viernes, 30 de abril de 2021

“Hagámonos un nudo”

Defensores en Línea

Por Sandra Rodríguez

La Convergencia Contra el Continuismo exige "vacunas gratis para todos y todas". Foto: Jessica Castillo

La primera ola de contagios por Covid-19 llegó a la zona rural del país, tras varias acciones sociales masivas y sin la asistencia oportuna que debería dar el Estado en bien de la estabilidad humana.

Aunque hay personas que consideran el virus como una forma de encierro por parte del régimen de Juan Hernández, de facto en el poder Ejecutivo, puede ser que en Honduras exista más de un millón de casos positivos por contagios y de tres a cuatro veces más casos de muertes con respecto a las cifras oficiales.

En conversación con la doctora Ligia Ramos, dirigente de la Plataforma en defensa por la Salud y Educación y representante de la Asociación de Médicos del Instituto Hondureños de Seguridad Social (IHSS) en Tegucigalpa, afirmó que el tiempo les dio la razón en cuanto a la situación precaria del sistema de salud nacional.

“No tenemos insumos, no tenemos espacio, no tenemos suficientes médicos, no tenemos medicamentos, estamos en una situación precaria que el tiempo nos dio la razón y se refleja en las luchas que estamos viviendo”, expresó la médica hondureña al programa radial Voces Contra el Olvido, del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), la noche del sábado 24 de abril.

Con respecto a la crisis por la pandemia que inició en China a finales del 2019 y que registra a nivel mundial 147 millones de contagios y tres millones de muertes, en Honduras “llevamos más de un millón de contagios” la mortalidad es mucho mayor, las funerarios reportan 4 veces más que las cifras del Sistema Nacional de Gestión de Riesgo (SINAGER), detalló la doctora Ramos.

En cuanto a las nuevas variantes del Covid-19, probablemente en el país se tenga la presencia de una o más cepas que, son un poco más agresivas, lamentablemente –declaró amos- “no sabemos cómo identificarlas porque no tenemos estudios de biología molecular, puede ser un tipo de mutación endógena o importado de Sudamérica”.

El gremio médico en primera línea observa más agresividad y mortalidad en jóvenes, el tiempo de complicaciones es más rápido.

Para el caso, antes las personas contagiadas por el coronavirus se complicaban a los 9 o 10 días, ahora basta cuatro o cinco días y, aunque el paciente llegue temprano al médico ya va bien comprometido en su estado se salud, también hay complicaciones niñas.

La representante de los médicos de IHSS, denunció que la responsabilidad de brindar salud al pueblo es del gobierno.

“Necesitamos confinamiento porque no vamos a poder seguir. Estamos agotados, el pueblo se sigue contagiando como si nada, no hay espacio se los hospitales, estamos permanentemente de luto”.

Esta segunda ola a nivel nacional, en treces meses desde que se detectó el primer caso, correspondiente a una mujer que llegó de España, hay más agresividad que la primera, así como las personas fallecidas.

Agregó que, la ola de contagios se descontroló desde las fiestas navideñas, año nuevo, el proceso de elecciones primarias y las vacaciones de Semana Santa, una tras otra porque el gobierno no ha sabido dar a medidas adecuadas, sino que ha promulgado que haya más contagios.

La vacuna no es la esperanza del pueblo hondureño para contrarrestar la pandemia, apenas se han administrado 57,639 dosis distribuidas de la siguiente manera: Moderna (5 mil dosis donadas por el gobierno de Israel), AstraZeneca (48 mil dosis donación COVAX a países pobres) y recientemente Sputnik-V (6 mil dosis comparadas a Rusia, en total será 4.2 millones de dosis), pero en total apenas 2,639 personas de un grupo específico has sido completamente vacunados, según datos oficiales.

“No creo que estemos esperanzados en una vacuna, tampoco que este año vayamos a vacunar un buen porcentaje de la población, el gobierno no ha hecho las gestiones adecuadas, no ha querido comprar teniendo el dinero, las mismas empresas farmacéuticas se han comunicado con ellos para que hagan las cartas de intenciones y no las han hecho, están esperanzados al mecanismo COVAX” afirmó Ligia Ramos.

Sin embargo, debido a la manipulación de cifras que ofrece el régimen de Hernández, el pueblo hondureño no es prioridad y obviamente de lo único que tenemos certeza, es de las vacunas que vienen del Seguro Social mediante el convenio suscrito con la empresa privada. Es así que, la obligación y potestad que tiene el gobierno de vacunar al pueblo se lo está dando a la empresa privada, que -vale señalar- no hace nada sin obtener ganancia.

“Es una preocupación que tenemos en el sector salud, ver que la población no va a tener la inmunidad adecuada”.

En el primer año del Covid-19 atacó las ciudades más pobladas del país, pero se ha movido a las zonas rurales, donde es peor la situación, es la primera ola y mucho más agresiva con mortalidad y letalidad, y por falta de gestión gubernamental el personal de salud no puede dar respuesta.

“Hagamos un nudo, la pandemia el real” advirtió la doctora Ramos. En la zona rural creen que es una maniobra del gobierno para mantenernos encerrados, pero no, no nos tienen encerrados, al contario nos reprimen cuando salimos a protestar.

Un ejemplo del olvido estatal es referente a los habitantes de las zonas destruidas por los huracanes Eta e Iota, en noviembre de 2020. Miles de familias continúan en albergues improvisados y con nuevos brotes de enfermedades.

Por eso, la doctora recomienda, especialmente a los defensores de derechos humanos e integrantes de redes de defensoría a nivel nacional que la lucha debe continuar, pero con las medidas de bioseguridad, uso de mascarillas, alcohol en mano y distanciamiento porque estamos viviendo una realidad que se ha ido de las manos por una mala administración y las políticas de Estado para cuestión de salud.

Y concluyó con los siguientes consejos “Estamos solos en esto, hagamos un nudo –reiteró- y presionen para reactivar los centros de triaje, hagan las comisiones o comités de cada localidad, redes de traslados y comunicación continúa con los médicos para ver cómo se puede intervenir esos lugares, y parar un poco los contagios”.


Las dos alianzas de la "oposición" en Honduras


Radio Progreso

Los partidos de oposición están contra el tiempo en relación a la conformación de alianzas electorales, de cara a los comicios generales de noviembre de 2020.

El panorama pinta para la conformación de dos alianzas, a inicios de la semana el Partido Libre y el Partido Libertad y Refundación (LibRe) sostuvieron reuniones para consolidar una candidatura presidencial, por otra parte, una facción del Partido Liberal, LibRe, PINU y el Partido Salvador de Honduras, definieron líneas generales para crear otra alianza.

La posibilidad de construir solo una alianza de oposición se diluye por la falta de voluntad de los dirigentes de cada institución política, por ceder la cabeza de la misma, en tal sentido, el diálogo continuará en los próximos días y antes de la última semana de mayo deben inscribir formalmente las candidaturas ante el Consejo Nacional Electoral (CNE).

Sobre la reunión entre LibRe y Liberales, Xiomara Castro, candidata presidencial por LibRe, dio a conocer que harán alianza siempre y cuando ella sea quien encabece la candidatura presidencial, mientras que Yani Rosenthal, candidato liberal, pidió tiempo para analizar la situación y las reuniones continuarán la próxima semana.

Rosenthal expresó que la alianza debe ser con el pueblo, pero hizo hincapié en que la unidad entre LibRe y Liberales logrará sacar al Partido Nacional del poder en noviembre próximo.

Las conversaciones entre ambos partidos han desatado críticas y polémica, debido a la vinculación de Rosenthal con estructuras criminales, que lo llevó a pagar una pena judicial en Estados Unidos por el delito de lavados de activos.

El coordinador de LibRe, Manuel Zelaya, reaccionó después de la reunión, dijo que ve pocas posibilidades de que ambos partidos cedan la cabeza de la alianza, pero instó a esperar el avance de las conversaciones y en caso de no lograr un consenso, LibRe enfrentaría el proceso general sin alianza.

Paulatinamente a esta reunión, los liberales a fines a Luis Zelaya, convocaron a una reunión con la dirigencia del PINU, líderes de LibRe y dirigentes de sociedad civil como la presidenta del Colegio Médico de Honduras, Suyapa Figueroa.

Luis Zelaya recalcó: “en esta alianza solo caben personas honestas, que no han sido involucradas en corrupción y narcotráfico, somos los buenos contra los malos y estamos en la obligación de unirnos para recuperar a Honduras”.

Por su parte el expresidenciable por LibRe, Nelson Ávila recalcó que están del lado correcto de la historia e hizo un llamado a su partido a integrar esta alianza que pretende derrotar al Partido Nacional.

Con respecto a quien encabezará la alianza autodenominada “los honestos”, afirmaron que por el momento no han llegado a la discusión, pero que en los próximos días analizarán la situación y elegirán a quien será el candidato para luego inscribirlo ante el CNE.

El analista Wilfredo Flores comentó que, si se crean dos alianzas para enfrentar al Partido Nacional, hay pocas posibilidades de triunfar en noviembre, explicó que la división de la oposición solo favorece al oficialismo.

Flores valoró que LibRe, partido al que pertenece, no debe unirse con personas que colaboraron con estructuras criminales, como Yani Rosenthal, porque eso va en contra de los ideales de su entidad política.

Los partidos de oposición tienen un mes exacto para continuar los diálogos y las negociaciones y a más tardar el 27 de mayo deberán inscribir las candidaturas en caso de que se concreten.


Manifiesto Público Número 45

    


Defensores en Línea

Este Encuentro nacional de organizaciones ante la crisis sanitaria por la pandemia, la amenaza del hambre por la crisis humanitaria, y ante la epidemia depredadora y saqueadora de la dictadura, una vez más, con la mirada y la palabra puesta en la fuerza transformadora de la organización social, nos pronunciamos en este Manifiesto Público número 45:

1.- Somos el país centroamericano que más presupuesto ha destinado para enfrentar la pandemia, pero somos el país con los peores resultados. Mientras en otros países se organizaron paquetes de ayuda familiar, aquí se ofrecen bombas lacrimógenas para quienes salen a la calle a reclamar. Mientras en los países vecinos se facilitó una tableta para que los niños recibieran las clases virtuales, aquí estamos alcanzando el segundo año perdido para los estudiantes de primaria y secundaria. Mientras en los países vecinos están vacunando para salvar vidas, aquí están privatizando la adquisición de las vacunas.

2.- Mientras el Sistema Nacional de Gestión de Riesgos, SINAGER, anuncia que la temporada ciclónica será más fuerte que la temporada del año pasado, las comunidades siguen abandonadas. Exigimos la reparación y construcción de bordos de los ríos afectados por los huracanes. El invierno se acerca y parece que la estrategia es mantenernos en estado de emergencia, tierra fértil para la corrupción, el clientelismo y la consolidación de caudillos locales y nacionales.

3.- Saludamos la lucha de nuestros compatriotas en la Alianza Nacional en Estados Unidos, este 30 abril se cumplen 100 días de la administración de Biden y ese mismo se cumplen 43 días de huelga de hambre de familias TPSianas en Washington DC.  El mejor reconocimiento será restablecer el programa TPS, que fue cancelado por la administración anterior. Acción que salvará la vida de miles de personas que no pueden regresar a su país, porque está hundido en los desastres naturales, desastres políticos y la pandemia. Ellos de no pueden ni quieren regresar al país del que van huyendo.

4.- Estamos en la más cruda crisis sanitaria y la vacuna abre la posibilidad de reencontrarnos y movilizarnos en defensa de la vida. Por eso hacemos un llamado a toda la población a sacar la reserva de dignidad y con todas las medidas de bioseguridad salgamos a las calles este sábado 24 de abril a exigir la vacunación inmediata y gratuita.  Cada municipio organiza su acción según las posibilidades.

5.- En el día mundial de la tierra, saludamos las luchas en los territorios, expresamos nuestra solidaridad son los presos políticos y exigimos su libertad, con la misma fuerza agradecemos el aporte de las comunidades campesinas e indígenas a las luchas y celebramos la entrada en vigencia del acuerdo de Escazú en 12 países de América Latinas, que representa una oportunidad para sentar las bases de una mejor gobernanza de los bienes de la naturaleza.


La quema de residuos sólidos tendría buenos efectos en América Latina


SCIDEV

Por Daniela López 

El 30 por ciento de los residuos sólidos generados por ciudades de América Latina terminan en vertederos abiertos, sin tratamiento. Crédito de la imagen: vkingxl/Pixabay, imagen en dominio público]

La quema controlada de residuos sólidos urbanos podría disminuir el impacto ambiental y contribuir a generar energía en ciudades no metropolitanas, fuera de las grandes urbes, donde la gestión de los residuos no es adecuada.

Si bien la tecnología de incineración propuesta es común en países desarrollados, en la región más del 30 por ciento de los residuos sólidos urbanos terminan en depósitos abiertos, por lo que su implementación representaría un desafío en términos de políticas públicas.

“Proponemos que se recupere energía de la quema controlada de los residuos sólidos de la ciudad para que esta energía pueda ser enviada a una cantidad importante de viviendas y que se use en lugar de madera”, dijo vía Zoom a SciDev.Net Ián Vázquez Rowe, uno de los autores del artículo publicado en la revista Waste Management.

El estudio evaluó la ciudad de Valdivia, al sur de Chile, como un caso ilustrativo y comparable con otras ciudades no metropolitanas del Sur global. Allí, el 95 por ciento de los residuos sólidos municipales van a botaderos a cielo abierto y presenta una de las tasas de contaminación ambiental más altas de América Latina.

Para fundamentar su propuesta y modelar los sistemas de tratamiento y gestión de residuos, los autores utilizaron un software especializado. Además, calcularon el ahorro de energía para uso residencial en caso de aprovechar los residuos sólidos urbanos bajo seis escenarios diferentes, buscando la mejor solución a estos problemas.

“Tuvimos que recolectar mucha información sobre la tipología de residuos, fracciones, cómo se recoge el residuo, dónde se dispone y después entender la parte energética”, señaló Vázquez Rowe sobre la procedencia de los datos en los que basaron su análisis.

Al final, determinaron que el mejor escenario de conversión de residuos en energía generaría un ahorro de 11,3 por ciento en emisiones de gases invernadero y 21,8 por ciento de material particulado, que puede resultar dañino para la salud humana.

“Un 11 por ciento [de reducción] no es la panacea, ojalá fuese muchísimo más, pero es un buen comienzo. Estamos diciendo que si a todas las actividades de la ciudad somos capaces de aplicar ese 11 por ciento la ciudad estaría cumpliendo con lo estipulado en el tratado de París”, dijo Vázquez Rowe, investigador del departamento de ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

“Proponemos que se recupere energía de la quema controlada de los residuos sólidos de la ciudad para que esta energía pueda ser enviada a una cantidad importante de viviendas y que se use en lugar de madera”. (Ian Vázquez Rowe, Departamento de Ingeniería, Pontificia Universidad Católica del Perú)

El Acuerdo de París firmado en 2015 tiene entre sus principales objetivos reducir de forma sustancial las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero para atenuar el calentamiento global.

Sin embargo, para Martín Sabbatella, titular de la Autoridad de la Cuenca Matanza Riachuelo (ACUMAR), en la provincia de Buenos Aires, Argentina, el desafío actual está en la recuperación de los recursos renovables y la generación de una conciencia social que permita reducir -o reciclar- antes de que los residuos lleguen a los vertederos.

Él cree que no es el momento oportuno para aplicar la quema controlada, por lo menos en su Cuenca, porque “no hemos desarrollado todas las herramientas existentes para la recuperación y revalorización de los residuos”.

ACUMAR es una entidad autónoma encargada de atender el deterioro ambiental de la cuenca Matanza Riachuelo, integrada por 14 municipios, ninguno de los cuales aplica esta tecnología para los residuos sólidos urbanos. En su lugar utilizan rellenos sanitarios donde encapsulan los materiales de la cubierta superior y aplican un sistema de membranas.

“La gestión integral de residuos sólidos urbanos de la Cuenca está dirigida a disminuir los residuos generados a través de la separación en origen para posteriormente ser reciclados”, añadió.


Qué nos enseña Francia sobre la canción protesta y la libertad de expresión


The Conversation

Por Ana María Iglesias Botrán 

El grupo francés Zebda en una actuación en Toulouse en 2012. Wikimedia Commons / Thierry Bennamoun, CC BY-SA]

La guerra, la monarquía, la Resistencia, la marginación, los políticos… Las canciones cuentan lo que pasa en la sociedad, y Francia es un ejemplo enorme de canciones comprometidas, subversivas y ofensivas.

A las canciones francesas les ha pasado de todo: juicios y apelaciones, debates políticos… Pero también alguna es Monumento Histórico Nacional. A los cantantes, desde ser encarcelados a homenajeados con funerales de estado.

Las canciones y los cantantes de todo tipo se consideran un tesoro nacional. Esto se entiende, en términos de Morgan Jouvenet, porque el artista no sólo manipula instrumentos o escribe textos, sino que es también un miembro de una comunidad cultural, que expone con sus canciones un punto de vista sobre la sociedad.

Béranger: a la cárcel por criticar a la monarquía


Pierre Jean de Beranger. Wikimedia Commons / Victor Frond

Dos veces encarcelado por sus canciones comprometidas, considerado el poeta nacional, el autor Pierre-Jean de Béranger fue uno de los artistas más importantes de la primera mitad del siglo XIX.

Tenía una enorme popularidad; era admirado por sus letras subversivas y desafiantes, a la vez sensibles y profundas. En ellas criticó al clero, a la nobleza y a Napoleón; pero sus ataques más duros fueron contra la Restauración de la monarquía de los Borbones, que volvieron a reinar desde 1814 y 1815 hasta 1830.

Sus letras antimonárquicas y en defensa de la libertad de prensa fueron castigadas por la justicia. Primero estuvo tres meses en prisión (1821). La segunda vez llegó a estar diez meses (1829). No fue el único: durante los años veinte del siglo XIX más de dos mil personas fueron encarceladas por delitos de opinión.

Su segundo encarcelamiento provocó un enorme rechazo popular y la consagración de su leyenda. Cientos de personas le visitaron, incluidos los intelectuales, novelistas y poetas más prestigiosos del momento. En prisión, siguió escribiendo y publicando letras desafiantes que fueron casi más influyentes que en libertad.

Según el crítico literario Visarión Belinski, gracias a Béranger, la poesía era política, y la política era poesía.

Monumento Histórico Nacional

Durante la Segunda Guerra Mundial y la Ocupación nazi en Francia, se publicaron canciones que representaban al bando que se apoyaba. El himno de la Resistencia era Le Chant des partisans (1943). En las montañas, ocultos en los bosques planeando sabotajes, los maquis sabían que estaban acompañados silbándose en la lejanía las notas de esta canción

Cantar era una forma de extender el apoyo a la Resistencia. Pero había que tener cuidado y esquivar la censura. Para difundir las canciones, se enviaban por carta sólo a tres personas cercanas y afines a la ideología. Dentro del sobre se incluía la partitura, la letra y las instrucciones precisas para no ser descubiertos al aprenderla.

Francia considera fundamental la labor de estas canciones para la Liberación. Por eso, el manuscrito de la letra de Le Chant des partisans, compuesta por Maurice Druon y Joseph Kessel, fue declarado en 2006 Monumento Histórico Nacional, y se conserva desde entonces en el Museo de la Legión de Honor.

Vídeo: Germaine Sablon – Le Chant des partisans (subtitulado Español).

El ruido y el olor

El 20 de junio de 1991, el entonces alcalde de París, Jacques Chirac, en su discurso durante una cena del partido, habló de la inmigración y se refirió “al ruido y el olor” que tienen que soportar los vecinos, e insistió en que “no es racista decir esto”.

Estas palabras suscitaron mucha polémica. La protesta musical la materializó el grupo Zebda en una canción titulada precisamente Le bruit et l’odeur (El ruido y el olor).

La letra recuerda la historia reciente de la inmigración en Francia, cuyos trabajadores fueron claves en la reconstrucción del país tras la Segunda Guerra Mundial.

“¿Quién ha construido esta carretera? ¿Quién ha edificado esta ciudad? ¿Y quién no la habita? A los que se quejan del ruido, a los que condenan el olor, me presento: Me llamo Larbi, Mamadou y Juan. Abran paso”

Decir “Ruido y olor” en Francia recuerda tanto al discurso de Chirac como a la canción de Zebda, y supone una designación racista por sí misma. Jacques Chirac reconoció su error en 2009 en una entrevista en la radio.

Vídeo: Zebda – Le Bruit Et L’Odeur.

Contra el Frente Nacional y la extrema derecha

En el libro Cette chanson qui emmerde le Front National (“Esta canción que jode al Frente Nacional”) se recopilan 50 canciones que se refieren a este partido político de ideología de extrema derecha.

Grupos famosísimos como como IAM, Assassin, NTM, Zebda y cantantes como Francis Cabrel, Renaud o Diam’s atacan con sus letras tanto a las ideas racistas y xenófobas del Frente Nacional, como a sus representantes, sin ahorrar insultos.

Como en Nique le système (“Que le jodan al sistema”):

“Si Auschwitz sólo es un detalle, es porque Le Pen es un cerdo”.

En la segunda vuelta de las elecciones presidenciales de 2002 se enfrentaron el partido de derecha de Jacques Chirac y el Frente Nacional de Jean-Marie Le Pen. Muchos artistas organizaron conciertos en contra de Le Pen. Los raperos franceses se unieron para publicar juntos el álbum Sachons dire non (“Sepamos decir no”) en el que pedían con insistencia ir a votar, y exponían su tajante rechazo al Frente Nacional. Finalmente, fue Chirac quien ganó las elecciones.

Insultos y amenazas a la República

“Francia es una zorra y nos ha traicionado (…) es este sistema el que nos hace odiarla (…) como misión exterminar a los ministros y a todos los fachas (…) la única forma de hacerse escuchar es quemar coches (…) al Estado que le jodan”.

Estos versos pertenecen al tema La France (2001), del grupo de rap Sniper. La letra denuncia el racismo, la discriminación, pero también insulta a la República y amenaza a sus políticos.

En 2003, el entonces ministro del Interior, Nicolas Sarkozy, habló de esta canción en la Asamblea Nacional por considerar que la letra era inadmisible e injuriosa. También declaró que les llevaría ante la justicia. Por su parte, el grupo musical exigió una disculpa del ministro, amenazando con denunciarle por estimar sus declaraciones populistas y difamatorias.

Poco después, Sniper publicó una nueva versión de la canción con el título “Francia, itinerario de una polémica”. La letra dice lo mismo, pero de distinta forma:

“Francia es una farsa, nos ha traicionado; lo sabes, han intentado descreditarnos. Sí, yo hablé de fulanas, sobre todo de Francia. Ellos me prohíben decirlo a las claras, pero no te preocupes, lo pienso.”

Además de esto, en 2005, el Ministerio de Interior llevó al grupo a juicio. En esta ocasión les acusaban de alentar la violencia contra la policía en un concierto celebrado en Rouen. Fueron absueltos: no se pudo demostrar que incitaran con sus canciones a agredir físicamente a las personas.

Funerales de Estado para sus artistas

Tras el fallecimiento de los míticos cantantes Johnny Hallyday (2017) y Charles Aznavour (2018), el clamor popular pidió un funeral de Estado, y así fue.

El homenaje nacional al rockero Johnny Hallyday se emitió en directo en la televisión pública y otros canales nacionales; asistieron multitud de representantes de la cultura y la política francesa, incluidos todos los expresidentes del Gobierno. Congregó a más de un millón de personas, dejando impresionantes imágenes de todo París acompañando el féretro escoltado, aplaudiendo, llorando y cantando.

Un solemne último adiós en el que el presidente, Emmanuel Macron, dejó claro que el cantante Johnny Hallyday es un héroe nacional. En el funeral de Charles Aznavour, terminó su discurso afirmando que, en Francia, los poetas no mueren nunca.

Ana María Iglesias Botrán. Profesora del Departamento de Filología Francesa en la Facultad de Filosofía y Letras. Doctora especialista en estudios culturales franceses y Análisis del Discurso, Universidad de Valladolid


jueves, 29 de abril de 2021

Familia de Rinel Argueta exige castigo para todos los policías que participaron en su muerte


Defensores en Línea

Rinel Ecliserio Argueta Oliva tenía 38 años cuando agentes de la unidad Toma Integral Gubernamental de Respuesta Especial de Seguridad (TIGRES), asignadas en el municipio de San Estebán, Olancho, le quitaron la vida en el desvío que va hacia la comunidad de Corral Viejo en esa jurisdicción.

El hecho ocurrió el 21 de junio de 2020 a eso de la 1:45 de la madrugada, cuando la víctima se conducía en un vehículo marca Toyota Hilux, color gris, tipo paila, placa PDK 3950, a trabajar a una de las propiedades que administraba.

En el expediente se relata que los policías montaban un operativo, y al no detenerse la víctima, los agentes dispararon, quitándole la vida de forma inmediata. La familia no cree tal versión, porque en una cámara de un negocio del lugar se ve pasar a la patrulla y minutos después se ve que va Rinel, lapso que no da para montar un operativo como mencionan las autoridades policiales.

Desde que ocurrió el hecho la familia de Rinel Argueta Oliva denunció el asesinato y comenzó a exigir castigo para todos los involucrados en este crimen.

Rinel Argueta administraba tres propiedades de un amigo que reside en el extranjero, estaba casado y era padre de un niño de 6 años y estaba muy feliz porque su esposa tenía seis meses de embarazo e iban a tener una niña.

“Es un dolor que no se puede explicar” expresó Karla Martínez, esposa de Rinel Argueta.

Karla y Rinel se conocieron desde muy pequeño, fueron a la misma escuela y al mismo colegio. Ella obtuvo su título secundario y él no, debido a que decidió marcharse a España donde vivió por cerca de diez años. Al regresar de España se casan en el 2014.

Rinel era muy trabajador. Era humanitario, servicial y muy cariñoso con su hijo, relata Karla quien agrega que desde muy temprano se levantaba para ir a visitar las tres propiedades que estaba administrando.

“Lo primero que hacía al levantarse era orar. Luego se iba y cuando podía regresaba para llevar al niño al Kinder o para irlo a traer cuando salía de clases. Era muy apegado al niño, cuando podía lo llevaba con él a trabajar”.

Adriçan Argueta, hermano de Rinel, con el equipo de Cofadeh en el lugar donde asesinaron a su parienteAdrián Argueta, hermano de Rinel, con el equipo de Cofadeh en el lugar donde asesinaron a su pariente

Hemos sido gente, desde nuestros abuelos y nuestros padres, dedicada única y exclusivamente a trabajar, a generar para el país, a generar para nuestra familia, para nuestro pueblo, donde generamos trabajo y eso es lo que nos han inculcado, el trabajo y la honestidad en la familia”, comentó Adrián Argueta, hermano de Rinel.

Indicó que dedicarse al trabajo y a convivir con las amistades y el pueblo, y que las autoridades le quiten la vida a un ser querido, impacta grandemente.

Se cumplieron nueve meses del crimen de Rinel Argueta y para Karla cada día que pasa se vuelven más difíciles y aún no encuentra respuestas porque los agentes de seguridad la dejaron viuda y a sus hijos huérfanos, al asesinar a su esposo.

“Me paso pensando, buscando una explicación de lo sucedido y no la encuentro”, narra Karla, mientras de sus ojos se deslizan las lágrimas por el dolor que aún siente por la pérdida de su esposo y el padre de sus hijos.

“Aún no asimilo lo que sucedió, fue un golpe duro”, sigue expresando la esposa de Rinel mientras está sentada en un sillón de la sala de su casa.

A Karla drásticamente le ha cambiado la vida, ha tenido que dejar su casa e irse a vivir con sus padres por la seguridad y el bienestar de ella y de sus hijos, porque desde ese 21 de junio de 2020 el miedo se ha apoderado de ella.

“Al regresar a la casa de mis padres me ha hecho sentir más tranquila y protegida. Aún me da temor a salir, porque mi gran temor es que le vaya a pasar algo a mi hijo”, confiesa.

Los encausados por el crimen de Rinel Argueta son Elmer Alexander Castellanos Castillo, Melvin Josué Murillo Gonzales, Ruperto Antonio Rodríguez Zelaya, Alex Manrique Andara Vallecillo, agentes asignados a la Policía Nacional y al escuadrón de élite de la Tropa de Inteligencia y Grupo de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres).

Pese a que se encontraban más agentes policiales en el lugar de los hechos, el Ministerio Público solo formalizó acusación contra cuatro de ellos, porque se presentaron voluntariamente a las oficinas de la Dirección Policial de Investigaciones (DPI) manifestando que ellos habían disparado, pero ninguno de ellos dijo haber disparado contra la humanidad del hoy occiso.

En el supuesto retén policial estaban los agentes policiales, José Amílcar Corea Mendoza, Julio César Castellano Zúniga, Kilver Miguel Fúnez Gonzales, Elmer Alexis Castellano Castillo, Melvin Josué Murillo Gonzales, Ruperto Antonio Rodríguez, Alexis Manrique Andara Vallecillo, en compañía también de otros agentes policiales, se expresa en la acusación que presentó el Ministerio Público.

Los familiares de Rinel han expresado que éste no tenía problemas con nadie, y que el único problema que tuvo fue con la policía una semana antes de su muerte por una pistola, donde les tuvo que pagar cinco mil lempiras para que no se la decomisaran.

“Exijo que se haga justicia. No es justo solo porque sean autoridad hagan los atropellos contra las personas que se dedican a trabajar. Deben ser castigados todos, no solo los cuatro que están acusados”, demandó Karla Martínez.

Misma demanda hace Adrián Argueta, hermano de Rinel. “Nosotros siempre hemos exigido justicia y esperamos que se haga y de hecho si alguien cree que se va escapar de la justicia terrenal, le digo que de la justicia divina no se va a escapar, porque Dios todo lo mira y todo lo sabe”.

“Para nosotros como familia ha sido terrible, perder a un familiar en las circunstancias que lo perdimos, no es fácil para ninguna persona que tenga corazón, que tenga sentimientos”, confiesa Adrián.

Para la familia de Rinel ha sido doloroso porque los que se suponen nos deberían dar seguridad, les quitó un ser querido y es algo que les ha dolido mucho.

“En la familia general ha dejado un impacto negativo y esto lo desanima a uno, solo Dios con su poder le da la fuerza para seguir trabajando, pero si impacta que las autoridades le vengan a hacer esto a uno”.

Para los días 27, 28 y 29 de abril está programado el juicio oral y público contra los cuatro agentes policiales acusado del crimen de Rinel, y Adrián Argueta espera que la conciencia les toque el corazón y pueda hablar y decir quiénes son los responsables de haberle cegado la vida a su hermano.

La causa contra estos agentes policiales la lleva el fiscal Randy Estrada y el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), quien se constituyó como acusador privado en representación de la familia de Rinel Argueta.

Durante el juicio se evacuarán pruebas periciales, testificales y documentales. Y también se realizará una reconstrucción de los hechos, el que arrojará la información de que fue lo que pasó aquel 21 de junio de 2020 en el desvío a la comunidad de Corral Viejo, jurisdicción de San Esteban.

“En cuanto a los muchachos que están ahí, está en la conciencia de ellos, si ellos se consideran culpables o no declaran que las otras personas participaron, entonces allá de ellos, con Dios van a recibir lo que siembran”, manifestó Adrián.

En este proceso de demanda de justicia, Cofadeh ha sido y gran apoyo, señaló Adrián, quien espera que los señalados por el crimen de su hermano sean castigados en el juicio que está pronto por desarrollarse en los Tribunales de Justicia de Juticalpa.

“Espero justicia y que opere en la mente de cada una de las personas que estamos involucrados el poder de Dios para que los ilumine para que se haga justicia”, expresó Adrián.


Hermana de Keyla denuncia que es víctima de persecución e intimidación


Defensores en Línea

Por Riccy Ponce

En medio de la realización de la audiencia inicial contra Jarol Perdomo, único policía implicado hasta el momento en el asesinato de Keyla Martínez, la familia de la joven denunció una serie de amenazas, persecución e intimidación, por parte de elementos policiales y desconocidos.

Estos actos intimidatorios y amenazantes los ha vivido más fuerte Nancy Rodríguez, la hermana menor de la joven enfermera, que ha sido muy visible en la demanda de exigencia de justicia por el crimen de su pariente.

Nancy denunció que el día miércoles se movió de los Juzgados al centro de la ciudad y una motocicleta iba detrás de ella donde el conductor de la misma aceleraba y desaceleraba y ella pensó que le quería pasar, por lo que se hizo a un lado, y cuando lo observó por el retrovisor éste le hizo una señal con el dedo, como diciendo ya vas a ver.

“Yo entré en crisis nerviosas, porque me dije me va a hacer algo”, expresó Nancy Martínez.

Añadió que “por exigir justicia es la muerte y no quiero causarle otro dolor a mi mamá, no quiero que siga sufriendo y estar preocupada por uno, pensando a qué horas le van a hacer daño a mi otra hija, no es justo que uno queriendo luchar por un sistema que no funciona, todavía tenga que tener miedo por su vida”.

Nancy dijo a defensoresenlinea.com que es bastante incómodo tener que pasar por esta situación y que la vida nos haya cambiado tanto, porque nosotros no hemos sido víctimas de ningún tipo de acoso ni de persecución de nada, hasta ahora, si no regreso a mi casa fue por haber exigido justicia por mi hermana”.

Además, señaló que no es la primera vez que pasa, ya que desde la primera vez que presentaron a Jarol Perdomo en los Juzgados de La Esperanza, ella ha estado sintiendo persecución por los elementos policiales, se le colocan enfrente de su casa sin ningún motivo aparente.

“Los policías también han sido de los opresores, puedo decirle que he sentido persecución porque hace poco me mudé para otra casa y los policías se ponen en una esquina y hay tres siempre en una patrulla”, denunció la joven.

Señaló que esta persecución ha sido más fuerte desde que vino la primera vez Jarol a los juzgados, “se estacionó un carro frente a mi casa y cuando yo llegaba y volvía a salir él ahí seguía justo enfrente de la casa y tras que nosotros llegamos él se va”.

Durante la audiencia también fueron amenazadas e intimidadas la tía y las primas de Keyla por parte de los elementos antimotines que están en el Juzgado desde ayer en horas de la mañana, y han permanecido durante el desarrollo de la audiencia.


Se está gestando una nueva alianza electoral


Radio Progreso

Las alianzas están de moda en Honduras y en esta ocasión sectores del Partido Liberal encabezados por Luis Zelaya, de Libertad y Refundación, LibRe representados por los expresidenciables Wilfredo Méndez y Nelson Ávila más miembros de sociedad civil como la doctora Suyapa Figueroa, tuvieron el primer acercamiento para crear una alianza electoral de cara a las Elecciones Generales.

El Presidente del PINU, José Aguilar, dijo que la reunión fue el primer paso para conformar una alianza que se expresará en unidad política electoral junto a los movimientos sociales y populares.

El expresidenciable del Partido Liberal, Luis Zelaya, insistió en que en esta alianza no caben personas salpicadas por la corrupción y el narcotráfico, además dejó claro que, si las elecciones generales se celebran bajo la regulación del actual Consejo Nacional Electoral, CNE, se impondrá un fraude contra el pueblo hondureño.

Por su parte el dirigente del Partido LibRe, Nelson Ávila, manifestó que están en el lado correcto de la historia y esperan que, a través de la unidad de esfuerzos, puedan sacar al Partido Nacional del poder.


El covid-19 va a persistir incluso después de la vacunación


Investigaction

Por Marc Vandepitte

Traducido del francés para Rebelión por Beatriz Morales Bastos

Cuando empezó la campaña de vacunación a finales de 2020 se esperaba poder retomar una vida normal en un plazo razonable. Pero no se contaba con nuevas variantes preocupantes. Hoy el éxito de una campaña de vacunación ya no es garantía de haber vencido el virus. Es probable que todavía tengamos que aprender a vivir con el covid durante un tiempo.

La inmunidad colectiva

Las perspectivas favorables que teníamos a finales del año pasado se basaban en la esperanza de poder crear con bastante rapidez una inmunidad de grupo gracias a las vacunas, ya fuera por vacunación, ya fuera por una exposición en el pasado al virus (1). La inmunidad colectiva hace desaparecer el virus. En un principio se pensaba que bastaría con inmunizar a entre un 60 % y un 70 % de la población para lograrlo, pero con las nuevas variantes y en base a nuevos conocimientos, este porcentaje tendrá que ser mucho más alto e incluso se considera la posibilidad de que no alcancemos nunca la inmunidad colectiva.

En primer lugar, la inmunidad inducida por la infección disminuye con el tiempo. También es el caso de los demás coronavirus. Varios estudios demuestran que la inmunidad actual inducida por la infección se mantiene al menos seis meses y en las personas que han tenido síntomas graves la duración es de al menos ocho meses, tras lo cual la inmunidad puede disminuir y desaparecer. Por otra parte, los resultados obtenidos en Sudáfrica y Brasil han demostrado que una infección previa ofrece una inmunidad débil contra las nuevas variantes. Esto significa que queda la vacunación como medio de obtener una inmunidad de grupo duradera. Pero para ello tenemos que salvar al menos cinco obstáculos.

Los límites de la vacunación

Primero, algunas variantes se comportan casi como nuevos virus, contra los que las vacunas solo ofrecen una protección parcial. La mala gestión de los gobiernos, sobre todo en Occidente, ha hecho que hasta la fecha se hayan infectado 143 millones de personas. Esta propagación incontrolada favorece la posible aparición de nuevas mutaciones contra las que las vacunas actuales no protegen.

Segundo, se supone que la protección que ofrecen las vacunas no es permanente. Todavía sabemos poco al respecto, pero las personas expertas suponen que las vacunas proporcionan una inmunidad protectora durante un periodo de entre seis meses y dos años, por ello ya se ha dicho que habrá que volver a vacunarse al cabo de seis meses para garantizar una protección duradera. En Israel, el pasaporte de vacuna también es válido seis meses.

Tercero, no se sabe si las propias vacunas impiden el contagio ni en qué medida. Se supone que impiden el contagio en gran medida, pero todavía no se ha establecido categóricamente. No es un detalle nimio. “La inmunidad de grupo solo es pertinente si disponemos de una vacuna que bloquee el contagio. Si no es el caso, la única manera de conseguir la inmunidad colectiva es vacunar a todo el mundo”, declaró la profesora Bansal de la universidad de Georgetown en Washington DC.

Cuarto, se está vacunando a muy pocas personas. Con las variantes actuales debería estar vacunada al menos un 80 % de la población para tener la inmunidad de grupo. Actualmente solo algunos países llegan a ese 80 %. Hay que descontar, además, a todas las personas menores de 18 años porque probablemente no se podrán vacunar antes de 2022, como pronto. Representan al menos una quinta parte de la población.

Por último, el ritmo de vacunación es lento y caótico. Teniendo en cuenta la urgencia, podríamos y deberíamos haber puesto a las empresas a trabajar, como en una economía de guerra, pero, en vez de ello, se ha confiado la producción a algunos gigantes farmacéuticos y, a consecuencia de ello, las campañas de vacunación han sido mucho más lentas.

El nacionalismo de las vacunas

Al ritmo actual de vacunación, las vacunas se agotarán antes de poderlas administrar al conjunto de la población. En los países ricos quizá nos podamos vacunar varias veces al año contra la última variante, pero podemos preguntarnos si será suficientemente rápido o completo para lograr la inmunidad colectiva.

La situación es mucho peor en los países pobres, porque la distribución de la limitada oferta de vacunas es muy desigual. Los países ricos, que representan el 20 % de la población mundial, han comprado el 55 % de todas las vacunas. Es probable que muchas personas en los países pobres tengan que esperar a 2023 o 2024 para ser vacunadas.

Este nacionalismo de las vacunas tiene una visión solo a corto plazo. Incluso en el caso de un país que tenga una tasa de vacunación alta, persiste la posibilidad de nuevas epidemias si los países vecinos no han hecho lo mismo y si las poblaciones se pueden mezclar. El riesgo de enfermar de una nueva variante en un país con una baja tasa de vacunación es entre cuatro y seis veces más alto que en un país que ha sido vacunado. “Nadie está verdaderamente protegido del covid-19 mientras no lo esté todo el mundo”, afirmaron las personas expertas de la Comisión Lancet sobre el covid-19.

“Supresión máxima”

Cada día hay más de 750.000 nuevos contagios en el mundo. Con una tasa de contagio tan elevada, es inevitable que se propaguen nuevas variantes preocupantes contra las que las vacunas o infecciones previas no proporcionarán inmunidad. Cuanto más se prolongue esta situación más posibilidades hay de que se multipliquen esas variantes. Según las personas expertas de la Comisión Lancet, estamos en una carrera contra reloj para que la tasa de transmisión en todo el mundo sea lo suficientemente baja para impedir la aparición y propagación de nuevas variantes.

El orgullo respeto a las vacunas está fuera de lugar. Según las personas expertas, una campaña de vacunación con éxito ya no garantiza por sí sola la victoria sobre el virus. Chile es un buen ejemplo de ello: actualmente el 60 % de la población ya ha recibido la primera dosis de la vacuna, pero la cantidad de personas infectadas sigue subiendo. En una población de 19 millones de personas cada día se producen casi 7.000 nuevos contagios y cien muertes por covid.

Por lo tanto, las personas expertas de la Comisión Lancet abogan por una “supresión máxima” del covid-19. Es de vital importancia reducir la cantidad de contagios de forma significativa, no a largo plazo, sino lo antes posible. Se trata no solo de vacunar, sino también de tomar medidas bien conocidas como la limitación de contactos, el mantenimiento de estrictas medidas de seguridad (mascarillas, limpieza de manos, distancia de seguridad, buena ventilación, etc.), la detección rápida, y el rastreo preciso y rápido de todos los contactos.

Países como Taiwan, China, Australia, Vietnam y Nueva Zelanda demuestran que el virus se puede erradicar en la práctica. Las regiones en las que el virus hace estragos siguen sirviendo de caldo de cultivo para las variantes resistentes y así nunca lograremos detener la pandemia.

Las personas expertas creen que todavía hay que hacer varias cosas además reducir mucho la cantidad de contagios. Antes de nada debemos distribuir las vacunas de forma equitativa en todo el mundo y acelerar los programas de vacunación en todos los países, pero esto no se podrá hacer sin suprimir las patentes y planificar la producción. En segundo lugar, necesitamos programas de vigilancia capaces de detectar nuevas variantes sobre la base de técnicas de secuenciación del ADN. En tercer lugar, hay que hacer investigaciones internacionales sobre la eficacia de las vacunas para las variantes existentes y las nuevas que son motivo de preocupación. Todavía queda mucho trabajo por hacer en estos tres ámbitos.

Oleadas invernales

Las enfermedades infecciosas tiene la característica común de volverse más infecciosas pero menos potentes con el tiempo. A fin de cuentas, si el huésped no muere, supone una ventaja en la selección natural del virus. Al parecer ese no es el caso con el actual virus. Las variantes conocidas son más contagiosas, pero no menos peligrosas, todo lo contrario.

Si continúa esta tendencia, teniendo en cuenta que no podemos obtener una inmunidad de grupo en la situación actual, probablemente tendremos que hacer frente a un ciclo permanente de picos y regresiones. Es probable que, como en el caso de la gripe, el factor estacional también desempeñe un papel en este caso. Es de esperar que se produzcan nuevas epidemias, sobre todo en invierno. Según el célebre virólogo Peter Piot, el próximo invierno el factor de reproducción (2) podría ser aún mayor que el del invierno pasado si no hay mascarillas ni distancia de seguridad y ello a pesar de la protección que proporciona la vacunación. Por eso Peter Piot defiende que las mascarillas sean obligatorias durante los meses en que se produzca un pico, fomentar el teletrabajo y la educación on line (en el caso de grandes grupos) y animar a las personas de riesgo (por ejemplo, las mayores de 65 años o con algún problema de salud) a evitar los eventos grandes o los entornos públicos como bares, restaurantes, etc. También propone aumentar la capacidad de las unidades de cuidados intensivos durante los meses de invierno.

La nueva normalidad

Erradicar un virus no es fácil. La viruela es una de las raras pandemias que se venció completamente en el pasado. Es probable que, como ocurre con la gripe, el covid-10 nunca se erradique completamente

La buena noticia es que se han encontrado muy rápido vacunas muy eficaces. Como ha demostrado Israel, suponen una disminución de las infecciones y una reducción significativa de las hospitalizaciones o de las muertes (3), lo que significa que en el futuro probablemente se podrán evitar los confinamientos. Pero, como hemos visto antes, solo las vacunas no será suficiente.

En resumen, la cuestión no es saber en cuánto tiempo volveremos a la normalidad, sino qué tipo de normalidad será. Al menos por ahora, la nueva normalidad será una normalidad sin inmunidad colectiva y, por lo tanto, con las precauciones y medidas de protección necesarias. A largo plazo el covid-19 podría entonces evolucionar hasta convertirse en una enfermedad endémica (4) como la gripe.

Tanto nosotros como nuestra sociedad tenemos que prepararnos para afrontarlo lo mejor posible. Al principio de la crisis del covid-19 fracasamos cruelmente, sería imperdonable volver a hacerlo también una vez que la crisis ha avanzado.

Fuente original: De Wereld Morgen. Traducido del neerlandés al francés por Anne Meert para Investig’Action.

Notas:

(1) En Bélgica, por ejemplo, el 16 % de la población tiene anticuerpos.

(2) El factor de reproducción es la cantidad de personas a las que una persona portadora contagia de media.

(3) Actualmente hay cada día 150 nuevos contagios y 6 muertes por covid, en una población de 9 millones.

(4) En caso de enfermedad endémica las apariciones de focos son relativamente constantes y suelen ser locales.


Los indígenas protegen mejor los bosques de América Latina


IPS Noticias

Las tasas de deforestación en América Latina y el Caribe son más bajas en las áreas indígenas y tribales donde los gobiernos han reconocido formalmente los derechos colectivos territoriales, de acuerdo con una revisión de más 300 estudios realizada en conjunto por la FAO y el FILAC.

Los pueblos indígenas y tribales, “y los bosques en sus territorios, cumplen un papel vital en la acción climática global y regional, y en la lucha contra la pobreza, el hambre y la desnutrición”, señaló Julio Berdegué, representante regional de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura).

Sus territorios “contienen alrededor de un tercio de todo el carbono almacenado en los bosques de América Latina y el Caribe y 14 por ciento del almacenado en los bosques tropicales de todo el mundo”, agregó Berdegué.

La FAO y el FILAC (Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe), presentaron este jueves 25 en esta capital su informe “Los pueblos indígenas y tribales y la gobernanza de los bosques”.

La conclusión central del informe, con análisis de más de 300 estudios científicos realizados en los últimos 20 años, es que los pueblos indígenas y tribales han sido mejores guardianes de sus bosques en comparación con los responsables de los demás bosques de la región.

Los mejores resultados se observaron en los territorios de los pueblos indígenas que cuentan con títulos legales colectivos reconocidos: entre 2000 y 2012 las tasas de deforestación en varios de estos territorios en la Amazonia fueron solo entre la mitad y un tercio de las de otros bosques con características ecológicas similares.

Según los análisis de FAO-FILAC, la tasa de deforestación en los bosques indígenas donde se ha asegurado la propiedad de la tierra es 2,8 veces menor que fuera de esas áreas en Bolivia, 2,5 veces menor en Brasil y dos veces menor en Colombia.

Los territorios colectivos titulados evitaron cada año, en esos tres países, entre 42,8 y 59,7 millones de toneladas métricas de emisiones de dióxido de carbono (CO2), gas de efecto invernadero que causa calentamiento global.

Esas emisiones ahorradas equivalen a sacar de circulación entre nueve y 12,6 millones de vehículos durante un año.

De las 404 millones de hectáreas ocupadas por los pueblos indígenas, los gobiernos han reconocido formalmente sus derechos de propiedad colectiva o usufructo sobre cerca de 269 millones de hectáreas.

En la cuenca amazónica “45 por ciento de los bosques intactos se encuentran en territorios indígenas, y la evidencia de su papel vital en la protección forestal es clara como el agua”, según Myrna Cunningham, presidenta de FILAC.

“Mientras que el área de bosque intacto disminuyó solo 4,9 por ciento entre 2000 y 2016 en las áreas indígenas de la región, en las no indígenas se redujo en 11,2 por ciento”, dijo Cunningham.

Agregó que “eso hace evidente por qué su voz y su visión deben tenerse en cuenta en todas las iniciativas y marcos globales relacionados con el cambio climático, la biodiversidad y la silvicultura, entre muchos otros temas”.

Los pueblos indígenas y tribales participan en la gobernanza comunal de entre 320 y 380 millones de hectáreas de bosques en la región, que almacenan alrededor de 34 000 millones de toneladas métricas de carbono, más que todos los bosques de Indonesia o de la República Democrática del Congo.

Mientras que los territorios indígenas de la cuenca del Amazonas perdieron menos de 0,3 por ciento del carbono en sus bosques entre 2003 y 2016, las áreas protegidas no indígenas perdieron 0,6 y otras zonas que no eran territorios indígenas ni áreas protegidas perdieron 3,6 por ciento.

Como resultado, a pesar de que los territorios indígenas cubren 28 por ciento de la cuenca del Amazonas, solo generaron 2,6 por ciento de las emisiones brutas de carbono de la región.

Sin embargo, la investigación sugiere que su función protectora está cada vez más en riesgo, en un momento en que la Amazonia se acerca a un punto de inflexión, que podría tener impactos preocupantes en las precipitaciones y en la temperatura y, eventualmente, en la producción de alimentos y el clima global.

El informe pide a los gobiernos, a los financiadores climáticos, al sector privado y a la sociedad civil que inviertan en iniciativas que fortalezcan el papel de los pueblos indígenas y tribales en la gobernanza forestal, refuercen sus derechos territoriales comunales y los compensen por los servicios ambientales que brindan.


América Latina: Lo antipatriarcal y su importancia en la construcción de un proyecto revolucionario

Rompeviento.tv

Por Rosalva Aída Hernández Castillo. 

Rosalva Aída Hernández Castillo. Antropóloga feminista mexicana

Cuando la filósofa feminista valenciana, Celia Amorós, definió el pacto patriarcal, en su libro Feminismo: Igualdad y Diferencia (1994), como el pacto interclasista entre varones para apropiarse el cuerpo de las mujeres como propiedad privada, probablemente no imaginó que su concepto se convertiría en un hashtag que inundaría las redes sociales.

El concepto “pacto patriarcal” se volvió parte integral de un grito de lucha de mujeres de todo el país, que demandan al presidente Andrés Manuel López Obrador que rompa el pacto de complicidad patriarcal que ha permitido que Félix Salgado Macedonio sea candidato a la gubernatura de Guerrero. La indignación se ha hecho viral ante la posibilidad de que un hombre acusado de violación y acoso sexual sea gobernador de uno de los estados con mayores índices de violencia hacia las mujeres. La popularización de la demanda feminista nos habla de la fuerza que ha tomado un movimiento amplio de mujeres, que desde distintos espacios públicos han denunciado la continuidad de la violencia patriarcal confrontando las prácticas y discursos del poder que la posibilitan.

Lamentablemente, el uso en el debate público del concepto feminista por parte actores sociales de todo el espectro político, ha tenido también como consecuencia la trivialización de la crítica feminista, centrando toda la atención en la figura presidencial. El llamado a romper este pacto, debe de interpelar a todos aquellos hombres y mujeres, que con sus discursos y sus silencios posibilitan la reproducción de las violencias patriarcales: cotidianas, extremas, estructurales. Estamos ante las paradojas de un clima cultural que populariza el discurso feminista, llegando a sectores que nunca antes se hubieran identificado como feministas, pero a la vez silencia la radicalidad política de nuestras demandas. Como bien señala nuestra compañera Guiomar Rovira: “La popularización del feminismo genera entonces un doble filo, por un lado jamás ha habido tantas mujeres exigiendo derechos y denunciando las violencias. Por otro, las mujeres son llamadas a construir sus aspiraciones dentro del sistema de méritos capitalista y patriarcal, reforzando el privilegio de raza, de clase y heteronormado, prestándose incluso a agendas neoconservadoras y xenófobas.”[1]

Es por eso importante recordar que el llamado a romper el pacto patriarcal se viene haciendo en México desde hace décadas en diferentes espacios de lucha, con otras palabras, otras metáforas, pero señalando la importancia de desmantelar una estructura patriarcal que se ha imbricado con una estructura colonial y racista, que despoja, viola, y ocupa cuerpos y territorios. En este sentido, las mujeres de la Red Mexicana de Afectad@s por la Minería (REMA) han señalado: “El pacto patriarcal que las mujeres de México y del mundo exigimos que el Estado, las instituciones, nuestros compañeros y comunidades rompan, es el pacto que promueve la violencia directa e indirecta contra la mujer, aquel que silencia a sus víctimas y que permite que se cuestione más a las denunciantes que a los denunciados. El pacto patriarcal que exigimos romper es también el que alimenta al modelo extractivista, por lo que romper con él significa romper con la minería y otros proyectos de muerte que nos exterminan.”[2]

La lucha por desmantelar estas estructuras patriarcales, es una lucha mexicana, latinoamericana, global, no se trata de una “ideología importada”, como lo ha denunciado el presidente. Los argumentos del presidente López Obrador no son nuevos en el pensamiento de las izquierdas latinoamericanas, sino que han marcado históricamente la tensa relación entre las feministas y las organizaciones de izquierda. Hemos sido acusadas de “extranjerizantes”, de “dividir al movimiento”, “de traicionar a nuestra cultura” y ahora de “manipuladas y conservadoras”.

Paradójicamente, en México, como en muchos otros países de América Latina, las organizaciones feministas surgieron en el seno de los movimientos de izquierda, por lo que la lucha contra la desigualdad económica ha sido central en los feminismos mexicanos. Las jóvenes que tomaron las calles el 8 de marzo, las que el año pasado paralizaron la universidad nacional denunciando la violencia y el hostigamiento sexual, y las que al interior de Morena exigieron la renuncia de Salgado Macedonio, con sus diversidades y contradicciones, abrevan de un feminismo que surgió de las izquierdas. Acusarlas a ellas de conservadoras es tan absurdo como sostener que los valores familiares nos salvarán de las violencias patriarcales.

La radicalización de una nueva generación de jóvenes feministas -que están dispuestas a romperlo todo para hacerse escuchar y que no demandan un “cuarto propio”, sino que lo ocupan, lo hacen suyo, lo rediseñan y quieren transformarlo todo- es resultado del hartazgo de tratar de construir conjuntamente con una izquierda misógina, machista y patriarcal, que no está dispuesta a cuestionar sus privilegios, ni a dar paso a las visiones y propuestas de las mujeres. Son esas izquierdas, tanto la institucional, como la antisistémica y revolucionaria, con las que algunas de nosotras tenemos toda una vida negociando.

En una de sus conferencias matutinas, López Obrador se refirió a las demandas de los grupos feministas y medioambientalistas como “demanda justas, pero no centrales”; lo importante para él es la “lucha contra la pobreza” y, por supuesto, avanzar con la agenda de su gobierno, a cualquier costo. Escucharlo me hizo recordar los viejos discursos de las organizaciones de izquierda revolucionaria en las que milité en mi juventud, cuando nos decían que lo importante era “el triunfo revolucionario” y que los otros cambios vendrían como consecuencia. Se argumentaba que la contradicción principal era entre capital y trabajo (perspectiva que por cierto no comparte AMLO) y que la prioridad era derrocar a los Estados burgueses, por lo que las demandas feministas eran vistas como distracciones de la lucha central, y en el peor de los casos, como divisorias de las luchas del pueblo. Desde la década de los cincuentas (con el triunfo de la Revolución Cubana), hasta los noventa (cuando el Ejército Zapatista de Liberación Nacional dio a conocer su Ley Revolucionaria de Mujeres), ningún movimiento revolucionario incluyó en su agenda política las demandas específicas de las mujeres. Sin embargo, las mujeres pusimos nuestros cuerpos y muchas dejaron sus vidas en las luchas de liberación nacional de Centroamérica, y antidictatoriales del Cono Sur, solo para darnos cuenta de que ese “después” en el que nuestras demandas específicas serían prioritarias, no llegaría nunca. Libros como el de Lucía Rayas Velasco, Armadas. Un Análisis de Género desde el Cuerpo de las Mujeres Combatientes, y Mujeres en la Alborada de Yolanda Colom, dan cuenta de las resistencias y desencantos de esta época.

La llegada de las “izquierdas institucionales” al poder en distintas regiones de América Latina, fue posible gracias al apoyo de amplios sectores de las organizaciones feministas y de mujeres, que siguieron apostándole a los gobiernos “progresistas” como aliados para avanzar sus agendas. Pero la historia se sigue repitiendo. Por lo menos los gobiernos de Rafael Correa, en Ecuador (2007-2017); de Evo Morales (2006-2019), en Bolivia; y en menor medida, de Hugo Chávez, en Venezuela (1999-2013), no solo no incorporaron las demandas específicas de las mujeres a sus planes de gobierno, sino que se convirtieron en enemigos abiertos de las organizaciones feministas, alineándose con los valores más conservadores de la iglesia católica o usando el discurso “culturalista indígena” para perpetuar las exclusiones patriarcales.

El discurso antineoliberal de estos políticos despertó muchas expectativas en los feminismos de izquierda, que tenían claro que la lucha feminista es anticapitalista. En el caso de Ecuador, la llegada al poder de Rafael Correa en el 2006 movilizó las esperanzas de algunas feministas en torno a las posibilidades de ampliar los derechos de las mujeres en el marco del proceso constituyente. Se produjeron articulaciones feministas, con mujeres de sectores populares, para empujar una agenda antipatriarcal y antiracista. Sin embargo, la reforma institucional del Estado y la modernización capitalista que promovió el régimen correísta desmanteló la institucionalidad de género y apostó por un desarrollismo neoextractivista que afectó de manera profunda a las mujeres indígenas y campesinas. Las demandas de las organizaciones feministas por la despenalización del aborto, por un sistema integral de prevención y erradicación de las violencias machistas contra las mujeres, las luchas territoriales contra el extractivismo, la defensa de la soberanía alimentaria y del agua, no solo no fueron incluidas en la agenda de gobierno, sino que en algunos casos fueron frontalmente atacadas por la “Revolución ciudadana”. Al igual que en México, las feministas se convirtieron en enemigas públicas del régimen.

En Bolivia, Evo Morales llegó al poder en el 2006 con un amplio respaldo de las mujeres de la Confederación Nacional de Mujeres Campesinas Indígenas Originarias de Bolivia – Bartolina Sisa, cuyas lideresas participaron en la Asamblea Constituyente, llevando las demandas de las mujeres indígenas a la nueva Constitución plurinacional de Bolivia. Muchas feministas, como Julieta Paredes, le apostaron al gobierno de Morales, llevando la retórica de la despatriarcalización a las políticas públicas. Bolivia se convirtió en el primer país del continente en tener un Ministerio de Cultura, Descolonización y Despatriarcalización. Pero de nuevo las promesas quedaron en palabras y las alianzas se rompieron, en algunos casos de manera violenta y dolorosa. La retórica machista del presidente Evo Morales contó con la complicidad del pacto patriarcal de los hombres de su partido, cuando señaló por ejemplo que al terminar su mandato sus planes eran retirarse con “mi cato de coca, mi quinceañera y mi charango”, o cuando compartió ante la Federación del Trópico que para celebrar “le llevaran una mujer de cada sindicato”. Al igual que Correa, justificó el despojo territorial de hombres y mujeres indígenas a nombre del “progreso”, cuando construyó la autopista del TIPNIS partiendo en dos la selva, afectando la reserva ecológica y encarcelando a indígenas que se opusieron al proyecto. Con respecto a la oposición de la mujeres amazónicas a su proyecto, se explayó en su retórica machista en uno de sus discursos argumentando: “Si yo tuviera tiempo, iría a enamorar a las compañeras yuracarés y convencerlas de que no se opongan a la ruta sobre el TIPNIS, así que jóvenes, tienen instrucciones del Presidente de conquistar a las compañeras yuracarés trinitarias para que no se opongan a la construcción del camino”. [3] Estos discursos fueron el pan de cada día para las feministas bolivianas, quienes eventualmente se alejaron de su gobierno, convirtiéndose algunas en sus más acérrimas enemigas.

En Venezuela, Hugo Chávez contó con un amplio apoyo de las mujeres de sectores populares, que se vieron beneficiadas por sus políticas de redistribución económica y programas focalizados contra la pobreza. De nuevo, los primeros años de su gobierno se caracterizaron por contar con el apoyo de las organizaciones feministas que lograron en 1999 la primera Constitución de América Latina que tiene un lenguaje incluyente no sexista y la inclusión del artículo 88 que considera el trabajo doméstico como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar social, reivindicando el derecho de las amas de casa a la seguridad social. Sin embargo, la despenalización del aborto o el establecimiento del matrimonio homosexual fueron abiertamente rechazados por el discurso católico de Hugo Chávez, quien en diversas ocasiones uso expresiones homofóbicas en sus discursos. Las denuncias de hostigamiento sexual y violencia de género, inclusive por parte de su exesposa, Marisabel Rodríguez, contaron con el silencio del pacto patriarcal de los hombres de su partido.

Podríamos continuar el recorrido por América Latina, con casos extremos de violadores de “seudoizquierda” como Daniel Ortega en Nicaragua, o los feminicidios cometidos por comandantes guerrilleros guatemaltecos contra mujeres combatientes de sus propias organizaciones acusándolas de “traición”. Evidentemente, la violencia patriarcal no es solo una característica de los “hombres de izquierda”; el machismo, la misoginia y la violencia en sus múltiples manifestaciones, es especialmente evidente entre los políticos de derecha, pero ellos nunca han pretendido ser aliados de las feministas.

El EZLN es el primer movimiento político militar que ha integrado a su agenda de lucha las demandas de las mujeres con la Ley Revolucionaria de Mujeres. Las mujeres zapatistas han trabajado arduamente por que las regiones autónomas sean espacios libres de violencia patriarcal. No es una tarea fácil, esto ha implicado reconstruir los espacios de justicia para incluir en ellos las demandas de las mujeres, confrontando muchas veces perspectivas y valores tradicionales heredados de quinientos años de colonización. Se trata de una lucha que se da diariamente, frente al fogón, en las escuelitas zapatistas o en los encuentros intergalácticos contra el neoliberalismo. Pero la izquierda antisistémica que se ha acuerpado alrededor del zapatismo, no está exenta de estos pactos patriarcales. Personalmente, me ha tocado enfrentar estos micromachismos y rechazar los pactos de silencio a los que se nos ha convocado en casos de denuncias de hostigamiento sexual por parte de “compañeros de lucha”.

En la coyuntura actual, muchos hombres que hasta ahora no se habían manifestado abiertamente en apoyo al feminismo, se empiezan a pronunciar contra el “pacto patriarcal”. Preparando este artículo, no pude dejar de sorprenderme ante la cantidad de hombres que han escrito sobre el tema: Mario Patrón, el padre Miguel Concha, Juan Gómez, Herman Bellinghausen, Omar Paramo, Carlos Martínez, Víctor M. Quintana, Edgar Cortez, Jorge Zepeda Patterson, Michael Chamberlain, por nombrar a aquellos que reconozco. Entre las perspectivas más creativas y lúcidas sobre el tema está el rap de Danger AK “Rompa el Pacto” ( De Buena Fe – T7P9-1 – Danger AK – Rompa el Pacto | Facebook). Me surgen muchas dudas cuando leo estos textos antipatriarcales, ¿hay realmente una crítica profunda a sus culturas patriarcales? ¿O es solo una forma más de pelearse entre hombres apropiándose de los discursos de las mujeres? Serán las prácticas concretas de estos compañeros en la vida cotidiana las que nos digan más que sus textos.

Las nuevas generaciones, que ahora gritan en las calles “el patriarcado no va a caer, lo vamos a tirar”, no están dispuestas a hacer las concesiones y negociaciones que algunas de nosotras, desde un feminismo antirracista y anticapitalista, hemos hecho con nuestros aliados hombres. No tienen la paciencia de esperar a que cuestionen sus masculinidades, deconstruyan sus introyectos patriarcales y rompan el pacto de complicidad. Yo personalmente no comparto muchas de sus tácticas, pero no puedo dejar de reconocer que fueron ellas las que nos han obligado a todos y todas a discutir de manera urgente ¿qué es eso que llamamos violencia patriarcal y por qué urge pararla?.

Fuente: https://sergiomedinaviveros.blogspot.com/2021/03/america-latina-lo-antipatriarcal-y-su.html

** NOTAS **

[1] https://www.elsaltodiario.com/atenea_cyborg/internet-redes-sociales-cuarta-ola-feminismos-en-red-contra-poder-mundos-vida

[2] https://desinformemonos.org/romper-el-pacto-patriarcal-es-romper-el-extractismo-mujeres-de-la-red-mexicana-de-afectados-por-la-mineria/

[3] https://cedib.org/post_type_titulares/exigen-a-evo-disculpa-publica-por-falta-de-respeto-a-mujeres-indigenas-el-deber-05082011/

*Sobre la autora: Rosalva Aída Hernández Castillo , nació en Ensenada, Baja California, México. Antropóloga mexicana, distinguida con el premio LASA/Oxfam Martin Diskin Memorial Award y reconocida por su trabajo por la defensa de los derechos de las mujeres y los pueblos indígenas en América Latina.


miércoles, 28 de abril de 2021

Advierten que sin reformas electorales profundas, Honduras avanza a una nueva crisis política


Radio Progreso

El director ejecutivo del Instituto Holandés para la Democracia, Luis León, afirmó en Radio Progreso que es preocupante que los partidos políticos no muestren voluntad para aprobar, desde el Congreso Nacional, las reformas necesarias para fortalecer la democracia hondureña.

León instó a los partidos políticos a discutir y aprobar reformas profundas, que generen mayor confianza en la población de cara a las elecciones generales de noviembre, caso contrario la situación podría ser caótica.

Por su parte, el abogado Eduardo Martel, dirigente del Partido Liberal, cree que la experiencia vivida en las elecciones primarias no es un buen antecedente para las Generales.

Martell lamentó los delitos electorales cometidos y el papel del Consejo Nacional Electoral como ente regulador del proceso, asimismo recalcó en la urgencia de aprobar reformas que eviten que se repita los errores del pasado mes de marzo.


A finales de noviembre se desarrollará juicio oral contra criminalizados de Pimienta


Defensores en Línea

El Tribunal de Sentencia de San Pedro Sula reprogramó para el 30 de noviembre y 1 de diciembre del año en curso el juicio oral y público contra 11 pobladores del municipio de Pimienta que participaron en las protestas contra el fraude electoral de 2017.

El juicio estaba programado para realizarse el 22 y 23 de abril, pero debido a que los Tribunales no pudo citar a todos los encausados, el mismo fue reprogramado para finales de noviembre de este año.

Uno de los abogados manifestó que la audiencia se reprogramó para el 30 de noviembre y 1 de diciembre, pero la misma se podría adelantar si es necesario, pero esto da el tiempo necesario para poder preparar la defensa de las once personas que han sido enjuiciadas por participar en las protestas contra el fraude electoral de noviembre de 2017.

Los once criminalizados del municipio de Pimienta han sido acusados por el Ministerio Público de haber participado en la quema de la posta policial de ese sector, de agredir a unos agentes policiales y por saqueo, durante la crisis post electoral de 2017.

De los once acusados, diez son hombres y una es mujer.

El 26 de diciembre de 2017 la Fuerza de Seguridad Interinstitucional Nacional (FUSINA), Tropas de Inteligencia, Grupos de Respuesta Especial de Seguridad (Tigres) y la Dirección Policial de Investigaciones (DPI), realizaron allanamientos en varias colonias y barrios de Pimienta, llevándose varios detenidos.

De los detenidos, once fueron acusados de participar en saqueos de negocios, de agredir a agentes policiales y de quemar la posta policial durante las protestas contra el fraude electoral del 26 noviembre de 2017.

Los diez hombres que detuvieron fueron enviados a la cárcel de máxima tortura El Pozo, en Ilama, Santa Bárbara, y la única mujer fue traslada al Centro Penal de Tela, Atlántida.

Los criminalizados son Daniel Eduardo Santos Ordóñez, José Orlando Santos Ordóñez, Edwin Nahúm Amaya Sánchez, Mynor Ariel Reyes Mejía, Roque Jacinto Alvarenga Corea, Wilfredo Cáceres Sagastume, Francisco Miguel Gómez Martínez, Melvin Mauricio Chávez Pérez, Jonathan Ricardo Perla López y Santos Ramón Paredes Quiroz y Lourdes Johana Gómez Núñez.


“Por defender un derecho fuimos a parar a la cárcel”


Defensores en Línea

Por Sandra Rodríguez 

Por defender el bosque, dos campesinos serán sometidos a juicio Oral y Público en el Juzgado de Siguatepeque, Comayagua, después de siete años de persecución judicial.

Los campesinos José Dolores Aguilar (53) y Enrique Rivera (68) están criminalizados desde el 21 de marzo de 2014. En el año 2015 permanecieron 6 meses privados de libertad, logrando medidas sustitutivas a la prisión siendo el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), su garante.

Las abogadas Dora Oliva y María Elena Fonseca abogarán este miércoles 21 de abril para que se aplique la justicia en favor de los integrantes de la Empresa Asociativa Campesina “12 de febrero” ubicada en Los Llanos, Taulabé, al centro del país. Más de siete mil campesinos y campesinas han sido criminalizados en Honduras por defender el derecho a la tierra.

Al inicio del proceso en el 2014, eran tres los perseguidos por quienes tienen interés de descombrar el bosque en la comunidad, pero Rogelio Vásquez, ante la persecución se fue a otro pueblo y falleció, lamentaron los dos procesados.

Son siete años cargando la pena judicial por no permitir que se corte la madera, paradójicamente es a ellos que se les acusó por el supuesto delito de “explotación ilegal de los recursos naturales” en perjuicio del Estado de Honduras.

El territorio nacional es de vocación forestal y agrícola, sin embargo, hay más de 300 mil familias campesinas sin acceso a la tierra para cultivo, es así que se ven en la necesidad de organizarse para iniciar procesos de recuperación de tierras.

En el caso de la empresa “17 de febrero” hay quienes son nativos de la comunidad entre ellos don José Dolores, que mantienen el bosque en su estado natural, pese a tener madera en sus predios, “por defender un derecho fuimos a parar a la cárcel, pero no me arrepiento, porque hemos hecho lo correcto” dijo Aguilar.

En los predios que tienen en recuperación hay ocote, roble y cultivos básicos, si bien hubo descombro hace unos años, fue durante la plaga del gorgojo del pino, únicamente, afirmaron Sánchez y Rivera.

En todo este tiempo ambos miembros de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), han cumplido con las medidas sustitutivas a la prisión entre ellas firmar en el Juzgado de Siguatepeque, únicamente faltaron debido a las restricciones por el Covid-19 el año pasado, por su parte el COFADEH presenta un informe mensual respecto al caso.


Patriarcado postmoderno y liberal


Tribuna Feminista

Por Teresa C. Ulloa Ziáurriz 

Ni la explotación de la prostitución y la pornografía y los vientres de alquiler son fenómenos nuevos, pero lo cierto es que a partir de la ideología postmoderna y liberal, en la que las decisiones individuales pasan por encima del concepto del bien común, sin importar que esas decisiones individuales perpetúen estereotipos que reducen a las mujeres y a las niñas a objetos transables, comprables, vendibles o rentables, se han desatado niveles profundos de explotación salvaje y despiadada, en negocios multibillonarios cuya materia prima son los cuerpos de las niñas y las mujeres, bajo el falaz argumento del libre consentimiento.

Llega a tal grado el descaro del patriarcado que a estas actividades ilícitas se les justifica con el ridículo argumento de que las mujeres decidimos y consentimos, por supuesto dejando a un lado que la dignidad, la integridad, la seguridad de las mujeres no son bienes jurídicos disponibles, por lo que el argumento de consentimiento no es válido bajo ninguna circunstancia y mucho menos si hay pobreza, falta de oportunidades, eventos de violencia, o cualquier otra condición que coloque a las mujeres en situación de vulnerabilidad y mucho menos frente a negocios globales de millones de dólares, con la complicidad de muchos gobiernos y la corrupción de muchos funcionarios públicos.

Pero, lo más grave es que existen grupos de “feministas” enajenadas por ideologías patriarcales, pseudofeministas institucionales o enajenadas por las teorías queer que se olvidan de que el sujeto político del feminismo son las mujeres y que tanto en la prostitución, en la pornografía y en los vientres de alquiler se interseccionan elementos coloniales y discriminatorios que representan formas graves de violencia contra las mujeres, incluso el feminicidio.

La prostitución, la pornografía y los vientres de alquiler benefician a grandes empresas globales del ciberespacio, degradando los cuerpos y las funciones reproductivas de las mujeres y ordenando bebés por contrato y promoviendo la donación comercial de óvulos, incluso el turismo sexual y el reproductivo, a los ojos del mundo, promoviéndolos en redes sociales y en páginas web, como el portal más grande de pornografía Porhub y sus filiales de Mindgeek, que también opera YouPorn, Brazzers y una treintena de plataformas.

En un video porno titulado “Escort de Zona Divas mamando verga”, como muchos de los que pululan en la página de PornHub. Una joven realizando sexo oral a un pene anónimo. Sumisa frente a la cámara que la graba, complaciente. Un video que parece de aficionado, pero quizá no lo es. La escena dura 18 segundos, y en al menos tres años ha sido vista más de 212 mil veces.

La mujer del video era una joven proveniente del Chaco argentino, una de las zonas más pobres de aquel país. Llegó a Ciudad de México y fue víctima de feminicidio tres años atrás, durante la ola de asesinatos de mujeres en condición de prostitución vinculadas al portal Zona Divas. Aunque ella fue asesinada de manera muy violenta y su caso se difundió en los medios, el video sigue en línea, como lo informa Lydiette Carrión, en su artículo “Zona Divas en Pornhub”, publicado en Pie de Página el pasado 3 de marzo del presente año, en su columna Brechas.

Donde también señala que: El perfil que subió el video se describe así: “Soy un hombre de Calexico al ke le encanta coger putas!! Ya sean del Hong Kong Adelitas, Amnesia o de páginas de escorts como Solo Divas, Zona Divas, Musas […] y también de en vez en cuando grabarlas en secreto mientras me las cojo”.

Hasta la fecha, este perfil ha subido más de 70 videos, muchos de ellos parecen haber sido grabados sin que las mujeres supieran. Videos con las etiquetas de Zona Divas, nombres de escorts, de antros.

Cada “click” al video de Karen genera ganancias: dinero a la plataforma de Xvideo, o PornHub, que tiene más de un millón de visitas diarias, dinero a la persona o grupo que lo puso en línea, dinero a los que se anuncian en la página. Todos ganan, por supuesto, menos Karen. Así se configuraría la trata de personas; explotada antes de su asesinato por el crimen organizado de Ciudad de México; y explotada después por el más grande emporio de pornografía del mundo.

Y lo más grave es que aún así, hay grupos que se dicen feministas que argumentan que ella consintió y que lo hacía porque era mejor estar en la prostitución que quedarse en su pueblo, que ahí ganaban más, ignorando las condiciones de vulnerabilidad que la obligaron a viajar a México para ser explotada sexualmente por la delincuencia organizada y también por las páginas de pornografía.

Mindgeek prácticamente ostenta el monopolio de la pornografía en la red. Genera ganancias incalculables; cantidades que mujeres que aparecen en el sitio, como Karen, jamás vieron.

PornHub ocupa el lugar número 35 en cuanto a sitios más visitados del mundo. Apenas tres lugares por detrás aparece XVideos, donde la etiqueta “zona divas” cuenta con varios videos grabados a escondidas en hoteles, entre ellos, el de Karen.

PornHub y Xvideos “son sólo las dos propiedades más destacadas de un enorme abanico de webs para adultos que prácticamente dan a MindGeek una posición cercana al monopolio sobre el negocio”, explicó en 2018 José Manuel Rodríguez, un periodista especializado en asuntos digitales.

Pero como dijo Kate Millet, «Ninguna institución lograría mantener su dominio si no contase con fieles coadjutores y abnegados cómplices»

Como dice la Plataforma Abolicionista de Badajoz, en su artículo “Las mujeres que apoyan a estos hombres”, publicado en Tribuna Feminista el pasado 3 de abril de 2021, que dice: “Encontramos acólitas que no quieren perder su posición de poder, aunque eso signifique traicionar a su clase sexual, falsas feministas que dicen apoyar las luchas contra la violencia hacia las mujeres, pero, eso sí, sólo aquellas violencias que les interesan y cuando les interesan, para prosperar y sacar rédito… No se puede ser feminista si se ignora que la sociedad patriarcal en la que vivimos se ha levantado sobre la esclavitud sexual y reproductiva, sobre el trabajo de cuidado doméstico de las mujeres. Este es el origen y la causa de nuestra opresión. La consecuencia es la imposición del género, para mantenernos en un lugar subordinado. El género es nuestra mordaza, no es una identidad, no es una performance, no se elige. El género es sumisión, es violencia contra las mujeres… Participan, activamente unas, por egoísmo o ignorancia otras, en desposeernos de todas nuestras herramientas legales, duramente conseguidas, aplaudiendo y celebrando el “avance social” que supone borrarnos como mujeres, incluso a las lesbianas, para el beneficio de los hombres, el neoliberalismo y el patriarcado.

Luego están las alienadas, con esas ya cuenta el sistema. Son esas mujeres que aún no han abierto los ojos, siguen viviendo en un Matrix patriarcal y piensan que lo que les pasa es culpa suya, que los hombres las protegen, que ellos son sus iguales, que todo lo que un hombre diga hay que creerlo. Sobre todo si dice estar sufriendo, entonces hay que ayudarlo sin pensar más. Entramos a formar parte o incluso constituimos grupos de activismo feminista bajo el 8M o Círculos Feministas de los que nos hemos salido, no indemnes, para poder sobrevivir a la violencia que el transgenerismo queer introdujo en ellos. Grupos de Feminismo que, en sus principios, como algo incuestionable, estuvo siempre el cuidado de la otra, el crear un espacio seguro de activismo, crecimiento y debate. De pronto asistimos a la incorporación, en estos espacios, de ideas y mujeres que exigían la inclusión de aquellos de quiénes habíamos huido, de nuestros agresores, de quien ya no nos fiábamos. Hombres que se colaban en el manifiesto como sujetos de nuestra lucha, que nos obligaban a incluir sus demandas y a soportar su presencia y sus discursos, disfrazados de falsa discriminación y derechos humanos. Compañeras que prefieren abandonar a las de su propio sexo para cuidar a estos hombres.

Por último, las mujeres que apoyan a estos hombres transexuales, transgénero, género fluido, etc, dando por válido que son mujeres si ellos afirman serlo y estimando que su defensa está por encima que la unión con sus hermanas, dicen sentir pena porque son hombres que sufren. Explican que su malestar viene del hecho de no haber nacido mujeres. Ignoran nuestras compañeras el sufrimiento de ellas mismas y de todas nosotras, de las que sí hemos nacido mujeres en un mundo patriarcal. Ellas dirán que no, que en el Feminismo todo cabe, que no hay que ser excluyente. Pero ¿se puede luchar contra el opresor dejándole que entre en nuestras filas, haciendo nuestras sus reivindicaciones? Me parece que no. Ignoran también las mujeres transincluyentes que, la disforia o incongruencia de género en los hombres no es un sufrimiento mayor que el que padecemos las mujeres por nacer mujeres.

Ignoran que la autoginefilia, la autoexcitación erótica con el propio cuerpo con aspecto femenino es ampliamente reconocida como causa de la transexualidad en los hombres. Defienden una vez más las supuestas necesidades y libertades sexuales de los hombres por encima de los derechos de las mujeres. Son muchas «ignorancias» para que una mujer que tiene inteligencia media pueda pasarlas por alto. Más bien cierran los ojos y se tragan la pastilla azul, porque eso es más fácil que enfrentarse a la dura realidad.

Nuestras compañeras transincluyentes están introduciendo las luchas por las libertades sexuales, que ya tenían su espacio en los movimientos LGTB, en la lucha Feminista. ¿Vamos a acabar con el patriarcado cuando todas las personas puedan decidir su identidad de género o puedan elegir qué, cómo o con quién van a tener relaciones sexuales? Me temo que no. De todo esto saldremos perjudicadas las mismas de siempre, las mujeres, que aún no hemos levantado cabeza y ya nos la están pisando, con el silencio y la complicidad de muchas de nuestras hermanas”.

Pero, también con la complicidad de las autoridades y los legisladores. En el borrador de las mujeres hay muchos intereses, el primero destruir al movimiento feminista.