDIATA
RHEFDIA / WASHINGTON DC DIA INMEDIATA
RUEIDN / WASHINGTON DC DNI INMEDIATA
RHEHAAA / WASHINGTON DC Consejo de Seguridad Nacional INMEDIATA
RUMIAAA / USSOUTHCOM MIAMI FL INMEDIATA
Traducción libre de Voselsoberano

“La destitución de Zelaya fue ilegal”, dice documento de EEUU revelado por Wikileaks


The New York Times


Manuel Zelaya, ex presidente de Honduras. Foto de archivo

Según uno de los documentos filtrados por Wikileaks, y que puede consultarse en inglés pulsando aquí, la Embajada de EE.UU. en Honduras remitió a Washington, el 24 julio de 2009, un “Memo Confidencial” donde efectuaba un análisis de la destitución del Presidente Manuel Zelaya.

En el mismo se afirma textualmente que “la remoción de Zelaya llevada a cabo por militares fue claramente ilegal”.

También se destaca que el Congreso hondureño carecía de facultades para destituir al Presidente.

Sin embargo, el gobierno de los Estados Unidos legitimó las elecciones propuestas por el gobierno golpista, que llevaron a la presidencia a Porfirio Lobo.

Sin aparecer armas que justifican militarización en Honduras


Prensa Latina

Las armas que sirvieron de justificación para ocupar militarmente el Instituto Nacional Agrario (INA) de Sinaloa, Colón, no aparecen, pero los militares que tomaron la instalación la mantienen ocupada.

La Red Morazánica de Información recuerda que ese mismo tema de las supuestas armas escondidas es el que sirve de eje propagandístico a la política de militarización que aplica el gobierno de Porfirio Lobo en las zonas campesinas.

Agrega que la oficina del INA-Sinaloa sigue militarizada, mientras los trabajadores están a merced de la voluntad de una dupla interventora integrada por Pompeyo Bonilla Reyes y José Zelaya, autorizados por la jefatura del Estado para despedir a trabajadores.

Denuncia que la acometida militar cumplió con llevarse la documentación archivada en los expedientes relacionada con cinco mil 725 hectáreas de tierra fiscal de lo que fue el Centro Regional de Entrenamiento Militar.

Ese es uno de los motivos de la escalada criminal organizada por el terrateniente Miguel Facussé, quien pretende apropiarse y quitarla a los labriegos del Movimiento Campesino de El Aguán.

Haiti: la historia interminable


Rebelión

Por S. Seguí

En estos momentos, se está viviendo lo que podría ser un inicio de golpe de Estado en Haití.

Hoy mismo, horas antes del momento previsto para el cierre de los colegios electorales –las 4:00 de la tarde hora de Haití–, catorce de los diecinueve candidatos participantes en la elección a presidente de la República han hecho público un comunicado en el que pedían la anulación pura y simple de las elecciones. Insisto, horas antes de verificarse los votos expresados en cada urna.

Entre los firmantes del comunicado destacan la señora Mirlande Manigat y Michel Martelly, dos de los cinco primeros clasificados en la reciente encuesta electoral elaborada por la empresa BRIDES y publicado el pasado 24 de noviembre, lo cual otorga un peso mayor al documento.

Al mismo tiempo, los firmantes del comunicado pedían a sus interventores y partidarios que abandonaran los colegios electorales donde habían permanecido fiscalizando las operaciones durante toda la jornada, junto a interventores de los demás partidos. El abandono de los colegios debía realizarse inmediatamente, según las consignas dadas, y en todo caso antes de proceder a la apertura de las urnas y el conteo de los votos depositados. Es evidente que con esta decisión se pretende dejar la puerta abierta a una descalificación de la votación.

Las razones invocadas son las supuestas irregularidades que los interventores de los propios partidos denunciantes aseguran haber registrado, y que han transmitido a sus respectivos cuarteles generales, y que según los mismos beneficiaban en exclusiva, sobre todo en lo que se refiere a la elección presidencial, al candidato Jude Célestin, ex ministro de equipamientos y persona cercana al actual presidente René Preval. Según estas denuncias, el partido de Célestin, Unité, sería el gran beneficiado de las irregularidades en la votación para el Senado y la Cámara de Diputados, que se celebra simultáneamente.

Estas consignas han ido acompañadas de la organización de manifestaciones en los barrios céntricos de Puerto Príncipe, Pétionville y otros lugares de la capital, con la consiguiente perturbación general de las comunicaciones. Previamente, se habían registrado algunos incidentes en varias localidades, en particular en Artibonite, lugar particularmente sensible por ser el lugar donde se detectó el primer foco de cólera.

La presencia de más de 5.000 mil observadores independientes, nacionales e internacionales, implica la posibilidad de realizar una valoración de la jornada electoral aproximadamente objetiva, y podría aportar una visión más equilibrada de las supuestas irregularidades registradas. El Comunicado de los 14 tiene sin duda por objeto, entre otros, contrarrestar este elemento fiscalizador, por cuanto las barricadas que simultáneamente a la denuncia se han erigido han hecho que las principales organizaciones internacionales de observación electoral diesen la orden a sus observadores de volver a sus bases incluso antes de terminar su tarea, ante la posibilidad de no poder hacerlo más tarde o bien de sufrir violencias.

Al pretender impedir que los observadores tanto nacionales como extranjeros terminaran su tarea de observación, precisamente en su fase más delicada que es la de conteo y tabulación de resultados y redacción de actas, tareas que se realizan públicamente y que constituyen un elemento de juicio importante a la hora de valorar la legitimidad de la votación, se pretende obviamente neutralizar un elemento que podría matizar o incluso invalidar los argumentos de manipulación vertidos en el Manifiesto de los 14.

Asegurarse de que Jude Célestin no accede a la Presidencia de la República tiene el valor de conjurar el fantasma de un posible regreso de Jean-Baptiste Aristide, presidente electo mayoritariamente por segunda vez en 2000 y víctima de un golpe de Estado y posterior secuestro por fuerzas especiales estadounidenses, según testimonios irrebatibles, en 2004. Su regreso al país, rigurosamente prohibido por los mismos que lo expulsaron, es un riesgo que la burguesía haitiana y la “comunidad internacional” desean evitar a toda costa.

Aunque este asunto no ha sido suscitado por el candidato Célestin durante su campaña electoral tampoco sería descartable alguna medida de repatriación de Aristide, actualmente exilado en África del Sur.

En las próximas 24 horas se conocerá el resultado de la situación: si se reconoce o no el resultado de las urnas. Y será sin duda un acuerdo “de Estado”, constitucional o no, cocinado por Bill Clinton, virrey efectivo de Haití; Edmond Mullet, jefe de la Misión de la ONU para la Estabilización de Haití (Minustah); Colin Calberson, secretario adjunto del CARICOM y jefe de la Misión de Observación de la Organización de Estados Americanos (OEA) y otros agentes de la llamada “comunidad internacional”, una vez más a espaldas y sin la participación del pueblo haitiano.

Siete días sin muertos por cólera


Cuba Debate


Por Fidel Castro Ruz

Ayer expliqué que en Haití habían fallecido 1 523 personas como consecuencia del cólera y a su vez las medidas adoptadas por el Partido y el Gobierno de Cuba.

No pensaba escribir hoy una palabra sobre el problema. Desisto sin embargo de esa idea, para elaborar una breve Reflexión sobre el tema.

La Doctora Lea Guido, representante de la OPS-OMS en Cuba, -en este momento representante de ambas organizaciones en los dos países y persona de gran experiencia-, declaró en la tarde de hoy que en las condiciones actuales de Haití se esperaba que la epidemia afectara a 400 mil personas.

Por otro lado, el Viceministro de Salud de Cuba y Jefe de la Misión Médica Cubana, el embajador de nuestro país en Haití y otros compañeros de la Misión, han estado reunidos todo el día con el presidente René Preval, la Doctora Lea Guido, el Ministro de Salud haitiano y otros funcionarios de Cuba y Haití, elaborando las medidas que se aplicarán con urgencia.

La misión médica cubana atiende 37 centros que enfrentan la epidemia, donde han atendido hasta hoy 26 040 personas afectadas por el cólera, a los que se adicionarán de inmediato, con la Brigada “Henry Reeve”, 12 centros más (para un total de 49) con 1 100 nuevas camas, en casas de campaña diseñadas y elaboradas para esos fines en Noruega y otros países, ya adquiridas con los fondos para enfrentar el terremoto, entregados a Cuba por Venezuela para la reconstrucción del sistema de salud en Haití.

Al anochecer de hoy llegó una noticia alentadora del Doctor Somarriba: durante los últimos 7 días no se ha producido un solo fallecimiento por cólera en los centros atendidos por la misión médica cubana. Tal índice sería imposible mantenerlo, ya que otros factores pueden incidir en ese resultado, pero ofrece una idea muy reconfortante sobre la experiencia adquirida, los métodos adecuados y el grado de consagración alcanzados.

Nos complace igualmente que el presidente René Preval, cuyo mandato finaliza el próximo 16 de enero, haya tomado la decisión de convertir la lucha contra la epidemia en la actividad más importante de su vida, la cual legará al pueblo de Haití y al Gobierno que lo suceda.

Fidel Castro Ruz
Noviembre 27 de 2010
9 y 56 p.m.

Elecciones inéditas en Haití


El cólera se sigue expandiendo por Haití, la cólera de sus habitantes también

Las elecciones generales del 28 de noviembre en Haití transcurrieron sin dudas en un ambiente que no tiene precedentes en la historia de ese sufrido y empobrecido país y posiblemente en la historia de América Latina, el Caribe y el resto del mundo.

El desarrollo del proceso electoral haitiano y la propia celebración del acto comicial en medio de la situación creada como consecuencia del terrible terremoto del 12 de enero último y de la grave y en extensión epidemia de cólera que azota ya a varias regiones del país,-incluìda la capital Puerto Príncipe-, ha creado controversias y amplios debates tanto dentro de Haití como en el extranjero. Las opiniones difieren entre los que planteaban el cumplimiento estricto de lo estipulado en la Constitución vigente y quienes consideraban lo más racional y justo el aplazamiento de los comicios para una fecha que sería fijada con posterioridad, cuando el país haya podido reponerse mìnimamente del actual estado de calamidad y desastre.

Alegaban también los que abogaban por el aplazamiento, que los recursos económicos destinados por los diferentes candidatos,-incluyen a los 18 aspirantes presidenciales, a 11 senadores y 99 diputados-, podrían haber sido utilizados más eficazmente en la atención a los millones de damnificados y a los actuales enfermos del cólera, que suman ya casi tres mil muertos y varias decenas de miles de infectados, incluìdos más de catorce mil niños.

Por su parte, la Unión Europea y el gobierno de Estados Unidos presionaron por la celebración de tales elecciones, mientras no cumplen con las entregas de ayuda tantas veces prometidas, hasta el punto que el embajador de Estados Unidos hizo declaraciones públicas de carácter injerencista y prepotente (como corresponde a un procónsul imperial) demandando que se cumpliera sin falta el calendario electoral.

Se aseguraba, además, que la multiplicidad de candidatos presidenciales no permitiría a ninguno de ellos sumar más del 50% de los votos en los comicios y sería necesario una segunda vuelta el 16 de enero de 2011, tras la cual pudiera instalarse el nuevo gobierno el 7 de febrero de ese año. Eso sí, como algunos vaticinaron que el fraude no decida la justa.

Según quienes observaron detenidamente el desarrollo de la campaña electoral, sobre todo, en las últimas semanas, dos de los candidatos presidenciales parecerían confirmados para obtener los dos primeros lugares en la vuelta inicial y se enfrentarían en la siguiente que establece la ley a tal efecto.

Estos candidatos con mayores posibilidades son una mujer y un hombre. Ella es Mirlanda Manigat, exprimera dama y viuda del expresidente Leslie Mnigat, quien gobernó al país en 1988 durante solo 130 días, pues fue derrocado por un golpe de Estado militar. Ella tiene 70 años de edad y encabeza la Reunión de los Demócratas Nacionales Progresistas (RDNP), el mismo partido de su fallecido esposo y ha llegado a plantear durante su campaña una eventual retirada de la llamada MIMUSTAH,-la misión de paz de la ONU-, instalada en Haití desde 2004 cuando el entonces presidente Jean Bertrand Aristide fue expulsado, también por un golpe de Estado en el que Estados Unidos y Francia actuaron sin disimulo. Las encuestas le otorgaban una intención de voto del 30%.

Su propable adversario más importante es Jude Celestin, un ingeniero mecánico de 48 años, quien tuvo el apoyo del gobierno actual, del cual fue importante funcionario al frente del Centro Nacional de Equipos (CNE), una institución gubernamental que jugó un papel en enfrentar las consecuencias del terremoto y ello le valió cierta popularidad; durante los gobiernos del presidente René Preval el CNE se convirtió en una dependencia estratégica para su gestión y Celestin lo ha dirigido en dos ocasiones a partir de 1997. Como candidato del Partido Unidad, aparecía con el 22% en la preferencia de los votantes, según encuestas que, en las condiciones actuales de Haití pudieran no ser muy certeras.

El debate electoral, en medio de las desesperadas condiciones de la vida cotidiana en un país destrozado y en bancarrota,-dependiente de la ayuda internacional que llega a cuentagotas por parte de las potencias que una vez prometieron su cooperación-, se ha puesto al orden del dìa las acusaciones mutuas entre candidatos caldeando la situación lo que ha llegado a provocar violentos enfrentamientos en algunos barrios de la capital con saldo de muertos y heridos.

Se calcula que 4 millones 600 mil haitianos tenían derecho a concurrir a las urnas, pero son datos del censo del 2005 que han quedado sensiblemente alterados tras el terremoto, con más de trescientas mil víctimas fatales muchas de las cuales aparecen aún registradas en el citado censo que hoy tratan de actualizar mientras otras jamás fueron identificadas y ello ha sido señalado como posible fuente de confusión o trampas a la hora de los conteos, según las autoridades electorales.

Las elecciones haitianas se celebraron, por tanto, en condiciones verdaderamente inéditas. Pocas horas antes del acto electoral, la agencia francesa AFP dio cuenta de lo que califica como “una buena noticia” y que no pocos consideran una burla: Francia anunció que devolverá a Haití dos cuadros del semi derruído Palacio Nacional que fueron dañados por el terremoto y que expertos franceses han restaurado.

¿Qué cambiará para el más de millón y medio de haitianos sin hogar víctimas del terremoto o las decenas de miles infectados por el cólera con la llegada de un nuevo Presidente?

Libertad, naciones y justicia social: dos siglos de reuniones y contradicciones

La Ventana

Por Fernando Martínez Heredia *

No estamos conmemorando unas fechas, sino un proceso desarrollado de 1791 a 1824, un tercio de siglo en el que cambió a fondo la relación externa de nuestro continente, y en diferentes medidas las relaciones sociales y políticas internas. Fue la más temprana descolonización regional ocurrida en el mundo. Lo determinante en este proceso fueron revoluciones violentas en la mayor parte de los casos de la América española, aunque en Centroamérica y en Brasil la independencia consistió en actos no violentos promovidos desde arriba. Hubo crisis en las metrópolis y en sus colonias, sin duda, pero solo porque hubo revoluciones pudo producirse la gran transformación.

En el principio fue la Revolución haitiana. Es una tremenda injusticia histórica la celebración generalizada del Bicentenario alrededor de estas fechas actuales. En 1991 no se le hizo caso al Bicentenario haitiano, cuando todavía se oían ecos de los doscientos años de la Revolución Francesa y se hacía una gran algarabía alrededor de los quinientos años del inicio del colonialismo en América, disfrazado bajo el nombre mentiroso de “encuentro de culturas”. Los que estamos aquí, y los que son como nosotros, incluimos siempre la Revolución haitiana e insistimos en esa elemental reparación histórica, pero estamos muy lejos de ser mayoría o tener suficiente influencia para lograr al menos que los escolares estudien esa revolución, y para que se celebre el aniversario de la batalla de Vertieres.

La nación, como la entendemos hoy, era una idea incipiente cuando sucedió la independencia en América. Si en Europa era una novedad, en América pudo encontrar espacio precisamente por las necesidades de autoidentificación que tenían los que se levantaban contra un orden colonial que, además de su poder material y la inercia de lo establecido, tenía muchos medios espirituales a su favor. Los insurgentes y los nuevos políticos tuvieron que aprender a organizar poderes propios, confiar en ellos y hacerlos permanentes, y aprender a nombrar ese nuevo mundo que iban creando. Durante sus luchas, los negros y mulatos haitianos se llamaron a sí mismos “indígenas”. El apelativo “americanos” fue el más expresivo de la existencia de una nueva identidad; además, fue el más utilizado por los revolucionarios radicales.

¿Qué carácter tuvieron aquellas revoluciones? La independencia nacional fue la constante. Aunque no necesariamente fue el punto de partida de cada una, resultó el punto de llegada en todos los casos. Hubo revoluciones sociales en diferentes lugares durante el proceso, más o menos victoriosas, inconclusas, parciales o derrotadas. El continente había sido sometido a una prolongada subordinación colonial, violentados, oprimidos y explotados sin límites sus pueblos, sus culturas y su medio natural, aumentada y transformada la población con enormes contingentes de africanos y europeos, gran parte de ellos traídos como esclavos.

América fue una región indispensable para la acumulación capitalista europea. Desde las complejas sociedades de dominación resultantes de la larga época colonial fue que cada país enfrentó la ruptura del orden colonial y la formación de los Estados independientes.

A mi juicio, la gran lección de hace dos siglos es que solamente la violencia revolucionaria pudo ser eficaz para conseguir que individuos y grupos sociales se representaran negar y trascender su situación de colonizados o su condición servil y actuar en consecuencia, ser muy subversivos en sus prácticas, sacrificarse, persistir durante las circunstancias más difíciles, organizarse militar y políticamente, superar hasta donde fue necesario las divisiones en castas que tenían y las ideas y sentimientos correspondientes, cambiarse o reeducarse a sí mismos en buena medida, crear nuevas instituciones y relaciones, vencer a sus enemigos e instituir países que se reconocieran y apreciaran como tales y masas de personas que fueran o aspiraran a ser sus ciudadanos.

Aunque no fue ese el curso de los acontecimientos en todas partes, ni los eventos afectaron a todo el territorio y las poblaciones, la revolución le dio el tono general a la independencia en el continente, y a la época. Moderados, aprovechados y conservadores americanos tuvieron que adoptar los símbolos de la epopeya, incluso los que querían mediatizarla y controlarla.

Sin duda, esa tradición es un aspecto de enorme importancia en la acumulación cultural latinoamericana y caribeña actual. Pero si examinamos aquel proceso histórico cabría preguntarse: ¿la independencia de qué, para quiénes, con cuáles participantes y beneficiarios? Las formas en que se inspiraron mutuamente las luchas por la independencia nacional y por la justicia social, las uniones, coordinaciones o contradicciones entre ellas en el interior del campo de los independentistas y entre ellos y la masa del pueblo de sus países, fueron el contenido de la historia real.

Después se fueron integrando y consolidando versiones que se convirtieron en la historia nacional, como parte de un complejo cultural que respondía, en todo lo esencial, a la dominación de clase, al Estado y a las representaciones sociales correspondientes. Igual que las economías locales, los idiomas, las comunidades, las diversidades sociales y humanas, la historia fue cristalizada en un molde nacional. No es posible reducir ese molde a los arbitrios de los dominantes ni a actos premeditados, pero lo cierto es que excluyó lo que fuera realmente peligroso para la dominación.

Las historias nacionales de nuestros países constituyen negaciones del colonialismo, que no admite que los colonizados tengan historia, pero no significan el fin de las colonizaciones, que persisten en las instituciones, las mentes, los sentimientos y la vida espiritual. Hasta hoy siguen presentes. Las zonas de silencio, las multitudes sin voz, las selecciones tendenciosas de hechos, procesos y personalidades, las distorsiones y las falsedades, han formado parte hasta hoy de las historias nacionales en nuestra región.

Necesitamos liberar el pasado, para que podamos reconocernos mejor, o reconocernos realmente, para conocer las fuerzas y las debilidades, los enemigos y los caminos, las experiencias y los saberes del propio pueblo, lo que se ha vivido en el largo camino, y por consiguiente los elementos fundamentales para entender el presente, sus rasgos principales, sus tendencias y potencialidades. Es decir, para guiar nuestras acciones y nuestros proyectos.

La libertad como ideal general tuvo una enorme relevancia, pero su asunción por amplios sectores fue más concretado que lo que era en su matriz europea -aunque esta había recibido un impulso decisivo con la Revolución francesa-, y tuvo diferencias muy notables respecto a ella. Señalo solo tres diferencias.

La libertad política, sin renunciar a implantar libertades individuales, tenía otro centro más colectivo, al encarnar la libertad de un país respecto a la metrópoli, al ser un anhelo de la gente del país frente a un enemigo extranjero. La libertad personal resultaba un problema fundamental de justicia social, más que de banderas políticas, para la mayoría de los trabajadores y demás individuos sometidos a la esclavitud y a desigualdades de castas. La clase dominante criolla no podía enarbolar la libertad personal y las libertades individuales como una bandera revolucionaria, porque en gran parte estaba ligada o vivía del trabajo de los esclavos y de prestaciones serviles, y eso exigía que los oprimidos no gozaran de libertad personal, o de igualdad formal y ciudadanía plena.

La historia de la independencia americana está llena de contradicciones en el seno de los grupos sociales, de tensiones y enfrentamientos, de próceres y movimientos que rompen con fundamentos del orden vigente al abolir la esclavitud y de repúblicas que después la mantienen, de militancias decididas por razones sociales y no por el lugar de nacimiento, de respetos y camaraderías imposibles en la vida social previa, nacidos de tremendas experiencias y sacrificios compartidos, de nuevas instituciones y normas que resulta muy difícil llevar a la práctica y hacer permanentes, y de promesas incumplidas.

Apunto algunos datos relativos a la composición de la población. Solo la quinta parte de los habitantes de la América española era clasificada como blanca, y los africanos y afrodescendientes eran más de la tercera parte de la población en las actuales Colombia y Argentina, y más del 60% en Venezuela y Brasil. Los pueblos autóctonos eran mayoría en unas regiones y una proporción altísima en otras, a pesar del genocidio cometido contra ellos. Eran explotados o esquilmados, y considerados seres inferiores, a pesar de algunos intentos legales metropolitanos en la última fase de la época colonial. En general, la construcción social de razas y racismo en las colonias americanas era una función del modo de producción y el sistema de dominación, pero su plasmación cultural fue profundamente abarcadora y persistente; si era un factor de gran peso en la división colonial entre los oprimidos, en las repúblicas siguió siéndolo en gran medida y ha sido un cáncer crónico hasta hoy.

La primera oleada de levantamientos en las colonias de Tierra Firme, en las últimas dos décadas del siglo XVIII, fue protagonizada por sectores de los más oprimidos, en su mayoría no blancos, y en su centro estuvieron demandas de justicia social. Aunque no conectada con ellos, la revolución haitiana fue con mucho el mayor movimiento, y el único que triunfó.

En una de las colonias más productivas del mundo, una masa enorme de esclavos se sublevó y obtuvo su libertad. Los revolucionarios de Sainte Domingue forjaron sus instrumentos y sus objetivos, vencieron a sus dueños, a la invasión británica y a un gran ejército de Napoleón, y declararon la independencia nacional. El nuevo Estado haitiano estrenó el internacionalismo en América, influyó en las ideas sociales revolucionarias de Bolívar y le dio todo el apoyo material que pudo, y fue un ejemplo práctico y un rayo de esperanza para los esclavizados de América.

En el proceso revolucionario de los quince años que van del Grito de Murillo a la batalla de Ayacucho confluyeron las protestas, las rebeldías y los motines de los humildes con los movimientos encabezados por personas y grupos de notables que se propusieron de inicio la independencia, o terminaron impulsándola. La gente de abajo tuvo que hacer a un lado las estrategias de sobrevivencia que suelen primar cuando se vive en situaciones de miseria y desvalimiento, la fragmentación y distancia extraordinaria en que se encontraban sus sectores, muchas veces compitiendo entre sí, la violencia contra ellos mismos, que es una reacción tan extendida en estos órdenes sociales, el rencor y el rechazo profundo a los de arriba que era natural en esas sociedades de castas y opresiones despiadadas, las concepciones del mundo y de la vida diferentes que muchos de ellos conservaban, aunque fuera parcialmente, y la posibilidad que tenían de pasar a zonas alejadas de los conflictos en un continente que estaba lejos de ser completamente ocupado por las estructuras de colonización.

Decenas de miles de personas humildes dieron los pasos necesarios y militaron en las filas de las revoluciones, les aportaron su sangre y sus esfuerzos, priorizaron la nueva identidad y los nuevos valores que asumieron, y adelantaron la integración de naciones y de un ideal americano a un grado que hubiera sido impensable pocos años antes.

A su vez, los caudillos y apóstoles revolucionarios los condujeron y les abrieron horizontes superiores a sus actividades y sus sueños, oportunidades de aumentar sus capacidades, su autoestima y sus lugares sociales, y de pretender libertades personales y políticas aseguradas y permanentes. Los decretos y las iniciativas de estos líderes, que abolían la esclavitud, las prestaciones serviles y los tributos, derrotaban y castigaban a los tiranos y esbirros coloniales, daban paso al mérito militar, fomentaban la igualdad en el trato y abrían oportunidades prácticas de tener ingresos y de instrucción, constituyeron gajes concretos de las revoluciones y ayudaron a instituir individuos y sociedades con expectativas muy superiores al mundo previo. El resultado de conjunto fue un formidable avance cultural a escala continental.

La libertad, las naciones y la justicia social han vivido muy dilatados y complejos procesos en nuestra América desde 1824 hasta hoy. Tenemos que lograr que nadie crea que todo sucedió como la luz del día sucede a la noche, para que la historia pueda cumplir sus funciones a favor de los pueblos. La forma republicana de gobierno fue invocada siempre y terminó predominando, pero las libertades fueron recortadas, conculcadas o no cumplidas en la práctica en innumerables ocasiones y lugares, la justicia social siguió siendo negada a las mayorías y las naciones se fueron forjando paulatinamente -tanto que algunas no se han completado todavía. Sin embargo, en nombre de estas y del nacionalismo se implantaron regímenes de dominación, se reprimieron las luchas sociales y de los grupos étnicos oprimidos y se emprendieron numerosas guerras y conflictos entre países del continente.

No puede ser propósito de estas breves comunicaciones abarcar demasiado, por lo que desisto de referirme al contenido del lapso histórico que va de 1824 a la actualidad. Pero quisiera al menos mencionar tres cuestiones, entre otras muy importantes.

1. Los que han ejercido la dominación le han negado la igualdad real y muchos derechos en sus repúblicas a amplios sectores de la población, en todo lo que consideraron necesario y todo el tiempo que han podido hacerlo, para defender y ampliar sus ganancias, mantener su poder político y social, su propiedad privada y la forma estatal nacional y su ordenamiento legal y político. Han preferido no ser clase nacional, y cuando ha sido necesario, han sido antinacionales.

2. En su desarrollo mundial, el capitalismo ha seguido imponiéndose en la región de acuerdo a las características de sus fases sucesivas, aplastando resistencias y rebeldías, cooptando y subordinando, hasta que en la actualidad su propia naturaleza ha cerrado la posibilidad de que bajo su sistema América Latina pueda satisfacer las necesidades básicas de sus poblaciones, desarrollar sus economías y sus sociedades, aprovechar sus recursos y organizar su vida de acuerdo con el medio natural y mantener sus soberanías nacionales.

3. Existe una gran acumulación cultural en el continente, de capacidades económicas, cultura política y social, identidades, experiencias e ideas, que es potencialmente capaz de enfrentar en mejores condiciones que otras regiones del mundo los males a los que fue sometido en las últimas décadas y la rapacidad y agresividad del imperialismo, y de emprender transformaciones profundas que le permitan hacer posible y convertir en realidad lo que le está impidiendo el sistema capitalista.

Termino estas palabras con un comentario acerca de aspectos del tema que he abordado, en la situación actual.

En América Latina ha crecido el rechazo masivo a las políticas neoliberales y la capacidad de comprender que ellas son también un instrumento ideológico de la dominación; el comportamiento cívico de millones, en las movilizaciones y las protestas, y a la hora de votar, evidencia ese avance. Algunos Estados de la región se han alejado del FMI y muy pocos se permiten invocarlo, aunque lo cierto es que muchos siguen dentro del campo de las políticas que esa institución y el Banco Mundial preconizaron e impusieron.

Vuelve a ganar terreno la conciencia que identifica el carácter internacional del sistema capitalista de dominación, ahora con la ventaja de un nivel masivo de cultura política que hace cuatro décadas no existía. Aumenta también la convicción de que contra el desastre permanente que implica el sistema para las mayorías, la resistencia y la viabilidad de los cambios imprescindibles necesitan apelar a concertaciones internacionales.

Numerosos Estados participan en coordinaciones latinoamericanas que buscan nexos que les sean beneficiosos y cierta autonomía respecto a los centros del capitalismo mundial. Al mismo tiempo, numerosos gobiernos tienen más en cuenta que los pueblos cada vez toleran menos las democracias de entreguismo, negocios sucios y miseria generalizada. Surgen también situaciones en las cuales ciertos intereses de sectores se fortalecen y encuentran vehículos políticos y consensos amplios, utilizan los mecanismos gubernativos y enfrentan urgencias de una parte de los sectores más desposeídos. Como sucede en los eventos que después serán históricos, en la época que comienza se está levantando una concurrencia de fuerzas muy diferentes, e incluso divergentes, a quienes unen necesidades, enemigos comunes y factores estratégicos que van más allá de sus identidades, sus demandas y sus proyectos.

Quizás haya hoy todavía más optimismo que logros, pero eso no es perjudicial. Después de décadas de matanzas, represiones, derrotas, engaños, indefensión y pesimismo, en las que se intentó hacer permanente la sujeción de las mentes y los sentimientos al dominio del capitalismo en la vida cotidiana y la vida ciudadana, mientras se sufría en los hechos al capitalismo más brutal y mezquino, hoy millones de personas sienten que es posible luchar otra vez por la vida y el futuro en América, y se ponen en marcha. Una internacional de voluntades está convocando al pasado, el presente y el futuro.

A mi juicio, el alcance, las victorias y la permanencia de los procesos de cambio dependerán en última instancia de la calidad y el peso de las luchas de los movimientos populares organizados, combativos y concientes.

El momento es incierto, y prefiero referirme a él mediante algunas preguntas. ¿Se levantarán en América Latina y el Caribe nacionalismos que se enfrenten al imperialismo, capaces de formar gobiernos y bloques sociales fuertes, ganar legitimidad por sus actos y encontrar fuerza en la memoria y la cultura de rebeldía, y expresarse a través de políticas, acciones e ideologías en las que participen las colectividades? ¿Serán capaces esos nacionalismos de comprender la necesidad de establecer coordinaciones internacionales antiimperialistas como requisitos para ser factibles, poder luchar, triunfar, mantenerse y avanzar?

Si eso sucede, ¿qué predominaría, los intereses de sectores minoritarios pero con influencia decisiva en la economía y las instituciones, y hegemónicos en la sociedad, o los intereses de la sociedad, a través de las movilizaciones, la concientización y las organizaciones populares que luchen por sus objetivos y se opongan al imperialismo y los sistemas de dominación? ¿O será que en la situación actual una o la otra opción solo pueden salir adelante coordinándose, o inclusive uniéndose? Pero, ¿es posible que sostengan ese tipo de relaciones, o una opción deberá gobernar a la otra?

La causa principal actual de las resistencias y las movilizaciones populares es la injusticia social, más que la cuestión nacional. Quizás la primera necesidad a resolver para avanzar hacia una integración sea unir las culturas de rebeldía, la nacional y la social, en causas que se pongan al servicio de las necesidades y los anhelos de los pueblos. Esa tarea es sumamente difícil, y exigirá a las diversas vertientes -entre otras cosas- superar historias y prejuicios que las separan y hacer análisis muy críticos de los propios proyectos, de las organizaciones, los métodos, el alcance que se da a los objetivos, los lenguajes. Habrá que aprender
bien en que consiste el “rescate” de lo nacional, y qué demandas y creaciones resultan imprescindibles en materia de justicia social.

Pero serán las prácticas lo decisivo, y como le sucede a todo el que entra en política en tiempos cruciales, las cuestiones trascendentales del poder y de la organización aparecerán en toda su centralidad. Y pronto se abrirá paso una exigencia del proceso: se trata de hacer realmente una nueva política -no de decirlo-, que deberá ser no solamente opuesta sino muy diferente a la política que hacen los que dominan.

En el plano más general, opino que una política eficaz deberá tener muy en cuenta: a) la elaboración de prácticas ajenas al capitalismo; b) estrategias políticas de articulación entre los movimientos, formación de bloques revolucionarios con los poderes populares y actuaciones conscientes de las realidades, de acuerdo a lo que cada coyuntura exija; c) el análisis de las experiencias propias, y de las actividades y los objetivos de los adversarios; d) el debate y la formulación de propuestas de nuevas relaciones sociales, política, economía, gobierno y relaciones con la naturaleza.

* Intervención del historiador cubano Fernando Martínez Heredia en el Coloquio Internacional “La América Latina y el Caribe entre la independencia de las metrópolis coloniales y la integración. Publicado en La Ventana, de Casa de las América.

lunes, 29 de noviembre de 2010

Secuela de la violencia tras el golpe de estado

Nación


Mercenarios colombianos reclutados para ir a Honduras
 Empresarios les pagan para defender sus propiedades, según un diario
 Algunos de los desmovilizados tendrían nexos con el narcotráfico
Publicado: 2009/09/14

Bogotá. DPA Ex integrantes de los grupos paramilitares de ultraderecha colombianos habrían sido reclutados para ir a Honduras para trabajar como mercenarios tras el golpe de Estado que desalojó del poder al presidente Manuel Zelaya, informó el diario El Tiempo , de Bogotá.

Según la versión, el rumor circula con mucha fuerza desde hace varios días en una zona del centro del país que tuvo gran presencia paramilitar en los últimos años, aunque autoridades consultadas no lo confirmaron.

Las supuestas ofertas a los otrora miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC), que se desmovilizaron entre 2003 y 2006, incluyen un salario equivalente a unos 750 dólares, además de comida y vivienda.

El Tiempo indicó que la oferta “se regó como pólvora” hace tres semanas, cuando dos exlugartenientes del exjefe paramilitar Walter Ochoa, convocaron a antiguos miembros de las AUC a una reunión en una finca de la población de La Dorada, en el departamento de Caldas (centro-oeste).

La convocatoria fue atendida por cerca de 40 hombres, a quienes les dijeron que empresarios hondureños estaban interesados en contar con un servicio especial de seguridad y que para ello requerían a gente con experiencia en conflictos armados.

Protección. Los empresarios estarían buscando proteger cultivos de palma y caña a raíz de actos de violencia que aumentaron tras el golpe de Estado, según la versión.

“Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Honduras con un grupo, y ahora anda negociando armas”, dijo al diario una fuente que pidió no ser identificada.

El alto comisionado para la Paz de Colombia, Frank Pearl, dijo que no puede confirmar ni desmentir la información, mientras que el coronel de la Policía Ricardo Restrepo afirmó que se están investigando los rumores.

Restrepo dijo que no descarta que detrás del reclutamiento esté la banda paramilitar y narcotraficante “Los Rastrojos”, que surgió tras la desmovilización de cerca de 32.000 miembros de las AUC.

Las autoridades migratorias no han advertido un movimiento inusual de colombianos hacia Honduras, en tanto que el embajador de Tegucigalpa en Bogotá, Hernán Bermúdez, dijo desconocer el tema y aseguró que las autoridades de su país controlan todo el territorio hondureño.

La presencia de paramilitares que medios golpistas y Alvarez no hablan

Vos el Soberano

El Tiempo


En septiembre de 2009 diario Tiempo de Colombia difundió el presunto reclutamiento de exmilitares colombianos por parte de empresarios palmeros hondureños.


ONU pide medidas contra posible presencia de ex AUC en Honduras
La solicitud surge 26 días después de que El Tiempo denunció reclutamiento.
Expertos en derechos humanos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) expresaron ayer en Ginebra (Suiza) su preocupación ante reportes de que ex paramilitares de Colombia habían sido reclutados para proteger a personas adineradas y propiedades en Honduras después del golpe militar del 28 de junio pasado contra el presidente Manuel Zelaya. El pronunciamiento oficial del organismo internacional se produce 26 días después de que EL TIEMPO denunció cómo estaban siendo enlistados ex paramilitares en el Magdalena Medio colombiano para ser llevados a ese país centroamericano. Uno de los reclutamientos se hizo a principios de septiembre en predios de la Hacienda 'El Japón', muy cerca de La Dorada, Caldas, en donde les ofrecieron 14 mil lempiras mensuales (un millón y medio de pesos), comida y vivienda para que trabajaran para supuestos empresarios.

El reporte de la ONU
Ahora, el grupo de trabajo de la ONU sobre el uso de mercenarios aseguró que "información disponible hasta la fecha" sugiere que propietarios de tierras contrataron a 40 ex miembros de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) como guardias. El informe también cita reportes de que 120 paramilitares de varios países vecinos habían sido llevados a Honduras para apoyar el golpe militar, que desató la peor crisis en años en Centroamérica. "Instamos a las autoridades hondureñas a tomar todas las medidas prácticas para impedir el uso de mercenarios dentro de su territorio y a investigar completamente las acusaciones concernientes a su presencia y actividades", dijeron los cinco expertos independientes en un comunicado conjunto emitido en Ginebra. Y recordaron que Honduras firmó una convención internacional que prohibe el reclutamiento, uso, financiamiento y entrenamiento de combatientes mercenarios de ciertos grupos. Los expertos también plantearon su preocupación sobre "acusaciones de uso discriminado de dispositivos acústicos de largo alcance" por parte de la Policía y fuerzas mercenarias para hostigar a Zelaya y a sus seguidores refugiados en la Embajada brasileña en Tegucigalpa. En Colombia, la Policía y el DAS también indagan sobre este reclutamiento y sobre el uso de la finca 'El Japón' para estos fines. Al respecto, miembros de las cooperativas Tenazacoop y Consacoop, que tienen proyectos productivos en dos de los predios de esa hacienda, negaron cualquier nexo con el reclutamiento. Hoy, se espera un pronunciamiento del gobierno de facto de Honduras sobre el llamado de la ONU. GINEBRA - BOGOTÁ Con Reuters.
Fuente: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-6321148
Enlistan ex Auc para ir a Honduras
La oferta se regó como pólvora hace tres semanas en el Magdalena Medio. Dos de los ex lugartenientes del ex jefe "para" Walter Ochoa Guisao, alias "el Gurre", se encargaron de hacerles la propuesta a ex combatientes del grupo del ex "para" Ramón Isaza.

Para explicar en qué consistía, cerca de 40 muchachos fueron citados en unos talleres que quedan en el predio "El Japón", una hacienda de más de mil hectáreas que perteneció al narco Jairo Correa Alzate y que hoy, en teoría, está en manos del Estado, a través de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE) y de adjudicaciones que hizo el Incoder (Ver: "¿Quién controla…").

Les dijeron que empresarios de Honduras estaban interesados en "importar" a ex miembros de las Auc como mercenarios. "Dicen que necesitan combatientes rasos. Ese día, llegaron también hombres de Eduardo Cifuentes, "el Águila", que quieren salir del país porque la DEA les abrió investigación por narcotráfico", dijo uno de los asistentes.

Y agregó que la oferta fue un salario de 14 mil lempiras (un millón y medio de pesos), comida y vivienda.

Según les explicaron, empresarios de la palma y la caña quieren proteger sus predios rurales y urbanos de la violencia que ha generado el golpe y del ataque urbano de las "maras" (pandillas), que se salieron de madre: "Uno de los líderes del reclutamiento, con oficina en Bogotá, ya viajó a Centroamérica con un grupo, y ahora anda negociando armas", dice el testigo.

Y otro grupo que aceptó quedó concentrado en un campamento, en uno de los predios de "El Japón", mientras se decide si lo envían vía Panamá o por barco, por La Guajira, y evadiendo controles.

¿Qué dice Colombia? Esta no es la primera vez que terrenos de "El Japón" sirven de centro de concetración "para". El propio Ramón Isaza le dijo a la Fiscalía hace un mes que allí estuvo por años uno de sus grandes campamentos.

Frank Pearl, alto consejero para la Reintegración, manifiesta que no puede negar ni afirmar que el reclutamiento esté ocurriendo, por ser un asunto de Policía.

Y el coronel Ricardo Restrepo Londoño, uno de los oficiales expertos en el tema de las nuevas bandas criminales (Bacrim), asegura que la única anomalía confirmada en la zona es la marcada presencia de la banda "los Rastrojos" "ejército privado de narcos del Valle", que está reclutando a ex miembros de las Auc de Isaza y de "El Águila".

"No descartamos que ellos sean los que puedan estar involucrados en el tema de Honduras. Vamos a investigar", dijo Restrepo.

Por su parte, Diana Ochoa, alcaldesa de La Dorada "y quien llegó al cargo luego de que dos de sus antecesores fueron judicializados por nexos con las Auc", dice que no ha recibido información de la Policía sobre el tema y que de "El Japón" poco sabe: "Sólo que una parte se la dieron a una asociación de campesinos".

El DAS revisa movimientos migratorios a Honduras sin que, por ahora, se encuentren salidas atípicas por el aeropuerto El Dorado. Entre enero y agosto se registran 3.178 salidas de colombianos a ese destino, pero hay conexiones con otros países centroamericanos aún no chequeadas.

Honduras, dividida El embajador de Honduras en Colombia, Hernán Bermúdez, le dijo a este diario que desconoce el tema, pero advirtió que las Fuerzas Militares de su país tienen el pleno control del territorio (Ver: "No tenemos información...").

No obstante, dos sectores en Honduras (uno civil y otro político) denuncian presencia de "paras" extranjeros desde la primera semana de agosto.

Uno de ellos es el Frente de Resistencia Popular, formado por movimientos que se unieron contra el golpe a Manuel Zelaya (el 28 de junio pasado); y el otro es el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras.

La presidenta de éste último, Bertha Olivo, le dijo a El Tiempo que tiene información confiable sobre la formación de un grupo de 120 "paras", financiados por empresarios que apoyan el golpe.

Igual información maneja la resistencia hondureña, que habla de presencia "para" en San Pedro Sula y en el departamento de Santa Bárbara.

"Hay ofrecimientos de organizaciones de ultraderecha de varios países al gobierno hondureño de facto. Ofrecen hombres y armas", dice Tomás Andino, diputado de Unificación Democrática, tercera fuerza política de ese país.

Y añade: "Sabemos de combatientes de Cuba y Salvador, y no nos extraña la oferta a colombianos". También afirma que tres asesinatos de miembros de la resistencia, en agosto, habrían sido cometidos por sicarios de paramilitares.

Por otro lado, fuentes periodísticas que citan a militares hondureños señalan que el tema podría ser para prestar protección a las numerosas pistas clandestinas usadas para el tráfico de drogas que hay en el norte del país. Este año, entre enero y agosto, se han inutilizado 16 pistas. Honduras es uno de los principales puntos de tránsito de la droga que va con rumbo a E.U. u.investigativa@eltiempo.com.co .

- "No tenemos información": Embajador de Honduras El embajador de Honduras en Colombia, Hernán Bermúdez, dijo que no tiene conocimiento del reclutamiento de ex "paras" en el Magdalena Medio para ser llevados a su país. "Las fuerzas militares de Honduras tienen control sobre el territorio y, luego de consultar a organismos de inteligencia, no conocemos de un plan de reclutamiento en Colombia", dijo Bermúdez, en conversación telefónica. Sobre las denuncias de la oposición hondureña, que dan cuenta de la presencia de paramilitares, dijo: "Pueden decir eso, pero de ahí a que sea cierto, es otra cosa. No tenemos información de que esté ocurriendo, es algo insólito y descabellado".

- ¿Quién controla la Finca "El Japón"? La hacienda "El Japón" tiene más de mil hectáreas y cerca de 300 se salieron de las manos de la Dirección Nacional de Estupefacientes (DNE), desde mayo del 2004 cuando el depositario, Gustavo Isaza, las arrendó por seis años y 3 millones 200 mil pesos a terceros, que se negaron a reversar el contrato para que el Incoder las parcelara: "Tuvimos dificultades, incluso para entrar al predio", dijo un funcionario del Incoder. Otra parte de la finca, unas 677 hectáreas conocidas como "La Tenaza", "Consacá" y "Jolones", le fue entregada por el Incoder a asociaciones campesinas. Hace un mes, Ramón Isaza reconoció que su grupo estaba detrás del crimen del líder Jhon Jairo Gómez, quien intentó que la DNE entregara la finca a campesinos. Y dijo que en "El Japón" siempre hubo una base del Frente Ómar Isaza y que, pese al proceso de extinción, César Alzate (pariente del señalado narco Jairo Correa y ex alcalde de La Dorada) administraba el predio. Por ahora, la DNE informó que espera a que venza el contrato para recuperar la hacienda. Y el Incoder asegura que sus proyectos son exitosos.

El "terrorista mediático" Canahuati y el "Showman" Alvarez la dupla perfecta para montar ficciones

Proceso

Jorge Canahuati Larach, propietario de El Heraldo y accionista de La Prensa y vendedor  irregular de armas, continúa con su labor de desinformar al pueblo hondureño.  Canahuati es un terrorista mediático confeso, en la revista Summa de mayo de 2005 dijo:


"El papel de los medios en Honduras es muchísimo más importante que en otros países más desarrollados o con mejores niveles educativos y de cultura, como Estados Unidos o el mismo México. Aquí lo que el periódico diga, la mayoría lo asume como verdad, la sociedad es más influenciable."


Foto de Isy Obeb Murillo manipulada por La Prensa para ocultar la represión del gobierno de facto.


Lo burdo de su proceder quedó demostrado, cuando manipuló la foto de Isy Obed Murillo, borrando los rastros de sangre de su violenta muerte en manos de oficiales del régimen represor golpista.  La invención de la existencia de una guerrilla en El Aguán comenzó en marzo y  va añadiendo  a la trama cada vez que el empresario golpista Facussé masacra campesinos en esa región.  Canahuati asume que el pueblo es ignorante, y el día de hoy ha  añadido improvisados y chuscos elementos a la ficción.  En El Agúan  han encontrado "guerrilleros" juveniles, a juzgar por los actores que posan en las fotos.


El pasquín El Heraldo publicó esta nota en marzo sobre las supuestas células de las FARC en El Aguán.
 
A continuación la ficción del terrorista mediático Canahuati.
Terror en el Bajo Aguán por hombres armados
Sí hay armas de guerra en poder de sujetos que merodean las fincas de palma africana y que siembran el terror en la zona del Aguán.
Ayer, un equipo de reporteros de diario La Prensa, acompañados por un relacionador público de la policía, decidió ingresar a una de las fincas donde fue recibido con disparos de fusiles ilegales.


En el grupo de hombres armados se percibió la presencia de sujetos con apariencia de menores de edad que no podían ni siquiera sostener el fusil asignado.

Estos grupos irregulares salieron al paso de los vehículos en una finca en el sector de El Tumbador. Los disparos los hicieron a eso de las 3:00 de la tarde contra el vehículo que había sido autorizado por la seguridad de la finca para circular por la zona.

 El oficial de relaciones públicas dialoga con un grupo armado donde hay dos personas con apariencia de menores.

Territorio marcado
Al llegar a un sector donde estaba colgada una bandera nacional, en señal de dominio territorial, los sujetos salieron de entre las plantaciones.

El grupo armado revisa todos los vehículos de carga que salen con fruta del lugar.

El carro de los periodistas fue recibido con ocho disparos de AK-47 y fue obligado a detener la marcha. Estaban apostados a uno y otro lado de la calle de tierra. Algunos de ellos cubrían sus rostros con pasamontañas. Al menos dos de los sujetos llevaban botas de hule, por lo que se presume que podrían ser campesinos.

Cuando el equipo de prensa intentó ponerse a salvo, los disparos continuaron y desde el grupo se les gritó "párense o los matamos". El policía que los acompañaba a los periodistas, con la cámara fotográfica en su costado y vestido con su uniforme oficial, se acercó al grupo armado para dialogar y lograr que dejaran ir al reportero gráfico.

El grupo de aproximadamente 15 hombres portaba armas como Ak-47, fusiles M-14 y machetes. El oficial le indicó al fotógrafo: "salga de la zona", por lo que el reportero salió corriendo del lugar.

El relato
Luego de ser liberado, el policía dijo que "en el momento que nos encontramos cercados uno de ellos amenazaba al fotógrafo apuntándole, por lo que me dirigí al periodista para decirle que caminara, que se fuera, pero que lo hiciera normal, y para evitar que lo continuaran persiguiendo, opté por quedarme para que no le dispararan al periodista".

"Al mismo tiempo les dije a los hombres que él era un periodista, que estaba en la zona cumpliendo con la misión de informar y que veníamos en un plan de paz".

"Los hombres armados manifestaron que por qué corría, yo les manifesté que yo le pedía que se fuera para evitar ponerlos en riesgo y que para que ellos verificaran quiénes éramos yo me quedaba con ellos, que era un oficial que acompañaba a los periodistas, pero que si hacían uso del arma me iba a ver obligado a hacer uso de mi arma, si le disparaban al periodista. Les dije: por favor, no disparen, porque no deseábamos que el problema se hiciera mayor y que entendía el temor que ellos sentían, pero que no se preocuparan, que no queríamos incomodarlos".

"Ellos manifestaron que se sentían agredidos por las Fuerzas Armadas y los policías porque querían despojarlos de sus armas, por lo que les manifesté que había un desarme general para las personas que no tenían las armas registradas".

El presidente Porfirio Lobo Sosa reveló el martes, en la reunión del Consejo de Ministros, que en la zona había aproximadamente 1,000 fusiles Ak-46 y fusiles M-16.

Además reveló que se había detectado que hay arsenal bélico de más alto poder.

Asimismo, dijo que los informes de inteligencia revelan que hay extranjeros brindando entrenamiento militar.

En ese sentido, anunció una operación masiva y por tiempo indefinido para desarmar a todas las personas que porten armas de grueso calibre y prohibidas por la ley. La presencia de grupos irregulares ha sido un secreto a voces en el sector. Sin embargo, el Ejecutivo dijo que se mantuvo la información bajo reserva para no entorpecer las operaciones que se desarrollan.

Fuente: http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2010/11/26/Noticias/Terror-en-el-Bajo-Aguan-por-hombres-armados

En otra trama para seguir fabricando la ficción de la existencia de grupos armados que apuntan hacia la Costa Atlantica, el día de hoy se dió a conocer que incautaron armas en Puerto Cortés.

Mientras Lobo acusa a campesinos y militariza el Aguán, se reciben cargamentos de armas desde EEUU
Tegucigalpa. Autoridades hondureñas incautaron un lote de armas que entró al país en un contenedor de encomiendas que desembarcó en el atlántico puerto Cortés, se informó hoy.
El vice ministro de Seguridad, Armando Calidonio, dijo que las armas de alto poder fueron encontradas durante la revisión de la primera de 415 cajas que vienen en el contenedor y que las mismas estaban cubiertas en papel aluminio, un material que dificulta su detección a través de los sistemas de alarma que funcionan en la estatal Empresa Nacional Portuaria.



La incautación se realizó en la bodega número cuatro de la ENP. El contenedor venia proveniente de San Francisco, California, Estados Unidos, y era dirigido a personas que radican en el sector caribeño de La Ceiba.



Se trata de un fusil calibre 22, un fusil calibre 30, una escopeta calibre 20, un fusil calibre 270 y una pistola calibre22 así como 5 cajas de municiones 22, una caja de municiones 9 milímetros, 2 cajas de municiones 40, una caja de municiones calibre 45, 3 cajas de municiones 270 , 3 cajas de municiones calibre 306, 50 proyectiles 225 y 60 proyectiles de un calibre no determinado, según los recuentos oficiales.

Calidonio informó que los fusiles tienen incorporadas miras telescópicas de largo alcance, propias para el uso de franco tiradores.

Las armas llegaron a Honduras de forma ilegal por lo que las autoridades continúan inspeccionando el resto de las 414 cajas que forman parte del contendedor.

Nota del medio de derecha proceso digital

Loubavagu, una historia de resistencia y sobrevivencia, se presentará en SPS este lunes 29



Loubavagu o el "Otro Lado Lejano," obra dirigida por Rafael Murillo Selva, se presentará este lunes 29 de noviembre en el auditorio del Museo de Antropología e Historia, a las 6.00 pm. La entrada general es 100 lempiras

“Sudor y Lágrimas”
Por Rafael Murillo Selva

Esta nueva experiencia de teatro comunitario seria significativamente diferente a las dos anteriores: “El Bolívar Descalzo” en Colombia, y “El Terremoto“ en la comunidad de Milpas Altas, Guatemala. La cordialidad en la que se desarrollaron estos trabajos fueron tan óptimos que si no fuese por cierto pudor de objetividad bien podrían ser calificados de “milagros”.

En la aldea de Guadalupe, en cambio, el “milagro”, en este sentido, no se dio aunque muy posteriormente se suscitaron otros pero de índole diferente.

Cuando entramos a vivir a Guadalupe con mi asistente la actriz franco-haitiana Mimy Barthélemy, no imaginábamos siquiera lo que esa “audacia” podría comportar. Inicialmente sentíamos que convivir y trabajar “desde adentro y desde abajo” con las y los aldeanos seria una experiencia feliz y todo parecía indicar que así fuese puesto que durante tres meses, durante el periodo previo de investigación, habíamos compartido con la sociedad Garífuna en mas de veinte comunidades diferentes. Durante esas permanencias pudimos constatar y vivir algunos de los rasgos que la distinguen: placidez, sociabilidad fácil y abierta, música, bailes, cantos hermosos y constantes, risa cotidiana y alegre (esa que surge hasta por el más banal motivo) y sobre todo una profunda convicción que la vida, a pesar de sus lamentos (que podrían ser muchos), se merece “vivirla”. Uno se enamora al instante de esa maravillosa cultura.

Nuestra vida diaria transcurría como la de cualquier vecino: comíamos lo que la aldea podía ofrecer, dormíamos bajo techo de manaca, nos alumbrábamos con lámparas, candil ó candelas, nos acostábamos y despertábamos a la puesta del sol y al inicio del alba y en ocasiones, tal como ellas y ellos durante los “malos tiempos” caminábamos treinta kilómetros por la playa para ir y regresar de Trujillo en busca de artículos de primera necesidad. También bailábamos, golpeábamos el tambor, cantábamos y bebíamos en solaz compañía colectiva. Todo parecía suponer, pues, que las cosas marcharían idílicamente, pero no fue así. Mas tarde, años más tarde, cuando las incomprensiones en su mayor grado habían desaparecido los miembros del elenco solían declarar cuando se les entrevistaba, que la obra había costado meses de sudor y lagrimas”. Y en efecto así fue.



Queriendo vincular lo artístico a uno más amplio ligado “al desarrollo” se organizaron y realizaron variedad de proyectos paralelos al de la obra teatral, lo que fue un error en el sentido que era yo mismo quien se encargaba de manejarlos. Se combinaron acciones y objetivos que no debieron mezclarse en la forma como lo hicimos. Todo ello, además, llevado a cabo de manera tan abrupta y acelerada que muchas gentes del pueblo ante tanto alboroto de gentes que arribaban con considerables cantidades de papeles, grabadoras, centenares de cassettes y hasta con cámaras de cine terminaron por creer que el dinero por fin “empezaba a correr en Guadalupe”. Esto mismo despertó esperanzas, ambiciones, dudas y recelos con relación a nuestras verdaderas intenciones.

Y es que después de padecer siglos de abandono, humillaciones y engaños, frente a lo que no conocen o no es propiamente lo de ellos, la duda y la desconfianza, sobre todo en los hombres, se han enquistado en sus conciencias de tal forma que en veces pareciera que ellas formaran parte de su propia “identidad”.

¿Por qué este doctor Murillo y su asistente extranjera vienen aquí a vivir entre nosotros?  ¿Por qué ese denuedo por querer ayudarnos si aquí a lo que han venido siempre los foráneos es a saquearnos?   Es seguro que para su propio beneficio y a costa de nosotros algo andan buscando estos personajes y eso tenemos que saberlo y sacar nuestro propio provecho.
Así, me imagino, desde el inicio y sin que nos percatáramos han de haber pensado algunos, ya que una parcial e idealizada imagen de la realidad nos había escondido esa otra, la cual se encargaría de zarandearnos de tal forma que terminaría por provocar violentos choques entre algunos miembros del grupo que se había formado y mi persona. El punto central de esos choques casi siempre fue el dinero y si de dinero se trata con los Garífunas hay que tener una claridad mas que meridiana y evitar el más mínimo recelo, y aun con ello, se tiene la impresión que la suspicacia nunca termina. Lo cierto es que diariamente se tejían historias fantásticas alrededor del dinero.



Por nuestra parte no nos cansábamos de señalar que el nuestro era un proyecto gerenciado por la “Asociación Para el Desarrollo”(ASEPADE) organismo encargado de administrar los fondos cedidos por la Interamerican Foundation para un periodo de seis meses, y que por lo mismo carecíamos de facultades para regar “la plata” y ofrecérsela a todo aquel que la pedía. Lo que más importa, se les decía, era sacar la obra teatral adelante, luchar por rescatar la historia, mostrar su cultura y afirmar la identidad de la etnia frente a los “otros”. Difícil de entender estas arengas en un medio cuyas condiciones sociales y económicas se encuentra en un nivel tan precario, y además; ¿cuál identidad?, Si la de ellos y ellas es tan abierta, contundente y cotidiana que allí, en Guadalupe, en ese momento, el mensaje sonaba como fuera de circuito.

A quienes formaban el elenco se les reconocía por las horas dispensadas a los ensayos (por las noches) un reconocimiento pecuniario que para los niveles de salarios, cuando los había, acostumbrados en el pueblo eran mas que equitativos. Sin embargo, creyendo que debía de haber mas dinero las exigencias en este sentido crecían cada vez más. Es cierto que estas  provenían únicamente de ciertos lideres que el mismo proceso formativo de la participación y creación colectiva, que insistíamos en practicar, había gestado y aunque el mensaje sobre otra clase de valores diferentes al del dinero empezaba a calar en algunos(as), los lazos familiares y de solidaridad que unen profundamente a los miembros de esta cultura ( todas y todos eran parientes entre sí) hacían que nadie se opusiera o disintiera de quienes hablaban en nombre del grupo. La triste realidad de todo esto se puede resumir así: para algunas y algunos nosotros no éramos los “artistas compañeros” sino  patronos (era yo quien pagaba) y como tal, con lo que esto comporta en sociedades como las nuestras, nos asumían y trataban. Pero lo cierto del asunto es que en cierto sentido no dejaban de tener razón.

Habiendo detectado instintivamente la enorme trascendencia artística y social que la obra podía alcanzar, me entro un febril desasosiego por hacerla lo mejor posible y empecé a exigir “rendimiento” contrariando así, en ocasiones, el sentido del uso del tiempo y del placer los cuales suelen ser tan particulares en la cultura Garífuna.

Este rendimiento si sabe llegar, pero a su tiempo, y una vez que exista la objetivación de un hecho concreto que pueda facilitar su comprensión y sobre todo visualizar su beneficio. En cambio, en ese momento lo que hacíamos en el dominio escénico era incierto, nebuloso, untado constantemente de mensajes “abstractos” cuya concreción, les decía,“haría mucho bien en el futuro”. Al cabo llegue a comprender que para la mayoría de las y los Garífunas los discursos de carácter “trascendente” son incomprensibles y más aun: no creíbles. Lo que cuenta (¡por suerte me digo ahora y solo ahora!) al menos en todos aquellos asuntos vinculados a la vida material (aun en lo espiritual puesto que en su cosmovisión “los espíritus suelen comer y beber”) es lo concreto, lo que se palpa, el resto suele ser considerado como palabrería.



De tal manera que durante mucho tiempo se vivió, de parte y parte, en medio de tensiones o más bien de incomprensiones que minaban la eficacia del trabajo al grado tal que durante la celebración de una asamblea uno de los “lideres”, a grito pelado y con violencia le lanzo a Mimy Barthélemy lo siguiente: “salga del pueblo señora que usted como extranjera no tiene nada que hacer aquí”. Así de duras fueron en ocasiones las continuas y fatigosas reuniones. Lo que más dolía era la incomprensión puesto que lo de Mimy era trabajo voluntario de tal generosidad o bien con tantos deseos de experimentar y aprender, que su venida a Honduras la separo casi durante un año de su familia y de sus habituales fuentes de ingresos.

No se presentaban sino dos opciones para resolver estas constantes fricciones:

Salir de Guadalupe e irnos a otro lugar o asumir el reto de continuar y confrontar con la esperanza que, de parte y parte, el tiempo iría desvaneciendo las incomprensiones y se armonizarían esos códigos de comunicación y de conductas (por fin comenzaba a entender que estaba frente a una cultura cuya complejidad y profundidad se me estaban hasta ahora revelando) tan diferenciados en ocasiones y tan similares en otras. Optamos por la segunda alternativa.

La lucha no solo se entabló frente a la forma artística, lo que era ya mucho, sino también frente al mundillo social y cotidiano, de chismes, dimes y diretes, envidias, celos y recelos, susceptibilidades inmaduras etc. lo cual, al cabo de algunos meses terminó por desgastarme de tal modo que las defensas orgánicas se debilitaron, el paludismo entro atacándome en dos ocasiones, y para rematar un corto circuito cerebral finalizó por tumbarme. Esos son algunos de los riesgos que se asumen al hacer teatro comunitario, al menos en ciertos casos, si por tal se entiende el derecho de las gentes y aún de la misma naturaleza a intervenir e incidir en el hecho artístico que se esta  produciendo. Esforzarse por aceptar lo que la vida de la comunidad, con sus enormes riquezas pero también limitaciones, pueda ofrecer, es una condición casi ineludible para ello. De tal suerte que una vez superadas las dolencias y buena parte de las fricciones proseguimos el trabajo hasta quedar relativamente culminado en el mes de mayo de 1980. Para ese entonces incluyendo los tres de contactos previos e investigaciones, habían transcurrido diez meses.

Reseña de Loubavagu por Arturo Arias

Publicado en “Gestos ceremoniales, narrativa centroamericana”
Artemis Edinter, Guatemala, 1998

¿La herencia africana en América? El mayor éxito teatral producido en Honduras durante los ochentas es la pieza musical Loubavagu.(....) Dirigida por Rafael Murillo Selva, la pieza es una asimétrica muestra de teatro, poesía, música, baile, historia, reclamos políticos, sátira de la sociedad ladina hondureña y entretenimiento cómico. (....)

(....) El éxito nacional e internacional del conjunto a lo largo de toda una década tiene que ver en parte con el atractivo ritmo, alegría y agilidad del montaje del conjunto. Pero, sobre todo, tiene que ver con el tipo de interrogación que hace sobre la pertenencia de la identidad garífuna al espacio – tiempo hondureño / ladino / centroamericano. La totalidad de la presentación es una acción de resistencia y afirmación por parte del grupo más subalterno y más discriminado de Centroamérica, cuya pertenencia al istmo ha sido más cuestionada por los sectores ladinos en el poder.

Loubavagu es un proyecto deliberadamente contra-hegemón.co que intenta cambiar el orden del sentido en el cual opera la historia. Es también una de las primeras grandes obras de teatro de raíces colectivas afro latinas que emerge en el continente. ¿Porqué no es ya hartamente conocida por los públicos del continente?

De acuerdo, no está escrita. El “texto” es enunciaciones , pero éstas no están circunscritas a la palabra escrita. Son canciones tan “ilógicas” como el texto de Montejo porque no siguen la linealidad occidental de causa y efecto. Tampoco lo hace Hombres de Maíz, razón por la cual para los críticos eurocéntricos racionalistas, dicha novela es una obra fallida. Pero de sus aparentes desvíos se desdoblan sentidos que apuntan hacia la reconstrucción de su historia y el reclamo de su espacio de identidad en un alucinante y vertiginoso discurso fundacional escrito con el cuerpo.

En este proceso, la obra reafirma la identidad garífuna y reconstituye su identidad por medio de la estética del placer. La cultura garífuna arma un contra discurso que si bien busca carnavalizar y desestructurar al régimen de poder ladino, no lo hace por la vía de la confrontación, ni siquiera por la vía de la parodia como elemento que mina el respeto a la autoridad, sino por la seducción rítmica. Se auto constituye en objeto de deseo para en seguida transgredir el orden establecido con consentimiento del sujeto hegemónico que paradójicamente quiere hacer aquel ritmo vital suyo porque ha sucumbido al gesto seductor.