Por Carlos Alberto Funez
I.- Historia y antecedentes
1.1.- El Estatuto del Docente Siempre ha estado en la mira del Fondo Monetario Internacional (FMI), de la empresa privada y de la oligarquía hondureña.
Para entender el resultado de la actual lucha magisterial hay que remitirse a las políticas neoliberales que comenzaron a impulsarse a finales del siglo pasado y a inicios del presente siglo en el magisterio y otros sectores laborales -principalmente en el gobierno nacionalista de Ricardo Maduro (2002-2006)- siendo presidente del Congreso Nacional en ese entonces: Porfirio Lobo Sosa y Secretario del Congreso Nacional: Juan Orlando Hernández. En los primeros dos años de su gobierno, Ricardo Maduro logró que la dirigencia de cuatro colegios magisteriales traicionara al magisterio, aceptando la firma de un acuerdo que entregaba el régimen económico de los docentes. Posteriormente el mismo gobierno de Maduro incumplió la famosa “acta” que fue firmada por los traidores del magisterio. Los argumentos de los diferentes gobiernos y de la empresa privada para no pagar el Estatuto es que el mismo es impagable. Sin embargo, ha sido demostrado por economistas que si todas las empresas exoneradas del pago de impuestos pagaran los mismos, con eso se cubriría el régimen económico del estatuto.
Los presidentes de los 4 colegios magisteriales que traicionaron en ese entonces fueron: Rafael Izaguirre miembro del Movimiento Leovigildo Pineda Cardona y presidente del Colprosumah; Alejandro Ventura actual Ministro de Educación y presidente reiteradamente del Pricphma; Fanny Álvarez presidenta del Sinprodoh e Israel Moya presidente del Colpedagogosh. En ese momento dos colegios magisteriales se mantuvieron fieles a sus bases; el Copemh y el Coprumh. En diciembre del año 2003 se aprobó la Ley de Reordenamiento Retributivo cuyo único objetivo era terminar con las conquistas económicas de toda la clase trabajadora, dicha ley tiraba por la borda el acta firmada por los traidores ya mencionados.
La firma de esa acta dividió a la dirigencia en ese año, fue a raíz de la presión de la base que se unifica la dirigencia en el 2004 y se inicia una lucha por sacar de la Ley de Reordenamiento Retributivo el régimen económico del Estatuto del Docente, desde entonces las bases del magisterio le ordenan a la dirigencia que jamás debe volver a firmar acuerdos a espaldas de la base y que cualquier decisión que haya que tomar -cuando se trate de la defensa de las conquistas del magisterio- esta se decidirá en asambleas abiertas previa discusión y análisis de lo que se aprobará. El único logro que se obtuvo en el 2004 en la lucha magisterial, fue que despidieran a Carlos Ávila Molina del Ministerio de Educación, que se devolvieran los días deducidos a los maestros y reanudaron la deducción a los docentes correspondientes al pago de la cuota gremial.
El magisterio en la lucha del 2004 se mantuvo graníticamente unido y casi el 100 % de los centros educativos se paralizaron, la Coordinadora Nacional de Resistencia Popular (CNRP) tenía poder de convocatoria y se sumó a la lucha de los docentes. Cuando finalizó la lucha del 2004 la base no obtuvo la victoria completa pero la moral quedó muy elevada producto de las enormes movilizaciones que se hicieron en Tegucigalpa donde se concentraron los casi 60,000 maestros del país, se paralizó la ciudad de Tegucigalpa durante varios días, se hicieron tomas en las 4 salidas principales de la ciudad y el gobierno de Maduro se tambaleó.
Durante los 4 años de gobierno de Maduro Joest el docente recibió como aumento 250 Lempiras por año en promedio (unos 13.2 $ actuales), lo cual significó una derrota para el gremio, no quedando más alternativa para el COPEMH y el COPRUMH que irse a la pelea legal a nivel nacional e internacional –desconocemos un informe de cómo sigue o terminó esta demanda legal-.
1.2.- En el 2006 se inicia una lucha más en el ya establecido gobierno de Mel Zelaya.
Con la derrota sufrida en el gobierno de Maduro, al magisterio no le quedó más remedio que esperar un nuevo gobierno para emprender la lucha nuevamente, fue en el año 2006 en que nuevamente se va a las calles, hay que recordar que en ese año el magisterio también fue reprimido por la policía a cargo de Rodas Gamero -Ministro de Seguridad de Manuel Zelaya-, después de varios días de lucha se llegó a un nuevo acuerdo de pago quedando conformes los docentes y el gobierno. El gobierno de Manuel Zelaya se comprometió a respetar el estatuto del Docente y así lo hizo en los años de su gobierno. En este nuevo acuerdo el gobierno de Zelaya pagó un promedio de 1,500 lempiras mensuales (79 $ aproximadamente) por una jornada de 36 horas laborales, 6 veces más de lo que aumentó Maduro.
Otros de los acuerdos fueron el pago del PASCE (Programa de Asignación Social a la Calidad Educativa, 54.8 $ mensuales en promedio adicionales al salario) como compensación social por la deuda que el gobierno de Maduro había dejado con el magisterio, otro de los acuerdos fue realizar una auditoría al personal docente de todo el país (auditoría que sirve ahora como base al Tribunal Superior de Cuentas para reparar a casi 17,000 docentes que tienen Jornada Plena).
1.3.- Pepe Lobo construye maquinaria golpista para destruir las conquistas del magisterio.
Ya que el magisterio venía en un ascenso de lucha desde el año 2001 y que formaba parte activa de las actividades del FNRP, nuevamente se suman a la lucha contra el Golpe de Estado del 28 de junio de 2009, el magisterio fue el sector que se mantuvo en la lucha sistemáticamente y por ello se ganó el nombre de “la columna vertebral del Frente Nacional de Resistencia Popular”, sin embargo, el magisterio se dividió a nivel de base y a nivel de dirección, ya que muchos de los líderes sindicales o gremiales son afines al Partido Nacional o al Partido Liberal y cuando estos partidos llegan al gobierno se vuelven leales a sus políticas y traicionan al gremio o a los sindicatos, tal y como lo demostraron en el gobierno de Maduro. A través de la historia de la lucha de clases las direcciones oportunistas se acomodan a las directrices de los gobiernos y esta vez no fue la excepción.
El golpe de Estado contó con la aprobación de la dirigencia del PRICPHMA casi en su totalidad a través de Alejandro Ventura -actual Ministro de Educación- y de la mayoría de su vanguardia. Tampoco hay que olvidar que el golpe contó con la aprobación de la mayoría de todos los docentes nacionalistas, algunos liberales y líderes de la iglesia evangélica y católica. Esta inmadurez política de los docentes tendría las repercusiones que se han dado en el año 2010 y 2011. Con un Golpe de Estado que se terminó consolidando a nivel nacional e internacional y una estructura golpista que quedó enraizada en todos los ministerios, instituciones semiautónomas, autónomas, órganos judiciales, fiscalía, policía, ejército, etcétera.
1.4.- Una nueva etapa de lucha en el año 2010.
La lucha magisterial es una lucha del pueblo, compleja y de clase. La pelea desigual de manera constante con el gobierno no es una simple negociación, El Gobierno y sus grupos oligarcas lo mediatizan como negociación, pero en la realidad lo que hacen es: imposición. Por ello utilizarán todos los mecanismos de represión y de información mediática para atrasar y hacer fracasar el proceso de lucha. Conocen las fortalezas y debilidades de los colegios magisteriales y profundizarán en las mismas para contrarrestar el poder de movilización y de lucha, para ello han utilizado sus cuadros reaccionarios del magisterio, para debilitarlo y lograr su principal propósito: desaparecer el Estatuto del Docente.
La Educación Pública de calidad no ha sido la prioridad de los diferentes gobiernos, creen que atrasar o manipular el proceso educativo les es conveniente a sus intereses, pero también saben que eso significa movilizaciones y luchas cada vez más radicales. Por ello, en sus escenarios de negociación solo irán tratando de ir resolviendo lo superficial o bien, destruyendo las conquistas sociales y económicas de los docentes. Nunca se preocuparán por el verdadero problema de la crisis educativa: el incumplimiento de la Ley de parte del gobierno.
Al iniciar el año 2010 con el gobierno continuador del golpe de Estado, se conforma toda una estructura en el Ministerio de Educación destinada a trabajar con el proyecto de la oligarquía y del gobierno de Pepe Lobo para derogar el Estatuto del Docente. La conformación del gabinete de Gobierno que acompañara al Presidente Lobo Sosa, en la administración del país fue lento producto de los acuerdos y negociaciones políticas. En la Secretaria de Educación sorprendió la nominación del profesor Alejandro Ventura, exdirigente magisterial. En Asuntos Pedagógicos se nombró como Vice Ministra a Elia del Cid (cuadro de la Universidad Pedagógica Nacional) y a Juan Carlos Contreras en Asuntos Administrativos. Elia del Cid en su momento se desempeñó como viceministra en la administración Maduro, acompañando al señor Ávila Molina-de amargos recuerdos para los docentes por lo ya explicado anteriormente-. Las actuaciones de dicha funcionaria en el pasado representaron los intereses de la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Sin duda alguna que el nombramiento de estos tres personajes obedeció a su fidelidad con el régimen para la destrucción del Estatuto Docente.
La historia de Alejandro Ventura como presidente del Pricphma (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros) está colmada de ilícitos; 4 períodos como presidente de esta organización, siendo lo legal hasta dos períodos consecutivos, según el estatuto del Pricphma -gracias a que ha prolongado ilegalmente su período administrativo cada dos años en complicidad con su comitiva de nacionalistas quienes se han convertido en dueños de este colegio magisterial. Esto les ha dado luz verde para auto-otorgarse privilegios que van desde el manejo de grandes sumas de dinero en acciones dudosas, como cuando en el 2005 una facción al interno de este colegio magisterial descubrió y publicó varios cheques girados con cantidades exorbitantes a nombre de José Alejandro Ventura Soriano pero su delito no fue comprobado debido a los tratos bajo-bajo que el implicado realizó con las autoridades judiciales que llevaron el caso, resultando inocente por “falta de pruebas”.
1.5.- Activistas del Partido Nacional conforman Asociación de Padres de Familia.
A la segunda semana del golpe le dieron personería jurídica a una asociación de padres de familia que se hacen llamar “Volvamos a Clases”, financiada y manipulada por el alcalde Ricardo Álvarez, la Presidenta de esta organización se llama Mercedes Sanabria y también formó parte de la Unión Cívica Democrática (UCD más conocidos como los “Camisetas Blancas”), la señora Mercedes Sanabria es el grupo de choque organizado en contra del magisterio cuando este se volcó a las calles a defender la institucionalidad.
La asociación de Padres de Familia (Asopafh) y miembros del grupo “Volvamos a Clases” se conformaron desde el 28 de junio de 2009 para contrarrestar la ofensiva de lucha del magisterio y del FNRP, Algunos personajes de esta organización inician una huelga de hambre para que se derogue el Estatuto del Docente (a inicios del 2010), también inician una campaña de odio y desprestigio en contra del magisterio impulsada por todos los medios de comunicación que se confabularon a favor del golpe de estado, un ambiente en el Congreso Nacional y el Poder Ejecutivo anuentes a confabularse con los grupos fácticos del país para derogar el Estatuto, y todos ellos son los mismos personajes que fueron figuras incondicionales a favor del Golpe de Estado.
Esta estrategia muy bien montada por el gobierno de Pepe Lobo cuenta con la cobertura que le dan todos los medios informativos golpistas para despotricar en contra de los docentes y utilizan a madres y padres de familia pertenecientes al Partido Nacional para su campaña mediática en contra del gremio.
El Congreso Nacional también ha sido anuente a destruir el Estatuto del Docente y en diferentes ocasiones sus diputados liderados por Juan Orlando Hernández se han manifestado a favor de la derogación del Estatuto. También hay enemigos del Estatuto en los otros partidos políticos tal y como es el caso del diputado del PINU, Rivera Vásquez quien manifestó; “La revisión al estatuto del docente tendrá que hacerse porque solo ha servido para satisfacer las demandas salariales de los profesores…” ,
El diputado nacionalista Antonio Leiva propuso que el pueblo decida mediante un plebiscito o referéndum si el Estatuto del Docente debe ser modificado y manifestó “La constitución de la república contempla que no deben haber clases privilegiadas…”. El Heraldo, (15/05/10).
También el vicepresidente del Congreso Nacional Ramón Velásquez Názar quien secundado por la diputada Waldina Paz lanzaron a la palestra pública la discusión de que se revisen los estatutos, Ramón Velásquez siempre fiel a la empresa privada en diversas ocasiones dejó bien claro y sigue dejando clara su intención de que estos mismos sean derogados.
1.6.- El gobierno de Porfirio Lobo arremete contra el magisterio en mayo de 2010.
En el mes de febrero de 2010 los activistas del Partido Nacional -establecidos en el poder- se tomaron las direcciones departamentales exigiendo el despido de los directores departamentales. En ese momento hubo una asamblea convocada por la FOMH en la ciudad de San Pedro Sula y se determinó ir a expulsar de la dirección departamental de San Pedro Sula a los activistas del Partido Nacional, el objetivo de la toma era sacar a los directores departamentales. A raíz de estos conflictos que se venían generando en las diferentes direcciones departamentales a inicios del año 2010, El Ministro Alejandro Ventura envió a la Procuraduría General de la República un expediente con los nombramientos de los Directores Departamentales que se hicieron en diciembre de 2009, para que lo analizaran y se pronunciaran sobre el mismo, como era de esperarse; dictaminaron que los nombramientos se hicieron en base a un concurso que presentaba vicios de nulidad por haberse realizado fuera de tiempo, además de que la FOMH (Federación de Organizaciones Magisteriales de Honduras) no reconocía a la comisión de selección en noviembre de 2009, porque dicha comisión era de facto.
Los ganadores del concurso de abril de 2009 habían sido nombrados en el mes de diciembre cuando aún permanecía el gobierno espurio de Micheletti, dichos nombramientos los realizó la Junta de Selección, quien para bien o para mal, es la encargada de hacer tales nombramientos, dicha junta está conformada por representantes de los 6 colegios magisteriales y por representantes del gobierno, para hacer los nombramientos se hace bajo consenso aplicando la Ley del Estatuto del Docente, aunque a veces ellos mismos quebranten la ley, lo que sí es cierto es que los nombramientos salen cocinados desde ahí.
Es así que a finales del mes de abril de 2010 se despidió arbitrariamente 10 directores departamentales, varios directores distritales y 2 secretarios departamentales. Ante esta arremetida, la respuesta inmediata de la vanguardia y de la base del magisterio fue tomarse las direcciones departamentales y exigir la anulación de tales despidos, ante esta situación la dirigencia convocó a asambleas y movilizaciones los días 29 y 30 de abril.
Ahora el turno fue para los activistas nacionalistas afines al gobierno del golpista Porfirio Lobo, los que han expulsado de las direcciones departamentales a los maestros que defienden a los Directores Departamentales suspendidos. Estos maestros suspendidos iniciarían una huelga de hambre reivindicativa, el resultado de la huelga de hambre fue infructífero, ya que el gobierno de Pepe y el Ministro de Educación -Alejandro Ventura- terminaron imponiendo a los nuevos directores departamentales.
1.7.- Paro del mes de agosto de 2010.
Los puntos álgidos en la lucha que inició en el mes de agosto fueron;
a.- El colapso del INPREMA (Instituto Nacional de Previsión del Magisterio) por la deuda de más de 5 mil millones de lempiras que en ese momento tenía el gobierno con este instituto.
b.- El retiro del Congreso Nacional de la Ley General de Educación introducido en el mes de marzo de 2010, tal ley derogaba todas las leyes anteriores de educación y atenta contra la educación pública otorgándole a la empresa privada mucho poder en el sector educativo.
c.- La destitución de Alejandro Ventura como Ministro de Educación.
d.- El aumento al salario mínimo y el respeto al Estatuto del Docente.
Hay que recordar que en el acuerdo con Manuel Zelaya, alcanzado en el 2006, se dejó el aumento de los docentes indexado al aumento al salario mínimo. En agosto de 2010 el gobierno de Porfirio Lobo en complicidad con las Centrales Obreras aún no había decretado tal aumento. Es así como el gremio por primera vez en su historia pone en la mesa de discusión un punto que atañe a toda la clase trabajadora del país.
A inicios del mes de agosto de 2010 el magisterio es convocado a una asamblea donde prácticamente solo llegó la vanguardia, esta asamblea determinó un paro indefinido cuando aún, tanto la base como la dirigencia del magisterio se mantenía dividida. Así lo demostró el Pricphma que llamaba a clases boicoteando el paro indefinido. Pero también eran muchos directores afiliados al Colprosumah que fueron incorporándose a los centros educativos poco a poco y amenazaban a los docentes que no se reincorporaban, otros en cambio; abrían los centros educativos permitiendo que la mitad fuera a dar clases y que la otra mitad fuera a las movilizaciones.
En los docentes de educación primaria es donde más se ha notado esta división, en los Institutos de Educación Media –donde la mayoría de docentes son afiliados al Copemh y Coprumh- se logró un acuerdo con padres de familia y alumnos, en estos institutos se mantuvieron los portones cerrados y no se permitió que los fueran a abrir. Se organizaron comitivas de padres y madres de familia para que cuidaran las instituciones, ya que la Presidenta de la Asociación “Volvamos a Clases” -Mercedes Sanabria- manifestaba llegar a los centros educativos a romper los candados de los portones.
Cuando se firmó el acta del 30 de agosto entre el gobierno y la dirigencia, la mayoría de los centros -principalmente en primaria- ya habían normalizado las actividades.
1.8.-Comisión negociadora del gobierno para agotar y desmovilizar al magisterio.
El gobierno de Pepe Lobo continuó con su estrategia de represión en contra de los trabajadores docentes mientras llamaba a la dirigencia magisterial a la mesa de negociaciones, al mismo tiempo que amenazó con seguir ordenando deducciones y que nombrarían maestros sustitutos.
La estrategia de Pepe fue llevar a las “mesas de diálogo” al magisterio y alargar las negociaciones hasta que el gremio se debilitara y lograr que los padres y madres de familia se pusieran en contra de los maestros.
La desconfianza denotada por la base hacia su dirigencia venía siendo incrementada producto de las acciones de los dirigentes dentro de la administración del INPREMA y por lo tanto, también tenían y tienen responsabilidad en el descalabro de la institución. Cada colegio magisterial tiene un representante ante el directorio y se ha creado una mafia en el instituto de previsión, en esa mafia hay afiliados de los 6 colegios magisteriales. Fue por eso que ante el llamado del gobierno a la mesa de diálogo, la base del magisterio determinó que además de los presidentes de los colegios magisteriales tuvieran que asistir los 18 presidentes departamentales de la FOMH.
1.9.- ¿Se ganó o se perdió en la lucha de agosto de 2010?
El gobierno ganó un plazo de 5 años para pagar la deuda con el INPREMA; pago que se haría en efectivo y en bonos con intereses muy bajos (según las últimas cifras que dieron los dirigentes la deuda llegaba a los 6,000 millones de lempiras), para el gobierno de Porfirio Lobo esto fue un gran triunfo ya que el magisterio le financiaría una gran tajada de pastel en sus 4 años de gobierno.
Pepe Lobo reconoció que el gobierno de facto de Michelletti saqueó el INPREMA, en segundo lugar se logró que la dirigencia aceptara que tienen responsabilidad junto al gobierno en los casos de corrupción y en los nombramientos de personal improductivo a la institución. Los dirigentes aceptaron que han utilizado al INPREMA como agencia de empleos para ellos mismos y sus familiares.
Entre los puntos más relevantes en cuanto al INPREMA -aparte de la forma en que pagaría el gobierno su deuda- está la contratación de una auditoría externa con el compromiso de proceder judicialmente con aquellos que se encuentren involucrados en casos de corrupción, Reformas a la Ley del INPREMA, realización de concursos para optar a un empleo y el compromiso de que los dirigentes no volverían a aspirar a ser empleados del INPREMA, etc.
Se llegó a un acuerdo en cuanto a retirar del Congreso Nacional el anteproyecto de ley introducido por la diputada del partido Liberal Marcia Facussè y el compromiso de que cualquier otro anteproyecto de Ley debe ser consensuado entre el magisterio y padres de familia.
Fue declarado ilegal el concurso amañado e ilegal realizado por Alejandro Ventura -de forma unilateral y con el apoyo de la dirigencia del Pricphma- para directores departamentales y distritales. Así mismo, quedan suspendidos todos estos profesores (as) que optaron a estos cargos, dichos cargos serán ocupados interinamente por asistentes técnicos del Ministerio de Educación mientras se investigaban a los Directores Departamentales destituidos en el mes de abril.
Otro de los puntos consensuados es la devolución de los salarios, deducidos de forma arbitraria y selectiva a los compañeros docentes que estuvieron en la lucha.
1.10.- La dirigencia hace pública su división.
Una vez terminada la huelga del mes de agosto se da una ruptura en las posiciones de la dirigencia magisterial. El hecho es el siguiente; el Sindicato de Trabajadores del INPREMA exigió en el mes de septiembre de 2010 que se le cumpliera con el Contrato Colectivo firmado en el 2009 durante el gobierno de facto. Es así como a mediados de septiembre los representantes del gobierno y de 5 colegios magisteriales -exceptuando al Copemh de las 6 organizaciones que conforman la FOMH-, firman un aumento selectivo a empleados del INPREMA. La posición del Copemh es; no aprobar ningún aumento a los empleados del INPREMA mientras no se cumplan los puntos acordados en el acta, aclarando que no se oponen a un aumento para los empleados con bajos salarios.
Inmediatamente se da una ruptura a la -hasta ahora- aparente unidad magisterial. El presidente del Colprosumah -Edwin Oliva- y el del Coprumh -Edgardo Casaña- cierran filas en contra de las exigencias del Copemh, el argumento mediático de Oliva y Casaña es que los trabajadores no podían estar en contra de un aumento a otros trabajadores y ratificaron el aumento selectivo a los empleados del INPREMA (que no abarca a los que devengan el salario mínimo) lastimosamente, Jaime Rodríguez presidente del Copemh cometió el error de firmar un acta donde se opone al aumento, cuya moción fue presentada por el representante de la Secretaría de Finanzas ante el INPREMA, el argumento que dio Jaime Rodríguez –presidente del Coprumh- fue que el FMI sugirió no dar ningún aumento por que se pondría en riesgo el acuerdo que el gobierno hondureño negociaba con el fondo. La posición del Presidente del COPEMH debió ser: aumento para todos los empleados que ganaban el salario mínimo.
1.11.- Pepe Lobo reprimió y luego incumplió el acta firmada con el magisterio.
Después de que la base del magisterio sufrió la represión del gobierno de Porfirio Lobo; hubo maestros toleteados, gaseados, detenidos y enjuiciados; el 27 de agosto se lanzaron más de 100 bombas lacrimógenas dentro de la Universidad Pedagógica Nacional para desalojar a los maestros y maestras que allí se encontraban concentrados. Por otro lado, se hizo deducciones de salario y se levantaron actas de abandono en los centros educativos donde los docentes permanecían apoyando la huelga. La huelga ya no se podía seguir manteniendo por que las Centrales Obreras y el FNRP dejaron solo al magisterio, mientras el gobierno manifestaba serias amenazas para declarar ilegal la huelga e iniciar a ejecutar despidos masivos.
El 30 de agosto “base” del magisterio aprueba a la dirigencia firmar el acuerdo entre el magisterio y la comisión negociadora representante del gobierno. En este acuerdo se consensuaron los puntos que ya se mencionaron anteriormente y que el gobierno incumplió en este 2011. Posteriormente a la huelga y aprovechando la división de la dirigencia el gobierno no cumplió el Acta firmada y por el contrario: con toda su energía la arremetió en contra de los maestros.
1.12.- Amenaza contra el Estatuto se convierte en realidad.
El gobierno de Porfirio Lobo con la complicidad del Presidente del Congreso Nacional -Juan Orlando Hernández- aprueban en el mes de octubre del 2010 un decreto para des indexar el aumento de los maestros del salario mínimo, se estipula en dicho decreto que por estado de emergencia, NO serán indexados al salario mínimo los aumentos regidos por estatutos durante un año.
La derogación del Estatuto durante un año era el preámbulo para derogar todas las leyes que contemplan las conquistas y los derechos de los docentes. Desgraciadamente nuestra historia está llena de dirigentes burócratas, oportunistas y sin formación política, en la mayoría de las decisiones que estas dirigencias toman se descubre que fueron coyunturas para obtener un beneficio particular. En el año 2010 el magisterio sufrió una gran derrota, sin embargo, esta sería pequeñísima comparada con del 2011.
1.13.- Los resultados nefastos para los docentes a finales del 2010 fueron los siguientes:
a.- La aprobación de un decreto que des indexa el aumento a los docentes del aumento al salario mínimo.
b.- Congelamiento del salario de los docentes en los años 2010 y 2011.
c.- Quedaron más de 3,000 profesores a los que aún no se les había pagado sus salario de todo el año 2010 y la falta de pago de una deuda que se venía arrastrando desde el 2008.
d.- El presupuesto asignado a la Secretaría de Educación fue disminuido, lo que significó no abrir nuevas plazas ni contratar docentes en aquellos institutos donde se da crecimiento vegetativo.
e.- El Tribunal Superior de Cuentas hizo público listas de cerca de 17,000 maestros que han sido reparados bajo el argumento de que están haciendo cobros indebidos por pago de doble calificación académica (un docente con jornada plena es el que trabaja en dos instituciones diferentes y recibe pago por calificación académica por las dos instituciones, según el Tribunal Superior de Cuentas al docente se le debe pagar en una institución como Licenciado y en la otra como empírico).
f.- Un decreto que aprobaron que le da potestad al ministro de educación para nombrar libremente a los (las) docentes, significando esto un retroceso al avance de descentralizar la educación.
El acuerdo firmado con el gobierno el 30 de agosto de 2010 no fue respetado en ninguno de sus puntos, y por el contrario; se aprobaron leyes en detrimento de las conquistas del magisterio.
1.14.- La política de derogar el Estatuto y privatizar la educación proviene del Fondo.
La situación general en Educación obedece a las políticas educativas orientadas a la privatización de las instituciones educativas públicas, todo en consonancia con los lineamientos del modelo neoliberal, para minimizar el papel de la educación pública. Hoy más que nunca, aparecen como hongos establecimientos escolares privados en todos los niveles del sector educativo, que reflejan la tendencia privatizante del modelo educativo hondureño, en detrimento de los sectores más pobres de la población.
En el nivel superior, como la UNAH y UPN desde ya varios años se ha implementado un examen de admisión que excluye a millares de jóvenes que provienen de institutos públicos principalmente. Esta tendencia de exclusión a la población estudiantil hondureña solo profundiza la brecha entre ricos y pobres en una sociedad profundamente golpeada por la crisis económica, política y social.
El objetivo principal de la arremetida contra los docentes y la educación pública (a nivel primario, secundario y superior) es mermar ostensiblemente los salarios y disminuir ostensiblemente la inversión del gobierno en las mismas. Según la Ley del Estatuto Docente el aumento debe tener como referente el aumento al salario mínimo, pero el gobierno de Pepe Lobo congeló durante dos años el salario de los maestros mientras los aumentos a los servicios públicos, canasta básica, combustible, etc. han crecido exorbitantemente, disminuyendo a saldos negativos la capacidad adquisitiva del salario de los docentes.
1.15.- Gobierno y dirigencias cómplices con maestros paracaidistas
Las anormalidades en el magisterio están a la orden del día, tal como lo demuestra el estudio realizado por el TSC (Tribunal Superior de Cuentas) entre el 23 de julio del 2007 y el 15 de julio de 2008. En él se denuncian presuntos pagos ilegales efectuados a maestros por el orden de los 900 millones de lempiras. En el informe elaborado por la sociedad civil “transformemos Honduras” se indica que del 2003 al 2008 el estado erogó de forma irregular esa cantidad de fondos en sueldos a docentes. El Tiempo (10 /05/10).
Para explicarle al lector, hay que recordar que fue precisamente en el gobierno de Ricardo Maduro Joest que se inició una modalidad en la asignación de las estructuras de pago de las plazas docentes, ya que hasta en ese entonces, la estructura que correspondía a la partida presupuestaria permanecía intacta, volviéndose imposible el nombrar a un maestro si no había presupuesto, pero a inicios de dicho gobierno; decisión que se determinó bajo el argumento de agilizar el pago de los salarios atrasados a los maestros nuevos o que tenían movimientos, desmembrar tales estructuras o asignarlas por orden de llegada a los maestros que iban llegando sin importar la ubicación de la plaza o sin verificar si el nombramiento era legal o no, obviamente que esto fue bien por la dirigencia y el magisterio en general, sin embargo, como sucede con todo en Honduras: no pasó mucho tiempo para que los corruptos se aprovecharan de esta circunstancia.
Es así que, se confabulan las autoridades de turno junto con las dirigencias y comienzan a nombrar maestros sin una estructura presupuestaria, presentándose la cúspide del problema en el año de 2008 en el gobierno de Manuel Zelaya. En enero del 2008, el diputado liberal Marco Antonio Andino cabildeó la apertura de las carreras de Bachillerato en Ciencias y Letras y en Computación en diferentes institutos del país, principalmente en aquellos donde el Ciclo Común venía disminuyendo en su cantidad de alumnos. Las aperturas de estas carreras se hicieron sin la partida presupuestaria correspondiente y el decir de Andino en aquel entonces era: “Mel nos tiene que aprobar el presupuesto si quiere que le aprobemos el ALBA”.
La huelga por el pago de salarios se hizo en agosto y en ese entonces ni siquiera el mismo Ministerio de Educación sabía la cantidad exacta de los docentes a los que se les adeudaban salarios, en ese entonces el presidente del Pricphma -Alejandro Ventura actual Ministro de Educación- no titubeó ni un tan solo día en llamar a paro al magisterio para que se pagaran los suelos atrasados, paros que en aquel entonces no tenían sentido ya que los dirigentes se habían aliado con los políticos liberales para nombrar docentes por todos lados sin partida presupuestaria, con la venia de los diputados liberales que chantajearían a Zelaya para que terminara aprobando las partidas a cambio de aprobarle la adhesión a la ALBA, tal y como terminó sucediendo.
Alejandro Ventura seguía al frente de la organización con la que traicionó en el 2003, ahora en un gobierno liberal tenía que reivindicarse con la defensa de los salarios. Y, ante los individuos que carecen de memoria histórica llamaba a los docentes a defender con sangre el estatuto si el gobierno hacía deducciones salariales.
1.16.- Año 2011: El magisterio nuevamente se va a una huelga indefinida con una base dividida.
Habían transcurrido 6 semanas del año lectivo de 2011 y nuevamente el magisterio se fue de cabeza a un paro indefinido ante los ataques del gobierno ilegítimo de Pepe Lobo en contra de las conquistas del gremio, como parte de la estrategia que se planteó a finales del 2010, una de ellas fue iniciar el año 2011 organizando las sociedades de padres y madres de familia para concientizarlos y adquirir un compromiso con ellos por la defensa de la educación pública, sin embargo, se inició una lucha sin cumplir este punto que se convierte en un apoyo determinante para los docentes.
En el año 2004 el gobierno de Maduro no pudo contra el magisterio por que en el momento más crucial cuando amenazaron con militarizar los centros educativos el padre y madre de familia se volcó en brindar su apoyo a los maestros. Si bien es cierto que Maduro congeló el salario de los docentes, no pudo dividir al magisterio y se vio estremecido por una lucha donde todo el magisterio con el apoyo de madres y padres de familia se volcó a Tegucigalpa y la ciudad se cerraba con tomas y movilizaciones en las carreteras de los cuatro puntos cardinales de la ciudad. Esta crisis con el sector educativo tambaleó a Maduro. La moral del magisterio quedó muy elevada y por todos lados se alababa la granítica unidad y convicción de lucha del magisterio. El sector magisterial se convirtió en un ejemplo de lucha.
La misma situación se repitió en el 2006 en el gobierno de Zelaya y donde el magisterio fue reprimido pero al final se firmó una acta que le devolvía algunos derechos del régimen económico a los docentes como son: sacar de la Ley de Ordenamiento Retributivo al Estatuto del Docente, el aumento de los docentes indexado al aumento del salario mínimo y el pago del PASCE (Programa de Asignación Social a la Calidad Educativa) como compensación al incumplimiento de Maduro. Al final el acuerdo fue ampliamente discutido por la Base y se aprobó la firma del mismo. Aparentemente habría 4 años de felicidad entre el magisterio y el gobierno.
Todo docente, padre y madre de familia debe de comprender que la situación actual no es la misma que había antes del 28 de junio de 2009, ya sea que hubieran estado a favor o en contra del golpe de Estado, la realidad actual -es que la crisis económica está lejos de resolverse a favor de los desposeídos-. Existe una estructura de la burguesía y la oligarquía que no descansarán hasta quitarle al pueblo todas sus conquistas sociales. Así lo ha demostrado Porfirio Lobo en su primer año de gobierno; un precario aumento al salario mínimo en el 2010 y un ridículo aumento en el 2011, el Sitraunah dejado en agonía, sistemáticas violaciones a los derechos humanos, asesinatos interminables de campesinos en el Bajo Aguán, la abolición del Estatuto del Docente, la municipalización de la educación, etcétera.
Ante toda esta cruda realidad para el pueblo y la clase trabajadora es trascendental que exista una dirección consecuente capaz de unificar todas las luchas, en el caso del magisterio hay que regresar a los centros y a las comunidades a concientizar a los padres y madres de familia, hay que adquirir un compromiso real de defensa a la educación pública y que el magisterio está dispuesto a brindar una educación de calidad. El magisterio debe firmar con letra y sangre este compromiso ante las comunidades y demostrarlo ante los hechos en tiempos normales de clases.
La lucha del magisterio solo podrá ganarse si las comunidades, organizaciones sociales y sindicales se unifican. Un magisterio dividido y sin el apoyo de las Centrales Obreras y del FNRP no le queda más que ponerse una lapida encima.
1.17.-Ilse Ivania Velásquez: Una mártir más de la lucha.
El año 2009, producto de la represión al FNRP los órganos represores del Estado dejaron al magisterio como mártires a Roger Abrahán Vallejo, Félix Murillo y Mario Contreras.
El 23 de marzo de 2010 fue asesinado nuestro camarada, amigo y miembro fundador del Partido Socialista Centroamericano (PSOCA) José Manuel Flores Arguijo.
En marzo del año 2011 es asesinada la Profesora Ilse Ivania Velàsquez, ante la represión descomunal desatada por la policía y el ejército, una bomba lacrimógena le pega en el rostro a la profesora y esta cae en el suelo, seguidamente un carro de una televisora le pasa por encima del cuerpo, obviamente el chofer en un intento desesperado por huir del gas -de las innumerables bombas lacrimógenas lanzadas por la policía-.
Ningún otro gobierno había reprimido tan salvajemente al magisterio, parecía que había orden de hacerlo con saña y violencia, todo en represalia por el papel desempeñado desde el 28 de junio de 2009 en contra del golpe de Estado. El régimen, la oligarquía y la empresa privada disfrutaban ver al magisterio masacrado, suspendido y vilipendiado. Lo mismo hace con los campesinos del Bajo Aguán, siendo muchos ya los asesinados en el conflicto en que mantienen con Miguel Facussé.
Los errores del 2010 se cometieron nuevamente en el 2011, una vanguardia ultrosa que llamaba seguir en el paro indefinido hasta las últimas consecuencias, sin importar la lectura de la coyuntura hasta en ese momento, sin importar que la base del magisterio estaba dividida, sin importar un decreto de emergencia (ilegal por cierto) que amenazaba con el despido de miles de maestros (resultado de ello son los 305 maestros suspendidos por 2 y 6 meses), sin importar los detenidos y sus enjuiciamientos, sin importar las deducciones hechas arbitrariamente, etc.
Solo dos sectores se metieron de lleno en la lucha del magisterio: Los estudiantes universitarios y de secundaria que se tomaron la calle en frente de la UNAH y de la UPN y las madres y padres de familia, que por iniciativa propia comenzaron a organizarse conformando los comités de huelga y rápidamente se tomaron los centros educativos. Fue por estas acciones que el gobierno se limitó a despedir solo a 303 maestros, en realidad; se menciono que había una lista de 5,000 maestros listos para ser despedidos. Todo a los márgenes de la ley, amparados en un decreto de emergencia ilegal y con toda una estructura montada en todos los aparatos del poder, listos y dispuestos para asesinar -como lo suele decir Edgardo Casaña, en un anuncio de la radio- “el último bien que le queda a la población: la educación pública”.
Entre los errores cometidos en el paro indefinido de marzo del año 2011 podemos mencionar los siguientes:
a) Se determinó un paro indefinido en una asamblea nacional donde solo asistió la vanguardia del magisterio y cuando aun no se había ejecutado una política de unidad y de concientización de la base del magisterio. Esto quedó reflejado en los tres paros indefinidos de los últimos 3 años donde un sector trabaja y otro se moviliza.
b) Cuando se inició el paro indefinido de este año apenas se tenían 15 días de clase en la mayoría de los colegios y un mes en las escuelas, exactamente clases con alumnos apenas sumaban 13 en las escuelas y a lo máximo 8 en los institutos, no se habían organizado las sociedades de padres y madres de familia ni lo gobiernos estudiantiles. Situación que no dio lugar a establecer un vínculo sistemático de lucha entre los padres y madres de familia aliados con el magisterio.
c) Para decretar un paro indefinido este se debe trabajar a nivel político y logístico. Primero se debe socializar la problemática a nivel de base en su totalidad para que esta tenga una clara comprensión de lo que significará la lucha y la importancia de la unificación. La lucha debe ser progresiva hasta culminar con el paro indefinido.
d) Desde el 2004 hasta el 2011 ha existido un cambio generacional en el magisterio y muchos de estos docentes desconocen la lucha que se realizó a inicios de la década de los 80, para lograr la aprobación del Estatuto del Docente, también desconocen las constantes intenciones de los gobiernos de Carlos Flores y Maduro por abolir las conquistas del magisterio. A esta nueva generación de docentes se les debe realizar talleres previos a ingresar a la docencia para que se empapen de la problemática educativa.
e) Otro motivo para que la base no se movilice es la falta de credibilidad de la dirigencia, esto no es casual ya que comportamientos y decisiones incorrectas que han tomado hacen que la base se forme un estereotipo del dirigente, existen burocracias en el gremio que practican el sectarismo y el despilfarro de los fondos. La única forma de que vuelvan a ganar la credibilidad ante las bases es democratizando los colegios magisteriales y respetando las decisiones de la base, no utilizar los colegios magisteriales como si fueran empresas propias.
f) Un dirigente consecuente con su base siempre debe velar por la seguridad de esta, no es posible que ante la brutal represión ejercida por la policía y el ejército no exista una estrategia de autodefensa y de priorizar la seguridad de las personas mayores de edad o en condiciones físicas no aptas para protegerse.
g) El paro indefinido se inició por la defensa del INPREMA pero nunca existió una consigna central que fuera capaz de movilizar a la base, al final se termina con una agenda con más de 6 puntos en discusión.
1.18.- ¿Qué se tenía que hacer en el momento de repliegue? Una vez tomada la decisión de terminar la huelga, la dirigencia tenía la obligación de hacer lo siguiente:
a) Realizar los balances de la lucha en cada centro educativo, en cada distrito y en cada departamento, se tenían que hacer a través de talleres donde se expusieran los puntos de vista de cada maestro, donde surgieran las ideas de una estrategia para hacer real la unidad del gremio.
b) Realizar un balance, discusión y análisis con los padres y madres de familia, organizarlos en directivas a nivel de cada centro educativo, a nivel de distrito y a nivel de departamento. Hay que recordar nuevamente que cuando se toma la decisión de irse a paro indefinido en el mes de marzo, aun no se habían organizado las sociedades de padres de familia.
c) Realizar una campaña en todos los espacios posibles que tuviera como consigna el rescate de la educación pública.
d) Concientizar a los estudiantes, explicarles la crisis educativa y las pretensiones del gobierno.
e) Convocar a un encuentro de presidentes de filiales y seccionales para determinar un plan estratégico de lucha a largo plazo, en esta nueva estrategia debe de integrarse a los padres y madres de familia.
1.19.- Se instala “mesa de diálogo” entre la dirigencia y el gobierno.
Al regresar el magisterio a clases, inmediatamente el gobierno asigna a Arturo Corrales, la responsabilidad de negociar con el magisterio. Se conforman diferentes mesas de discusión con los temas de Inprema, nueva Ley Educativa, salarios atrasados, etc. Resultando de estas mesas una agenda con 21 puntos a discutir con posteriormente y consensuar directamente con Arturo Corrales –personaje con un oscuro currículum en “negociación”, es el mismo negociador de Michelletti y de Porfirio Lobo en sus negociaciones con Manuel Zelaya luego del Golpe de Estado-.
1.20.- La Base se radicaliza en no firmar ningún documento.
En los meses de abril, mayo y junio la dirigencia se olvidó de construir una estrategia de lucha desde las bases del magisterio y se sintieron con la capacidad de enfrentar solos a Arturo Corrales, punto por punto fueron evacuando hasta llegar a los 21 en que se habían propuesto a discutir. Pero evacuarlo no significaba consenso, los puntos torales donde no había consenso, simplemente cada parte escribía su posición según sus pretensiones.
Es así que se convoca a una Asamblea del Departamento de Francisco Morazán el día viernes 17 de junio y la base del magisterio unánimemente se pronunció en contra de la firma de lo que propone el gobierno de Porfirio Lobo. En esta asamblea la base abucheó a la dirigencia y no permitió que hablaran Edwin Oliva, presidente del Colprosumah, ni Otto Cayetano, vicepresidente del Coprumh. El informe solo lo presentó y explicó Jaime Rodríguez –presidente del Copemh-.
En el informe se dejó bien claro que las pretensiones del gobierno del gobierno de Porfirio Lobo son totalmente nefastas en contra de las conquistas sociales y económicas del magisterio.
Entre las medidas más preocupantes están,
a.- En lo que respecta al Inprema;
b.- Elevar la edad de jubilación.
c.- Calcular el salario promedio de jubilación en base a los últimos 60 meses de sueldo (actualmente es en base a los últimos 36 salarios recibidos),
d.- Elevar la cotización de un 7 % a un 10 % de parte del docente, otras.
e.- En lo que respecta al régimen salarial proponen la negociación de los aumentos cada año basados en los índices de inflación estipulados por el Banco Central de Honduras.
f.- Otro punto que Pepe Lobo quiere imponer es que el magisterio renuncie al derecho a la huelga, en este aspecto los 6 presidentes de los colegios magisteriales dijeron rechazar totalmente.
g.- Aprobar una nueva Ley de Educación que elimina la educación pública.
En cuanto a la falta de consenso en lo que respecta al aumento de los docentes hay que remitirnos a que el fin primordial de la lucha por la aprobación del Estatuto del Docente y el que fue aprobado en el año 1997 y entrado en vigencia a partir de 1998 fueron; establecer un procedimiento legal para que los docentes no se fueran a huelga cada año para exigir los aumentos a su salario y mejorar sustancialmente la Calidad Educativa de los hondureños.
Lo planteado por los dirigentes del magisterio en cuanto a este punto es “totalmente en contra de la desindexación temporal o permanente del Artículo 49 del Estatuto del Docente Hondureño y de cualquier reforma al mismo y exige el pago de la deuda económica que por incremento salarial que el Gobierno tiene con los docentes hondureños desde el año 2010 hasta la fecha, respetando para ello lo establecido en el Artículo 49 de dicho Estatuto”.
Por su parte, en resumen el Gobierno propone como mecanismos de incremento lo siguientes: “El sueldo base y el valor de la hora clase para los docentes, será incrementado de manera directa a los ajustes que se apliquen teniendo como referencia el índice de inflación emitido por el Banco Central de Honduras y la negociación entre el Gobierno y las Organizaciones Magisteriales al final de cada año”.
Es innegable que la pretensión del gobierno es que cada año el magisterio negocie su incremento salarial tal y como lo hacen las Centrales Obreras, donde después de varios meses de reuniones al final, es el gobierno quien termina imponiendo los ridículos aumentos al salario mínimo que solo favorecen a la empresa privada del país, en detrimento del hambre y del nivel de vida de los trabajadores hondureños.
Los aumentos sujetos al índice de inflación emitidos por el Banco Central tampoco garantizan un incremento digno y que satisfaga la raquítica economía de los docentes, empeorada en estos últimos dos años después del Golpe de Estado.
En la asamblea del 17 de junio se rechazó por unanimidad la firma del acuerdo con el gobierno, se abucheó a la dirigencia y se le increpó por la falta de una estrategia de lucha.
1.21.- Decisión histórica del Colprosumah: ¡no firmar acuerdos con el gobierno, luchar por los salarios!
El día jueves 14 de julio el gobierno sorprendió al magisterio dando la información a través de Arturo Corrales que ya no había más tiempo para seguir en la mesa de diálogo y que a más tardar el martes 19 se debía firmar el documento. Como anzuelo el gobierno ofreció al magisterio 900 lempiras de aumento al salario base y 250 lempiras a los colaterales, todo a partir de julio. La base inmediatamente se puso a reflexionar las implicaciones de la dádiva gubernamental, mientras la dirigencia hacía públicas sus diferencias. El fantasma de la traición del 2003 nuevamente aparecía en la historia del magisterio con nuevos protagonistas.
Lorenzo Sánchez –miembro de la Junta Directiva del Sinprodoh- dio declaraciones sobre la generosidad del gobierno, todos los seis presidentes dijeron que lo llevarían a consulta el fin de semana y ninguno lo hizo.
1.22.- La dirigencia del Coprumh estaba dispuesta a traicionar a la base.
El Coprumh en una sucia maniobra, aprovechó su congreso extra ordinario –que fue convocado exclusivamente para discutir la ley electoral de su colegio-, esperaron que fuera la madrugada del domingo cuando ya la mayoría de delegados se había retirado y plantearon la propuesta del gobierno. Según su Presidente Edgardo Casaña, la decisión tomada por la máxima autoridad del Coprumh fue firmar con dos condiciones: si no significaba represión para el magisterio y la segunda que fuera por mayoría. Definitivamente una decisión sin consultar a las bases y lavándose las manos al puro estilo de Poncio Pilatos.
El Pricphma, el Sinprodoh, el Colpedagogosh, el Copemh y el Colprosumah simplemente convocaron a las filiales y seccionales respectivas para tomar una decisión. De estos 5 colegios solo las seccionales del Colprosumah le dieron la orden a Edwin Oliva para que convocara a las bases del colegio para que fueran estas las que tomaran la decisión.
Se llegó el día martes 19 y la firma no se dio, la situación fue la siguiente;
En contra de la firma el Copemh y el Pricphma.
A favor de la firma el Coprumh, Colpedagogosh y Sinprodoh.
El Colprosumah por mandato de las seccionales tendría que ir a consultarle a la base. Hay que resaltar que Edwin Oliva -presidente del Colprosumah- nunca tuvo la intención de consultarle a la base, esta decisión es tomada por los presidentes de las seccionales y es así que se convoca a asambleas departamentales el día viernes 22, sin un trabajo de discusión previo y sin dar oportunidad al magisterio a movilizarse a las cabeceras departamentales y el anuncio se hace sin la publicidad necesaria.
1.23.- La Base del COLPROSUMAH unánimemente dijo que NO a la firma.
A pesar de la información mediática que se dio a través de los medios de comunicación resaltando el aumento ofrecido por el gobierno y la manipulación de la información de parte de los dirigentes magisteriales la decisión de la mayoría de los departamentos fue por unanimidad que no se tenía que firmar el documento con el gobierno.
Obviamente la represión a la que se ha sometido al magisterio en este año y medio del gobierno de Lobo ha sido con saña y con odio de clases, los docentes han aprendido una lección: cualquier documento que se firme con el gobierno no lo respetará, el docente ha comprendido que el problema es entre los gobiernos que no cumplen la Ley y el gremio que se va a la huelga para defender sus derechos y sus conquistas, cuando esto último sucede ahí está la policía y el ejército para masacrarlos y están los órganos judiciales para meterlos presos.La base terminó encarrilando la lucha con la oposición de los presidentes.
Según declaraciones hechas por Edgardo Casaña en un programa de Radio Globo el día miércoles 20, no convocaron a asambleas departamentales de la FOMH porque muchos candidatos se aprovechan de las mismas para ir a hacerse imagen a costillas de los presidentes actuales. Opinión tan equivocada y prestigista del presidente del Coprumh y pretexto tan burdo para manipular e imponer una decisión.
El gobierno había convocado a una reunión a la dirigencia el martes 26 para ahí mismo oficializar la decisión del magisterio: la abolición del Estatuto del Docente y la privatización de la Educación Pública.
Con la decisión del Colprosumah la votación quedaba 3 a 3 y ante esta situación, el gobierno suspendió la reunión de ese día y envió 4 leyes al congreso nacional; entre ellas una nueva Ley de Educación y una nueva Ley del Inprema. Manifestando que el Congreso Nacional tenía que tomar la decisión de aprobar dichas leyes. Lo más lamentable fue que el Coprumh manifestara que la firma de tal acuerdo le daba la razón a los docentes y el derecho al pataleo. Edgardo Casaña y sus asesores políticos deben dejar de llorar y respetar la decisión de la base del magisterio, esta decisión hubiera sido exactamente la misma de haberse convocado a asambleas abiertas de la FOMH.
Un hecho también deplorable en esta discusión fue que los militantes de una organización Trotskista y miembros afiliados al Coprumh justificaran ante la opinión pública la firma de un documento donde dicho colegio nunca lo consultó con sus bases. Precepto sagrado para los grupos Trotskistas del mundo: La consulta permanente a las bases. Y por el contrario, manipularon y maniobraron en un congreso para sacar una decisión “gallo-gallina” que iba en contra del pensar y sentir de las bases del magisterio en general.
A inicios del mes de agosto el Congreso Nacional aún no se ha pronunciado al respecto, el golpe asestado por la base del magisterio fue algo que el gobierno nunca contempló. Tienen las leyes ya introducidas en el Congreso pero diferentes diputados ya opinaron que es una decisión que atañe al Poder Ejecutivo. Todo depende de la estrategia del magisterio.
II.- Situación en la dirigencia magisterial.
Actualmente son seis los colegios magisteriales a los que se pueden afiliar los docentes que aspiren a ejercer la docencia, estos son: COLPROSUMAH (Colegio Profesional de Superación Magisterial de Honduras); PRICPHMA (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros); COPEMH (Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras); COPRUMH(Colegio Profesional de Unidad Magisterial de Honduras); COLPEDAGOGOSH (Colegio de Pedagogos de Honduras) y SINPRODOH (Sindicato Profesional de de Docentes de Honduras).
A raíz de la aprobación del Estatuto Docente en el año de 1997, en estos colegios se enraizó una burocracia gremial producto de la entrada en vigor del mismo, el cual fue degenerado por las burocracias gremiales de cada colegio para repartirse las plazas de docentes, violentando en muchas ocasiones los derechos de los profesores y profesoras que cumplen con los requisitos para ser nombrados.
El COLPROSUMAH (39,455 afiliados) tiene más de 12 años de ser gobernado por el Movimiento Leovigildo Pineda Cardona, fiel a las líneas de Arnaldo Pinto y su camaría. La oposición es conformada por el Movimiento de Unidad Transformadora del Colprosumah (MUT-C), pero cuyo movimiento ante la falta de un programa de lucha político no ha podido contrarrestar el aparato logístico y de poder del Movimiento Leovigildo, la debilidad del MUT-C es tan evidente que la mayoría de los miembros que llegan a formar parte de la Junta Directiva Central terminan acomodándose y aliándose con los intereses del Movimiento Leovigildo. Durante los últimos dos años el Movimiento Leovigildo se ha visto resquebrajado, sin embargo, sus principales referentes siguen plegados totalmente a las líneas dictadas por Arnaldo Pinto y su lugar teniente Edwin Oliva, quien es actual presidente del mismo. Sus maniobras son tales que al grupo que se les desligó y que pretendieron participar en las elecciones de este 2011, los descalificaron con el argumento de que muchos docentes -que les dieron la firma para que aprobaran su participación electoral- se encontraban morosos con el colegio, producto de las cotizaciones que no había hecho el gobierno en los meses de marzo, abril y mayo. La represión del gobierno sirvió de argumento para una práctica antidemocrática a la burocracia del Colprosumah.
El COPEMH (13,824 afiliados) tiene más de diez años de ser gobernado por el Fredecopemh, fiel a la burocracia que se ha apoderado del mismo y de la línea de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN), en este colegio prácticamente ha desaparecido la oposición poco a poco. En las elecciones del año 2005 el Frente Alternativa Independiente (FAI) apenas logró obtener 256 votos contra los casi 5000 del Fredecopemh, esto obligó a los principales líderes del FAI a desintegrar el Frente –Manuel Flores era uno de los referentes de este Frente- el FARC se desintegraría posteriormente. Y, actualmente prácticamente solo ha quedado el Frente Unitario (FU) como oposición, sin embargo, no logran hacer una férrea oposición a pesar de que cuentan con líderes de movimientos populares y del FNRP. Cuando se realizan las elecciones del COPEMH es muy común escuchar a los activistas del Fredecopemh amenazar a los maestros y maestras que no concuerden con los candidatos de dicho frente, las amenazas son obviamente, no favorecerles ante la solicitud de un traslado, de un ascenso, de una consejería, etc.
Su actual presidente es Jaime Rodríguez, quien a pesar de que aparece como el consecuente con las consultas a la bases; le claudica a los docentes de la UPN para no apoyar el establecimiento de techos en las jubilaciones del Inprema y comete errores, producto de su lealtad a la burocracia del Fredecopemh, como lo fue el hecho de firmar un acta donde se detenían los aumentos de los empleados del Inprema, la recomendación era manada del Fondo Monetario Internacional. Aunque los dirigentes del Copemh se empeñan en decir que procuran la unidad del colegio, es visible el sectarismo que corroe a dicho colegio.
El COPRUMH (13,510 afiliados) durante los últimos 8 años ha venido siendo controlado por la burocracia afín a Ángel Martínez, rompiendo con este su anterior presidente -Milton Bardales- y quien cayó en la llanura por haber despedido del Inprema a Ángel Martínez en el año 2009, cuando Edgardo Casaña asumió la presidencia a finales del 2009, lo primero que hizo a inicios del 2010 fue dar el visto bueno para que Ángel Martínez fuera nuevamente empleado en el Inprema devengando un salario arriba de los 45,000 lempiras. Actualmente ha sido reformada la Ley del Coprumh, esto le permitirá a su presidente actual -Edgardo Casaña y toda la junta directiva actual- reelegirse para un nuevo mandato con una duración de 3 años.
El PRICPHMA (13,720 afiliados), es el segundo colegio con mayor fuerza entre los maestros de Educación Primaria, después del Colprosumah. Alejandro Ventura -actual Ministro de Educación- formó parte de la Junta Directiva Central durante más de 12 años, periodo en el cual desempeñó la presidencia del mismo en más de dos periodos, violentando la ley del Pricphma, esto no lo hizo solo obviamente, también han sido cómplices las actuales autoridades de tal colegio como ser su actual presidente Armando Gómez y el resto de los miembros de la Junta Central.
El COLPEDAGOGOSH (4,959 afiliados) fue durante muchos años gobernado por Israel Moya y sus afines, actualmente su presidente es Joel Almendàrez.
El SINPRODOH (14,522 afiliados) y su actual presidente es Bertín Alfaro.
Hay que recordar que muchos maestros cuentan con doble, triple o cuádruple afiliación, por eso la cantidad de afiliados de los 6 colegios magisteriales no encuadra con los casi 69,000 docentes en servicio.
Los 6 colegios magisteriales realizan prácticas antidemocráticas que no se diferencian en nada con las medidas dictatoriales de los protagonistas del golpe de estado del 28 de Junio de 2009. Son innumerables los atropellos que constantemente se le hacen a la oposición o a la base que no promulga con las ideas o acciones del oficialismo. Estas burocracias se lograron enraizar en las direcciones de cada colegio al controlar las ternas examinadoras que coordinan y realizan los concursos para optar a plazas docentes; controlan las Juntas de Selección que se encargan de asignar las plazas existentes; controlan las cotizaciones que aumentaron ostensiblemente con los aumentos que permitió el Estatuto desde el año 1998. Esto último, les permitiría a cada burocracia contar con mayores recursos económicos para dilapidarlos y para emplear a familiares o amigos en las oficinas administrativas correspondientes, el mayor referente de esto es el Colprosumah donde a cada momento se escuchan actos de corrupción pero que solo quedan como denuncias de pasillo, tal organización cuenta con una cantidad de empleados considerable que en muchos de los casos no tienen ninguna función dentro de las oficinas.
Las prebendas de las que disponen estas burocracias también se trasladan al Inprema, es muy común en esta institución la repartición de chambas y el pago de coimas.
También se convierten en aliados incondicionales de los gobiernos de turno y se vuelven cómplices del descalabro a que fue llevada dicha institución. Cuando los personajes que integran estas burocracias no están en las Juntas Directivas de los colegios magisteriales entonces saltan a ser empleados del Inprema, tal es el caso de Edwin Oliva -actual presidente del Colprosumah- quien al terminar su primer periodo (2005-2007) y siendo ya Secretario Ejecutivo del Inprema Arnaldo Pinto, le creó una plaza en el occidente para que este devengara un sustancioso salario de la institución. Para presentarse a las elecciones del 2009 tuvo que ponerlicencia y así se convirtió nuevamente en candidato a la presidencia del Colprosumah para el periodo 2009-2011.
Es oportuno señalar que los docentes Alejandro Ventura y Arnaldo Pinto ya se cuentan entre los nuevos millonarios del país a costa del Inprema, Pricphma y Colprosumah.
2.1.- Conflictos en los dirigentes después de la firma del 30 de agosto.
Una vez terminado el paro indefinido del mes de agosto del 2010 y que se realizó esencialmente por 4 puntos que eran la crisis en el Inprema, el retiro del Congreso Nacional del anteproyecto de la Ley General de Educación, el aumento al salario mínimo y el pago del salario a más de 3,000 profesores. Los dirigentes de los colegios magisteriales utilizaron los programas radiales tanto del Copemh, Coprumh y Colprosumah para exteriorizar sus diferencias de intereses y esconder la podredumbre que existe en el Inprema.
2.2.- Casos de corrupción comprobados en educación.
El problema también lo ocasionan las dirigencias magisteriales en complicidad con autoridades públicas en las ternas de evaluación y juntas de selección, las denuncias de manipulación de los exámenes y notas para optar a una plaza son repetidas una y otra vez, los mismo sucede con los nombramientos de maestros y maestras en las plazas vacantes donde los nombramientos se dan en forma fraudulenta. A inicios del año 2008 el periódico El Heraldo realizó una investigación donde comprobó que una dirigente magisterial vendía las plazas por 50,000 Lempiras, se logró identificar el nombre de la dirigente y el colegio al cual pertenece pero nadie hizo nada al respecto.
2.3.- Terminemos con las burocracias gremiales.
Este año nuevamente hay elecciones en el Colprosumah, Copemh y Coprumh, desde ya podemos vaticinar quienes serán los ganadores independientemente de quien sea el candidato. El sectarismo y revanchismo es el mismo en los 6 colegios magisteriales, cuando no hay puntos de coincidencia, entonces la oposición es aplastada tal y como lo hicieron los golpistas con el FNRP en la lucha contra el golpe de Estado.
Hasta ahora las dirigencias nunca han tenido como prioridad la formación política del docente, acción que haría replantearse al maestro su papel desempeñado en el aula de clase.
Esta conducta en la dirigencia es consiente, capacitar al maestro políticamente implica que este tenga un análisis crítico al momento de ejercer su voto y también pueda condenar a los que gobiernan cuando sus acciones son equivocadas. Formar a los docentes políticamente significa que las dirigencias no pueden traicionar las luchas. En este momento en que el magisterio ha sufrido una terrible derrota, ha llegado el momento para que iniciemos un verdadero cambio revolucionario en las conciencias de los maestros y maestras.
Exigimos desde ya a las planillas ganadoras que deben terminar con la corrupción en educación e iniciar mesas de reflexión y análisis político.
Aun cuando en los actuales momentos, en un acto de ilegalidad el Congreso Nacional aprobó un decreto donde le da las facultades al Ministro de Educación para nombrar maestros, por todos es conocido que siguen siendo las Juntas de Selección las que siguen haciendo las propuestas, claro que en esta ocasión deben repartirse el pastel con las actuales autoridades de educación.
Este sectarismo político, es evidenciado cuando se pretende nombrar nuevos maestros ya sean; docente, direcciones de centros educativos, distritales, departamentales, asistentes, consejerías, etc. Las ilegalidades se dan desde la Junta de Selección quienes negocian las plazas según el beneficio que convenga al colegio magisterial que pide “el favor” de los demás y los acuerdos a que llegan todos; es decir, los nombramientos se hacen por “cadena” de favores (me ayudas, te ayudo) y en este jueguito gana el docente que está aliado con el dirigente y no quien cumple con los requisitos establecidos en la Ley. (Artículos 7 y 89 de la Ley de Estatuto del Docente y su Reglamento, respectivamente)
2.4.- Las bases deben expulsar de las dirigencias a los oportunistas y unificar al magisterio.
Ha llegado el momento para que la base gremial levante la cabeza y pida cuentas a los dirigentes corruptos como Arnaldo Pinto o Alejandro Ventura, ya este último junto a Juan Carlos Contreras fueron expulsados del Pricphma, el mismo destino deben seguir todos los traidores del magisterio incluyendo a Arnaldo Pinto, deben ser expulsados y enjuiciados por los casos de corrupción en que se han visto involucrados. Una de las resoluciones que se debe tomar es que un miembro de Junta Directiva de cualquier colegio magisterial no debe pasar a ser un empleado del Inprema, ni familiares de los mismos por consanguinidad ni afinidad. De hecho, un maestro es correcto a que aspire a obtener un cargo dentro del Inprema, siempre y cuando cumpla con el perfil del cargo y que no sea dirigente o familiar de un dirigente.
Los únicos capaces de unificar al magisterio son sus bases, sin embargo, estas deben generar la suficiente conciencia para postularse y expulsar a las dirigencias burocráticas que tanto daño le ha hecho al gremio y al país.
2.5.- Retos de las dirigencias magisteriales que resulten electas este año.
Actualización docente: Es un desafío que hay que asumir si se pretende mejorar la calidad de la educación. La actividad pedagógica desarrollada por el (la) docente es fundamental para mejorar los niveles de aprendizaje de los niños y niñas. También es una variable importante para mejorar los índices de aprobación, reprobación, repitencia, retención, deserción y las tasas de graduación. Hay en ejecución diversos programas de formación de docentes en servicio en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán y hasta el momento no se tiene información si estos han tenido incidencia en la mejora de la educación. Se hace necesaria la evaluación de dichas iniciativas para determinar su impacto en la mejora de los aprendizajes de los alumnos. Es fundamental revisar la actividad que realiza el Instituto Nacional de Investigación y Capacitación Educativa, INICE para reorientarlo porque es evidente que ha fracasado en sus objetivos. Es fundamental retomar la formación universitaria de los docentes de educación básica, eso es determinante si se pretende mejorar el nivel educativo.
Formación política: Es una carencia que se refleja en los bajos niveles de compromiso con las necesidades más urgentes del pueblo al que dice servir. Como lo plantea Paulo Freire en su Pedagogía de la Autonomía: “enseñar exige compromiso. Creo que el profesor progresista nunca necesitó estar tan alerta como hoy frente a la astucia con que la ideología dominante insinúa la neutralidad de la educación. Desde ese punto de vista, que es reaccionario, el espacio pedagógico, neutro por excelencia, es aquel en el que se adiestran los alumnos para prácticas apolíticas, como si la manera humana de estar en el mundo fuera o pudiera ser una manera neutra.” Esta situación es responsabilidad de la dirigencia magisterial que no ha sido capaz de llevarla a la par de las reivindicaciones salariales. Igual no ha logrado desarrollar un discurso que haga entender a sus afiliados que el goce de sus derechos depende de la defensa y mejora de la escuela pública.
Ante las pretensiones del gobierno de Porfirio Lobo y el presidente del Congreso nacional Juan Orlando Hernández de aprobar una nueva Ley de Educación y una nueva Ley del Inprema, a la dirigencia le queda la obligación de preparar una nueva lucha para conducir a la base a una nueva batalla que emule las grandes movilizaciones de inicios de este siglo. Los colegios magisteriales deben unificarse en la FOMH y las decisiones deben tomarse en asambleas abiertas. Las bases aunque se equivoquen son independientes de tomar sus propias decisiones. Por eso las dirigencias deben tener como preocupación primordial la formación política de los docentes.
III.- La crisis del INPREMA.
El Instituto Nacional de Previsión del Magisterio, cuya función esencial es asegurar a todos sus afiliados una jubilación digna al final de su vida laboral está en crisis y moribundo. Lo anterior causado por: 1.-Irresponsabilidad gubernamental y 2.-Una pésima administración.
Antes de argumentar tales afirmaciones hay que señalar que las finanzas de dicha institución están conformadas por las deducciones del 7 % del salario que se le hace a cada docente en servicio y la aportación patronal de 12%. Los fondos a partir de este momento, son de los trabajadores de la educación. Además hay que decir que el tipo de administración es bipartita, esto es, se conforma un directorio por representantes magisteriales, gubernamentales y de instituciones privadas.
Veamos ahora las causas de la crítica situación: Irresponsabilidad gubernamental: la crisis financiera que atraviesa el Inprema ya era padecida durante la administración Zelaya, quien llegó a deber en su momento más de 1500 millones de lempiras. Con el golpe de Estado se profundizó ya que el gobierno de facto dejó de trasferir los fondos de los docentes. Todos los gobiernos azules y colorados han hecho lo mismo, uso de los fondos de los docentes para financiar su accionar y pagan con bonos que son efectivos en tres o más años.
La responsabilidad administrativa: No siempre las decisiones tomadas en el seno del directorio y ejecutadas por el secretario ejecutivo, fueron las más adecuadas. Y si no revisemos: los juicios perdidos y pendientes, proyectos habitacionales abandonados, propiedades inoficiosas, personal supernumerario, inversiones innecesarias y derroche de las finanzas. Estos hechos son históricos, no son exclusivos de la actual administración. Hay que deducir responsabilidades a todos los representantes magisteriales y gubernamentales, como a los respectivos secretarios y subsecretarios ejecutivos desde la creación de dicho instituto.
La crisis financiera es tan grave que los fondos disponibles para la jubilación de los docentes se encuentran en peligro. La edad voluntaria para jubilarse es de 50 años, siendo la obligatoria de 60 años, donde un docente debe trabajar como mínimo 10 años al momento de pretender jubilarse. Para obtener el 90 % del salario promedio de los últimos 36 salarios el docente debe trabajar 32 años. En el futuro inmediato el gobierno pretende imponer disposiciones como ser el aumento de la aportación docente al 12 %, lo cual significaría un duro golpe para la ya de por si raquítica economía de los maestros.
En reiteradas ocasiones se han hecho denuncias de actos de corrupción en el seno de dicha institución. Lamentablemente los denunciantes-dirigentes magisteriales a veces- no han sido capaces de presentar pruebas sobre dichas acciones. Igual se cuentan historias sobre como los secretarios, subsecretarios, representantes magisteriales y gubernamentales han pasado de ser simples profesores a grandes potentados.
En dicha Institución se habla de contratos amañados, coima por depósitos bancarios y porcentajes por adjudicación de proyectos. Está probado que los entes contralores no han sido capaces de castigar la corrupción en la sociedad hondureña. Cualquier solución en la crisis del Inprema debe ser sin perjudicar a los docentes.
3.1.- Peligrosos personajes en la comisión interventora.
El gobierno de Porfirio Lobo conformó una comisión interventora en el Inprema integrada especialmente por Vilma Morales Montalbán y Arturo Corrales Álvarez, son las mismas personas que conformaron la comisión negociadora del dictador Michelletti. El magisterio se ha mantenido con desconfianza ante esta determinación unilateral del gobierno, cuando ya la base del magisterio había conformado una comisión interventora integrada por el Licenciado y docente Marcelino Borjas y el economista Nelson Ávila. Obviamente el gobierno tratará por todos los medios posibles de esconder los actos de corrupción dentro de la institución, principalmente cometidos en los 7 meses del gobierno de facto y la administración del Inprema bajo la responsabilidad de Arnaldo Pinto. La desconfianza de la base se traslada hasta el accionar de Edwin Oliva como presidente del Colprosumah y Edgardo Casaña como presidente del Coprumh –protectores de Pinto y Ángel Martínez respectivamente-.
El incumplimiento de parte del gobierno del Acuerdo firmado con el magisterio el 30 de agosto pasado, dio como motivo el inicio de la lucha del mes de marzo de 2011. El gobierno comenzó a realizar algunos pagos, sin embargo, este refrescamiento financiero solo hace que la institución reinicie el otorgamiento de préstamos personales e hipotecarios, pero en forma lenta y con ello calman a la base del magisterio y evitan que se agudice la situación.
3.2.- El sindicato del INPREMA pasa a la lucha.
Uno de los puntos del Acta firmada por el gobierno de Porfirio lobo el 30 de agosto contemplaba que en el lapso de un mes se despediría a los empleados que se contrataron en los últimos 18 meses, y que Inprema adoptaría un manual de puestos y salarios que regulará en adelante los aumentos a todos los empleados. Una vez que el gobierno comenzó a realizar los desembolsos, el Sindicato de Trabajadores del Inprema (Sitrainprema) ha pasado a la lucha exigiendo que se cumpla el contrato colectivo firmado en el año 2009. Ese Contrato Colectivo fue producto de la presión de los trabajadores que el gobierno y 5 de los colegios magisteriales –exceptuando el Copemh- aprobaron un aumento salarial a los empleados del Inprema, que promedia el 11.5 % (9,000,000 de lempiras anuales).
3.3.- Diferenciación salarial.
El Sitrainprema exige con honestidad y firmeza un derecho producto de la firma del Contrato Colectivo en el 2009. El Colprosumah, el Coprumh, el Colpedagogosh, el Sinprodoh y el Pricphma, en conjunto con el gobierno, aprobaron un aumento salarial que incluye a varios ex dirigentes y que ahora están incrustados en la institución, absorbiendo una buena tajada del presupuesto. Los altos cargos de los ex dirigentes consumen la mayor parte del presupuesto.
La postura de algunos de los presidentes de los colegios magisteriales es que ningún sector de los trabajadores puede estar en contra de un beneficio para otro grupo de trabajadores. Esta es una verdad a medias, porque este planteamiento es válido cuando se trata de trabajadores de bajos ingresos, pero cuando se trata de altos cargos que consumen la mayor parte del presupuesto, los trabajadores que ganan menos tienen razón en exigir que la dirigencia enraizada en el Inprema debe ganar salarios bajos, como todos los empleados. Lo más sano es que la dirigencia gane salarios medios, que les permitan vivir con dignidad, pero nunca salarios exorbitantes por encima del promedio nacional. De lo contrario, los propios dirigentes sindicales se convierten en los abanderados e impulsadores de la desigualdad salarial entre los trabajadores del mismo gremio, algo realmente inaceptable.
El problema de los bajos salarios de los empleados del Inprema debe ser discutido en asamblea general, y la dirigencia sindical que administra la institución no debe actuar como patrones o empresarios capitalistas, exigiendo sacrificios a los trabajadores mientras la dirigencia goza de buenos salarios.
3.4.- Más control de la base magisterial sobre el INPREMA.
Lo cierto es que la crisis del Inprema se ha profundizado no solo por el incumplimiento del gobierno de Pepe Lobo, sino también porque existen muchos dirigentes o ex dirigentes y recomendados políticos de los gobiernos de turno, que han llegado al Inprema para sacar ladrillos de oro. La dirigencia magisterial es la principal responsable de este tipo de nombramientos de personal privilegiado; como son las dirigencias de los mismos colegios magisteriales, valga la redundancia. Ellos se confabulan con el gobierno de turno para repartirse el pastel. Todo maestro tiene derecho a aspirar laborar dentro del Inprema, pero lo inaudito es utilizar el status de dirigente para amarrar un puesto de trabajo para beneficio propio o para algún familiar. Una solución a este sistema corrupto de nombramientos, no en base a la capacidad de los aspirantes, sino por recomendación o padrinazgo, debe ser que cualquier docente que pretenda laborar en la institución no debe ganar más que lo que ganaría como docente. Así se dejaría de ver al Inprema como la vaca lechera que todos quieren ordeñar.
Las bases del magisterio deben exigir la inmediata renuncia de todos aquellos (as) dirigentes o ex dirigentes que no fueron contratados por sus cualidades como administradores, así como el despido inmediato de todos los que han llegado por recomendación política del gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo. Debe de aprobarse el manual de puestos y salarios. Ningún empleado promedio debería ganar más del sueldo promedio de un docente. Así no se tendría la contradicción de que un vigilante con 15 años de trabajo gane más que un maestro con 15 años de trabajo.
3.5.-Actos ilegales, peligros y demás.
A decir verdad, la crisis magisterial no es reciente y lleva la marca de los mismos dirigentes magisteriales que durante años han “liderado y administrado” el destino del gremio en complicidad con los gobiernos de turno y partidos políticos en el poder, y desgraciadamente hay que reconocerlo, a vista y paciencia de las bases, temerosas de perder los favores de los burócratas.
Durante años el Inprema ha sido saqueado desde adentro por sus fatídicos administradores quienes se han enriquecido gracias a negocios fraudulentos y a varios actos de corrupción como la compra de varios terrenos en litigio, así como el pago de exorbitantes honorarios a los representantes legales del instituto quienes negligentemente han hecho perder millones de lempiras en el proceso legal (léase Pagos irregulares a varios empleados y a abogados detectan en Inprema www.elheraldo.hn, 11 de agosto de 2010), la acreditación de millones de lempiras al Pricphma asimismo, son varios los gobiernos que han recurrido a los fondos del Inprema para salir de sus apuros económicos por las deudas adquiridas con otros gremios mientras la deuda con el instituto de previsión ha ido en aumento y la cual han estado “pagando” con bonos del Estado; sumado a esto, son muchos los casos de pago de pensiones y jubilaciones de docentes fallecidos y ex-funcionarios de educación como el profesor Rafael Pineda Ponce (ex –ministro de la presidencia del gobierno de facto de Michelletti) que devenga una jubilación de 70 mil lempiras mensuales, aproximadamente.
No siempre las decisiones tomadas en el seno del directorio y ejecutadas por el secretario ejecutivo, fueron las más adecuadas. Y si no revisemos: los juicios perdidos y pendientes, proyectos habitacionales abandonados, propiedades inoficiosas, personal supernumerario, inversiones innecesarias y derroche de las finanzas. Estos hechos son históricos, no son exclusivos de la actual administración. Hay que deducir responsabilidades a todos los representantes magisteriales y gubernamentales, como a los respectivos secretarios y subsecretarios ejecutivos desde la creación de dicho instituto.
Aun cuando el gobierno pretende unilateralmente aprobar una nueva Ley del Inprema que lacera totalmente los derechos sociales del docente, el magisterio debe considerar que algunas de las medidas a tomarse en la agenda de lucha deben ser:
a.- Una nueva ley del INPREMA, que garantice su liberación del control del Estado;
b.- Estudio actuarial de las reservas técnicas y matemáticas, para asegurarse de su suficiencia para hacer frente a futuras pensiones y jubilaciones;
c.- Evaluar los últimos 20 años de gestión financiera, adquisición de bienes raíces y efectos sobre el patrimonio magisterial;
d.- Aprobar una política y programa corporativo de inversiones, para asegurarse que se cumpla con criterios modernos de inversión, optimice los ingresos y se proteja de la devaluación e inflación;
e.- Elaborar un programa nacional de vivienda media del magisterio, que amplíe las prestaciones o derechos, aumente la rentabilidad y expanda los recursos para las reservas técnicas y matemáticas;
f.- Fundar una compañía de seguros del magisterio;
g.- Fundar el Hospital del Magisterio.
3.6.- ¿De qué sirve rescatar el INPREMA si se pierde el Estatuto?
A los dirigentes magisteriales nunca les ha importado el Inprema más que para tenerlo como una agencia de empleos de beneficio propio y como el nido de los huevos de oro, de eso dan fe los nuevos maestros millonarios y ex dirigentes magisteriales, para resolver la crisis del Inprema las bases deben exigir la apertura de los libros de contabilidad, la institución debe pasar a control de una comisión de maestros honorables integrada por los 6 colegios magisteriales, las reformas a las leyes del Inprema deben permitir a las comisiones de base de los colegios magisteriales incidir en la administración, gestión y participación de los maestros.
IV.- Los gremios deben luchar por cumplir y exigir la calidad educativa.
El Estatuto del Docente que entró en vigencia a finales del siglo pasado, planteaba como objetivos principales el mejorar la calidad educativa del sistema y la retribución de un salario digno del docente. A más de 12 años después; la calidad educativa ha ido en decadencia y el régimen económico de los docentes prácticamente ha sido eliminado estos dos últimos años.
Hay varios derechos que otorga el Estatuto del Maestro que han caído en el abuso y la degeneración, un ejemplo típico es la atribución que el Estatuto le da a los directores de concederle a los docentes permisos justificados hasta por un máximo de 30 días en el año (estos casos ya los establece el Estatuto), y el docente considera que es un derecho que le da la Ley ausentarse del aula de clase los 30 días en el año y juega haciendo malabares para acumular el máximo de días faltados.
El ausentismo del aula sumado a la falta de actualización del docente, combinado con el bajo nivel de pobreza en que viven la mayoría de los educandos ha bajado el nivel de la calidad en la educación pública, no es casual entonces que los alumnos de instituciones privadas obtengan las mejores notas de los exámenes de admisión aplicados en la UNAH.
En las escuelas públicas son estériles los esfuerzos por capacitar y actualizar al docente en el uso de los textos y guías metodológicas nuevas, pero este problema se da por que al momento de elegir a los docentes que serán multiplicadores de las capacitaciones, esto no lo hacen mediante un mecanismo sistemático y maximizado de recurso humano sino mediante la burocracia de la dirigencia gremial y gubernamental, es así como el seleccionado para ir a una capacitación y luego surtir un efecto multiplicador es el mejor activista del grupo que gobierna al gremio o el mejor amigo del Director Distrital.
4.1.- La demagogia del gobierno, de los golpistas y de las dirigencias.
El reiterativo discurso del gobierno y de la empresa privada -sobre lo que se entiende por calidad de la educación- es únicamente en lo referente a que los docentes cumplan con los 200 días de clases como mínimo en el año lectivo, desconociendo que la calidad educativa es la suma de muchos factores como las condiciones físicas de las instituciones, las facilidades pedagógicas para impartir las clases, la capacitación constante de los docentes, el mobiliario, el transporte, la seguridad, la situación socioeconómica de los alumnos, el pago a tiempo de los salarios de los maestros, etcétera. Con cada acción en contra del magisterio lo único que demuestran es que no les importa en lo mínimo la calidad de la educación pública.
La prensa mediática siempre ha dicho que lo que más le hace daño a la educación son los llamados a paro que hace la dirigencia para defender una causa, sin embargo; el ausentismo del docente en el aula de clases es uno de los mayores incidentes en el detrimento de la calidad educativa, y aquí hay que señalar a la dirigencia magisterial como parte del problema. Antes de que entrara en vigencia el Estatuto del Docente los nombramientos eran controlados políticamente por el gobierno de turno, ahora los nombramientos son controlados por las juntas de selección, las cuales son integradas por representantes de colegios magisteriales y del gobierno de turno, es ahí donde dolosamente manipulan desde las juntas evaluadoras de los concursos y los nombramientos, aquí todos son culpables en el manoseo y el irrespeto a la ley. Tanto es así que ahora algunos docentes no pretenden o no dan clases y se dedican más al activismo gremial o político, así pueden cumplir sus propósitos de lograr una consejería, una dirección o un traslado, el activismo político de los partidos tradicionales vino a ser suplantado por el activismo gremial. Pero el Estatuto del Docente no es el problema, el problemas es que en este país todo es manoseado y degenerado sin importar el respeto a que se cumpla la ley, si los grupos golpistas terminaron y sepultaron el sistema jurídico nuestro no digamos lo que se pueda hacer con una ley menor.
Para hacer más presión mediática con este discurso el gobierno, tiene como aliados a los medios periodísticos que se confabularon con el golpe de estado y la Asociación de Padres de Familia “Volvamos a Clases”, asociación que organizó el Alcalde Ricardo Álvarez con activistas del Partido Nacional, refiriéndose al conflicto iniciado por Porfirio Lobo en la crisis del 2010, la presidenta de tal asociación aseguró que “..no es posible que del presupuesto de la misma secretaría de educación sigan pagándole a los maestros que no dan clases, nosotros vamos a solicitar que en cada centro educativo haya aunque sea un padre de familia como supervisor, para verificar que los maestros que están laborando de verdad cumplan con su trabajo”. También manifestó que pedirán ante la fiscalía y el Tribunal Superior de Cuentas sanciones económicas para maestros faltistas. (El Tiempo, 03/05/10).
Todos los grupos que exigen los 200 días de clases tienen como objetivo retirar al magisterio de la lucha popular, el magisterio ha sido en este siglo el sector más fuerte en contra de los gobiernos de turno y por este motivo se han empeñado en golpear fuertemente al sector que se convirtió en la columna vertebral en contra del golpe de estado.
4.2.- Nunca se recupera el tiempo destinado a la lucha.
La demagogia también es de parte de la dirigencia; si bien es cierto que el magisterio debe mantenerse en la lucha popular, también es cierto que esa dirigencia debe capacitar políticamente al maestro para que este acepte la responsabilidad de reponer el tiempo cuando la situación lo amerite. El ejemplo más patético de esta situación se dio cuando después de la lucha en contra del golpe de estado en el 2009, la dirigencia determinó que se trabajaría hasta el mes de diciembre y si era posible hasta el mes de enero, sin embargo, fue otra la realidad y a inicios de noviembre ya casi todo el magisterio se encontraba de vacaciones. El argumento -para felicidad de los docentes- fue el decreto del gobierno de facto para clausurar el año escolar el 31 de octubre de 2009 en vista de las elecciones de noviembre del mismo año. La misma historia fue en el 2008 en el gobierno de Manuel Zelaya donde la dirigencia y los docentes se opusieron a prolongar el periodo escolar bajo el argumento de que los meses de diciembre y enero son periodo de vacaciones y, en el 2010 se repitió la misma historia.
El magisterio debe volver a ganarse la confianza de los padres y madres de familia, pero solo se logrará cuando haya una dirigencia capaz de plantear propuestas educativas serias y capaces de formar a la base, capaz de tomar decisiones que aporten al mejoramiento de la calidad educativa y por ende; un docente que demuestre en el aula que le interesa impartir educación de calidad.
La decisión de la Dirigencia Magisterial en cuanto a no recuperar el tiempo que se destina a la lucha es oportunista, se pierde la oportunidad de establecer una alianza con los estudiantes y padres de familia que en momentos de conflictos el magisterio les necesita y más que por conveniencia a sus intereses se niega a demostrar que realmente le interesa la educación pública que dice defender.
En los conflictos por la defensa del régimen económico del Estatuto del Docente siempre se planteó la necesidad de establecer una relación estrecha con los estudiantes y padres de familia con dos objetivos: fortalecer la lucha del magisterio por sus conquistas y la defensa de la escuela pública de calidad. Si bien fue una política correcta y manifiesta, nunca se logró concretar a nivel nacional. La determinación de dirigentes y las bases del magisterio para recuperar el tiempo que se dedica a la lucha permitiría establecer una alianza que exige un gran compromiso con el Pueblo.
Los padres y madres de familia deben conformarse en una federación nacional en donde aglutinen a todas las asociaciones de padres y madres de familia de cada centro educativo que ya existen en el país. El objetivo manifiesto debe ser velar por la defensa de la educación de sus hijos, sin injerencias de empresarios y de los intereses del gobierno. Esta sería la oportunidad de los docentes de fortalecer los lazos con dicha organización en defensa de la educación pública de calidad.
4.3.- El gobierno incumple la Ley y el magisterio se defiende.
Los conflictos generados por la falta de pagos de los docentes es responsabilidad exclusiva del ministerio por ser el ente administrador del sistema educativo nacional. Pero la Dirigencia Magisterial al tener representación en todas las juntas de selección departamentales del país no está libres de culpa en semejante relajo. Los estudiantes y padres de familia no tienen porque ser los únicos perdedores en este conflicto.
La deducción lógica ante estos conflictos es: que ni a la autoridad competente ni a la dirigencia les interesa la educación pública. Tiene razón Rosa María Torres cuando afirma: “El día que sus hijos estén estudiando en las escuelas e institutos públicos entonces: vendrá la urgencia, afluirá el dinero, se encontrarán los expertos, se afinarán los estudios, se apuraran las gestiones, se ejecutarán las decisiones.” Es incomprensible que los conflictos no hayan sido resueltos de forma inmediata y que los niños y jóvenes paguen las consecuencias de semejantes desastres.
4.4.- Una muestra de lo que les importa la educación pública a las autoridades y a la dirigencia.
En los días 22, 23 y 24 de abril de 2010 se convocó a los docentes de primaria a una capacitación de matemáticas, tales capacitaciones fueron improvisadas y el único propósito fue presentar un informe a la cooperación externa para que soltaran fondos en el mes de mayo.
En Honduras a nadie le importa la calidad de la educación pública; ni a los gobernantes de turno, ni a los periodistas, ni a los dirigentes, muchos de los padres y madres de familia permanecen más preocupados por pagar las deudas o por los alimentos del día que por revisar los cuadernos de sus hijos. Existe un gran porcentaje de docentes que tampoco les importa. El Estatuto del Docente que fue aprobado a finales de los años 90 tiene, entre otros fines; el mejorar sustancialmente la regulación y el desempeño de la labor docente.
Sin embargo, esto no parece haber resultado en la realidad, y no porque la ley sea mala, sino porque ha sido un asidero legal para consolidar burocracias en la dirigencia gremial, sin embargo, estas dirigencias han omitido deliberadamente el educar políticamente al maestro, no han generado conciencia en el docente para brindar educación pública de calidad.
Los errores que se cometen en el magisterio son tales que hasta para seleccionar a los capacitadores se hace por compadrazgo político, amistad, activismo gremial o por ser familia de las autoridades educativas. Nunca se hace la elección por capacidad, se favorece a grupos o amigos ya que el capacitador recibirá una remuneración económica. Esto siempre ha sucedido así y es notorio el poco interés por realizar un buen trabajo, tanto de las autoridades como de las dirigencias.
En muchas ocasión se encuentran capacitadores que no poseen el conocimiento sobre el área en que están capacitando, tal y como lo plasmara cierta profesora que se hizo cargo de uno de los grupos a inicios del año 2010, en una escuela de Tegucigalpa y que planteó las frases: “Los ángulos de un triángulo acutángulo miden 45 grados cada uno” “Encontrar el área de una circunferencia” “la longitud de una circunferencia es: r + r x”.
Conceptos totalmente equivocados y garrafales en un sistema que pretende actualizar y capacitar a los docentes.
Es obligación de las dirigencias del magisterio tomar un papel protagónico en la presentación de propuestas educativas y que estas se hagan con la mayor transparencia y eficacia posible. La dirigencia tiene la obligación de exigir que las capacitaciones deban ser impartidas por las personas especialistas en las áreas respectivas. Cuando la dirigencia y las bases asuman el papel de defensor de la calidad de la Educación Pública, entonces se tendrá a los padres y madres de familia a favor de las causas del magisterio, entonces los mismos padres de familia le exigirán al gobierno que le cumpla con el salario al magisterio.
4.5.- Los retos en el sistema educativo.
El futuro inmediato no es prometedor ya que el país se encuentra en la peor crisis económica de su historia. Si acaso el gobernante una vez que ha sido reconocido internacionalmente intente alcanzar la estabilidad en el país y por tanto en el sector educativo, que es de suma importancia. Vale decir que la experiencia de los docentes con las administraciones nacionalistas no ha sido nada positivas. Tal y como ha quedado demostrado con la forma tan brutal en que el magisterio ha sido reprimido en las huelgas del 2004, 2010 y 2011.
Otros desafíos que se deben tomar en cuenta en la agenda de lucha, para hacer funcionar nuestro complejo sistema educativo son: 1.- La matrícula gratis 2.- Fortalecer la descentralización departamental 3.- Despolitización de los concursos 4.- Mejorar la cobertura para cubrir la demanda 5.- Mejorar la infraestructura de centros educativos.
El programa de Matricula Gratis: significa la asignación de presupuesto a cada centro educativo dependiendo de la cantidad de alumnos matriculados y que hace que todos los padres y madres de familia manden a sus hijos a la escuela o colegio sin costo alguno. Sin duda este programa mejoró los niveles de cobertura y si la administración Zelaya la puso en práctica significa que puede programarse presupuestariamente.
La descentralización departamental es una urgencia ya que hará posible la planificación y ejecución desde las necesidades departamentales y locales. Permitirá que sean los directores departamentales y distritales de educación, que contando con presupuesto asignado cubran las necesidades educativas a todos los niveles. Para lograr la descentralización se necesita destrabar los procesos burocráticos tortuosos que sin dejar de ser rigurosos hagan posible la rápida y efectiva asignación financiera.
Despolitización de los concursos para la asignación de plazas. En este aspecto se hace necesario realizarlo a dos niveles. Por un lado debe evitarse la intromisión de los políticos-diputados, gobernadores- en la adjudicación de las plazas, se deben respetar los resultados de los concursos y que sean las Juntas de Selección Departamentales las que realicen dichos nombramientos. Pero por otro lado, hay que liberar a los concursos de los manoseos que hacen los dirigentes magisteriales al nombrar a través de las Juntas de Selección sin respetar los resultados de los concursos respectivos.
En cuanto a la cobertura, se requiere la asignación de mayor presupuesto que haga posible la creación de nuevas plazas que mejore los porcentajes en preescolar de apenas 60 %, de educación básica que es de 94 % y el del nivel medio que es menor de 40 %. Igualmente tomar medidas para mejorar los indicadores de deserción, repitencia y graduación de cada uno de ellos. Sin embargo, una de las pretensiones del gobierno de Lobo y Juan Orlando Hernández es eliminar las jornadas nocturnas, si esta decisión llega a ser impuesta significará un duro golpe a un gran porcentaje de jóvenes que deben trabajar en el día y estudiar por la noche.
La infraestructura de todo el sistema educativo es una tarea urgente. Iniciando con las obsoletas oficinas donde funciona la Secretaria de Educación. Las escuelas y colegios del país tienen necesidades básicas que cubrir. Algunos edificios deben ser construidos de nuevo ya que se caen a pedazos y no sirven para desarrollar con calidad el proceso educativo. Otros carecen de los más elementales servicios como ser electricidad, agua potable, telefonía, internet y más.
V.- Las centrales obreras y sindicatos dejaron solo al magisterio
En todo este proceso de lucha el magisterio solo recibió el apoyo de padres y madres de familia, sector estudiantil universitario y alumnos de diversos colegios, fueron los estudiantes que durante varios días se enfrentaron a la policía y al ejército.
Las Centrales Obreras una vez más han traicionado a los trabajadores y al pueblo al no salir en defensa de la educación pública. Fue la misma traición que cometieron en el gobierno de facto de Michelletti que se logró mantener por 7 meses, ya que Daniel Durón (CGT), Israel Salinas (CUTH) e Hilario Espinoza (CTH) fueron incapaces de llamar a la huelga general, en el año 2010, en lo mejor de la lucha del magisterio tuvieron la oportunidad para decretar la huelga general y se hicieron los mudos, ciegos y sordos.
Daniel Durón quien es Secretario General de la CGT, en lo más álgido de la lucha del mes de agosto de 2010 (en el mismo momento en que apalearon a los 4 docentes y que fueron acusados ante los juzgados) manifestó que “no existían condiciones” para llamar a una Huelga General, no nos extraña la actitud oportunista y burocrática de estas direcciones, son los mismos que desde hace más de 25 años traicionan a los trabajadores y ponen la cabeza del proletariado en la mesa de la negociación para que los empresarios hagan lo que les plazca.
En estos últimos dos años es cuando han existido las condiciones y ha sido el momento propicio para una huelga general, ante leyes aprobadas en el Congreso Nacional que laceran la estabilidad laboral y que violentan los derechos conquistados en las calles con sangre y dolor; es cuando las Centrales Obreras y el FNRP tenían la obligación de aglutinarse alrededor del magisterio para ganar esta batalla. Los dirigentes de las Centrales Obreras pueden quedar como luchadores revolucionarios o como traidores al servicio del régimen.
La base del magisterio y de los sindicatos debe conocer e identificar los dirigentes que son consecuentes con las luchas, debe generar conciencia sobre a quién le otorgan la dirección de que los represente, es la hora de botar a las burocracias que se acomodan a las pretensiones de la oligarquía y de la empresa privada. Debemos de iniciar una revolución desde abajo, promoviendo a los verdaderos luchadores que entregan su vida a las causas justas y revolucionarias. Solo así tendremos representantes que dignifiquen nuestras organizaciones.
Los dirigentes sindicales nunca convocarán a una huelga general, el único sector que ha realizado paros indefinidos es el magisterio, sin embargo, el magisterio no golpea la economía de los empresarios, el magisterio tampoco podrá ganar batallas solo y dividido, la única forma de librar esta batalla es emulando las grandes movilizaciones del magisterio en el 2003 y 2004. Pero no solo el magisterio debe afrontar esta lucha, es obligación de todo trabajador unificarse, apoyar y acuerpar a los docentes.
El gobierno de Pepe Lobo ha logrado navegar apaciblemente en sus 18 meses de gobierno por que los dirigentes de las Centrales se vuelven cómplices conscientes o inconscientemente, en el concepto de los líderes de las Centrales nunca habrá huelga general por que para ellos nunca se darán las condiciones para decretarla.
La estrategia de Pepe en el 2010 fue llamar a un diálogo nacional con el cual embobó a la mayoría de la resistencia y las Centrales Obreras acudieron velozmente al encuentro para negociar debajo de la mesa. Obviamente cada Central Obrera recibe anualmente 5 millones de lempiras que utilizan sin rendirle cuentas a nadie, es un buen motivo para acomodarse a las políticas del gobierno y pasársela amenazando con el único objetivo de presionar para negociar. Mientras Pepe es consecuente con los intereses de la burguesía hondureña la dirigencia sindical le tapa los colmillos al “lobo” con la sangre de miles de compatriotas que han muerto en la lucha.
Los aumentos al salario mínimo de los años 2010 y 2011 han sido ridículos y humillantes para la clase trabajadora, el ataque al magisterio fue letal ante el congelamiento de los salarios en esos dos años. Mientras el combustible, los servicios públicos y la canasta básica aumenta aceleradamente desapareciendo los salarios de los trabajadores.
Hay que señalar que, a pesar que una de las resoluciones de la Asamblea del 26 y 27 de febrero del FNRP, fue sumarse a la lucha del magisterio, este no fue efectivo en forma sistemática, los sectores que se movilizaron lo hicieron más por iniciativa propia que por política del Frente. Es muy común en los diferentes sindicatos, organizaciones del Frente y de las Centrales Obreras que -ante los paros cívicos planificados y las convocatorias a movilizaciones- solamente se hagan presentes un reducido grupo con una enorme manta.
Llegan las enormes mantas y nunca llegan las bases a las luchas. ¿Es una táctica consciente para desmovilizar a las masas?
Las Centrales Obreras y el FNRP son las primeras organizaciones obligadas a defender las conquistas económicas y sociales del pueblo y de los trabajadores, tienen la obligación de defender la educación pública. Solo la movilización unificada podrán contra las arremetidas del modelo neoliberal capitalista que es implementado por gobiernos títeres como el gobierno de Porfirio Lobo.
Ante la crisis social, política y económica agudizada profundamente por el golpe, el gobierno carece de soluciones al descontento popular. La falta de empleo, la inseguridad y el déficit fiscal debilitan al actual gobierno y por ello, necesita estabilizarse. Al no tener soluciones terminan utilizando la generación de violencia mediante las represiones de la Policía y el Ejército y que se ensañaron contra el magisterio en el mes de marzo.
5.1.-Las contradicciones del magisterio y el FNRP.
Es irónico, mientras el magisterio nacional era el sector que venía en ascenso de lucha desde inicios del gobierno de Maduro en el 2002, ahora es un sector con la cabeza agachada y lo peor de todo; con una dirección que perdió toda credibilidad ante la base.
Algo que la dirigencia nunca comprendió es que el golpe de Estado dividió al gremio, hay que explicar que el magisterio al igual que la mayoría de la población hondureña fue hasta el 28 de junio de 2009 electoralista, esto se resume entre “nacionalistas” y “liberales”, como era de esperarse y como sucedió en toda la sociedad hondureña el golpe de Estado dividió a los docentes entre “golpistas” y “resistentes”. El llamado de la dirigencia a las bases del magisterio para que se sumara a la lucha en contra del golpe fue correcto, de esta forma el magisterio se convirtió en los hechos en la “columna vertebral de la resistencia” y por primera vez en su historia se sumaba a una lucha que no era económica.
Con la llegada al poder de Pepe Lobo y de la maquinaria golpista se inició una arremetida en contra de los docentes y la estrategia de lucha de la dirigencia tenía que cambiar; en primer lugar se tenía que buscar la unidad de la base entre “golpistas” y “resistentes”, solo mediante la discusión y la reflexión se podría volver a unificar al sector para defender sus conquistas, el caso contrario –como en realidad sucedió- solo significaba la derrota. La dirigencia nunca lo comprendió y siguen sin comprenderlo, es imperativo lograr la unidad para levantarse nuevamente y evitar el tiro de gracia.
5.2.-Lucha gremial versus electoralismo.
A través de toda la lucha del 2010 y 2011 las dirigencias del Copemh, Colprosumah y Coprumh han reflejado muchas diferencias en cuanto al accionar y a la toma de decisiones. En reiteradas ocasiones esas diferencias han sido llevadas al plano personal y hecho públicas a través de los diferentes programas radiales o televisivos. Sin embargo, hay un punto en el cual coinciden estos tres colegios: la creación del Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP), curiosamente cuando se trata de las asambleas del FNRP y ahora de la participación electoral a través del FARP aquí coinciden todos ellos, ya sea en la manipulación de las asambleas, en el nombramiento de los delegados o en el objetivo electorero, utilizan los programas radiales para impulsar esta política del imperio y llamar a que los docentes se organicen desde ya para cuidar las mesas electorales y las urnas de la siguiente contienda bajo los reglamentos de los mismos que ahora tienen de rodillas al magisterio y que le apuntan con una pistola en la cabeza.
En los programas radiales del magisterio del día domingo 10 de julio, Hernán Rosales -uno de los máximos dirigentes de la Organización Tendencia Revolucionaria (TR)- entre otras cosas manifestó que “el magisterio debe incorporarse a la lucha social y esto solo lo puede hacer incorporándose al FARP… la única forma de superar el caos que hay en la educación y generar conciencia es mediante la toma del poder mediante el FARP”. Según el análisis y las conclusiones de la TR el magisterio solo superará el problema en educación cuando el FARP llegue a la toma del poder. Mientras tanto, los docentes deben soportar la represión de Porfirio Lobo a nivel económico, social, judicial y físico. Cuando el FARP tome el poder entonces le devolverán las conquistas al magisterio. Según el miembro de la TR, el magisterio generará conciencia mediante su incorporación al FARP.
Lamentablemente el oportunismo de quien es también miembro de la Comisión Política del FNRP se pierde en su laberinto de argumentos falaces y no comprende o no quiere comprender que el magisterio ha retrocedido en su conciencia de lucha, ya que ahora ni siquiera el régimen económico lo unifica y que el magisterio retrocederá más aún, cuando comprenda que debe esperar hasta que el FARP llegue al poder para solucionar la crisis educativa.
Al menos ya es alentador que la base demostró mediante la decisión de no firmar el acuerdo con el gobierno que no se dejará engañar fácilmente. Es más crítica y reflexiva.
Para el FNRP ya lo primordial no es la lucha ni la movilización popular, el objetivo principal es la participación electoral mediante el FARP, tal y como lo manifestara Hernán Rosales, cuando el FARP tome el poder mediante las urnas se tendrá la varita mágica para solventar toda la crisis económica y política del país.
5.3.- El repliegue táctico del magisterio.
Desde las páginas del Socialista Centroamericano se señaló reiteradamente que era un error determinar un paro indefinido si haber realizado un trabajo de concientización en la base y sin haber organizado a los padres y madres de familia, el gobierno ilegítimo de Porfirio Lobo es de corte fascista con una estructura golpista enraizada en las diferentes estructuras del poder, por lo tanto; solo con la unidad y con un plan estratégico de lucha se podría revertir las leyes aprobadas o con intenciones de aprobar -por Juan Orlando Hernández en el Congreso Nacional- y destinadas a terminar con las conquistas del magisterio.
VI.- Por un programa de lucha unificado.
6.1.- Bajo un proyecto político el magisterio debe unirse nuevamente
Ha llegado el momento para que la dirigencia abrace un verdadero proyecto político que unifique al magisterio junto al padre de familia, el eje central debe ser la defensa de la educación pública, pero esto debe comenzar a demostrarse en el aula de clase, solo así el magisterio podrá defender sus conquistas, si no se realiza la alianza con los padres de familia lo que se avizora es un panorama tétrico, más de lo que hasta ahora está.
El magisterio en general debe tener plena conciencia de que es el momento para gestar una lucha heroica en contra de las medidas del neoliberalismo. Es imperativa la unidad en la base y el emplazamiento a la dirigencia de los 6 colegios magisteriales, el dirigente que no sea consecuente con la lucha debe ser expulsado por las bases. Pero también se debe tener más cerca al aliado natural del magisterio: este es las madres y padres de familia, sin duda alguna que la forma de sumarlos a nuestra lucha es concientizándolos y trabajando por una verdadera calidad educativa, no la que pregona el gobierno demagógicamente, sino más bien la que los docentes pueden emprender desde el aula de clases, tal y como lo manifestó en varios de sus escritos José Manuel Flores Arguijo. La única forma de enfrentar la lucha es uniendo el magisterio, padres de familia y alumnos.
La sangre de los profesores mártires como Róger Vallejo, Mario Contreras, Félix Murillo, Manuel Flores e Ilse Ivania Velàsquez no debe ser en vano, hay que reivindicar su memoria emprendiendo la lucha que determinará el futuro de las y los trabajadores de Honduras.
6.2.- La dirigencia debe emprender una estrategia para el esclarecimiento de los asesinados.
El magisterio en general debe iniciar una campaña sistemática por denunciar ante la comunidad internacional los asesinatos de Ròger Vallejo, Félix Murillo, Manuel Flores e Ilse Ivania Velàsquez. La FOMH tiene la obligación de emprender actividades encaminadas a la exigencia, denuncia y esclarecimiento de asesinatos de los profesores ahora mártires de la lucha de clases, de no hacerlo significará que los expedientes se engaveten y pasen al olvido.
Desde el golpe de Estado a los trabajadores no les ha quedado más que aguantar la represión. Si no funcionan los despidos viene el amedrentamiento de deducir salarios, suspensiones o despidos, si el sector se va a paro o a movilizarse, entones sacan las jaurías de asesinos del ejército y de la policía para golpear salvajemente a los manifestantes. Luego vienen las acusaciones por la fiscalía bajo los cargos de sedición, obstaculizar las vías públicas y atentar contra el Estado de Honduras por agredir miembros de la policía.
6.3.-Nuestra propuesta de Programa de Lucha.
Ante toda esta escalada en contra de los maestros planteamos lo siguiente:
1.- Llamamos a la dirigencia magisterial a convocar a asambleas departamentales, sin exclusión de ningún docente, democráticas, donde se discuta y propongan estrategias para enfrentar este embate en contra del magisterio. Debe ser primordial la unificación de la base, pero esto solo se logrará si los docentes comprenden las dimensiones de esta arremetida.
2.- La dirigencia magisterial debe hacer un trabajo orgánico con las asociaciones de padres y madres de familia, para concientizarlos de la crisis actual en el magisterio y adquirir un compromiso de defensa de la educación pública y trabajar por una educación de calidad.
3.- Aunque el gobierno haya intervenido unilateralmente al Inprema se debe exigir que abran los libros de contabilidad y se hagan públicos los estados
financieros, se debe exigir que se haga la auditoría externa inmediata y hacer públicos los resultados.
4.- La reestructuración del Inprema debe pasar por la creación de un manual de puestos y salarios, respetar el derecho de aquellos empleados de bajo salario y solo debe ser para el despido de dirigentes o políticos en altos cargos o empleados paracaidistas.
5.- La administración del Inprema debe ser asumida por la bases del magisterio y empleados de la institución. La dirigencia magisterial debe promover la elección en una asamblea abierta de una Comisión Honorable para iniciar el saneamiento de la misma, debe existir una Junta de Vigilancia y Fiscalizadora que ejecute un plan de recuperación y que proteja el patrimonio de los docentes y de los empleados del instituto.
6.- La defensa y rescate del Inprema está ligada a la vigencia del Estatuto del Docente.
7.- Las asambleas departamentales democráticas deben establecer y ejecutar un programa de lucha que inicie mediante los balances generales, análisis de coyuntura, unificación de la base, etc. El magisterio no puede entrar a una lucha si no ha convencido a la mayoría de los compañeros y compañeras.
8.- El magisterio debe ser el principal aglutinador de las luchas de los diferentes sectores sociales, de debe impulsar un proyecto de unidad de lucha y establecer un plan estratégico nacional.
9.- Llamamos a la dirigencia del FNRP y las Centrales Obreras para que asuman el desafío de encabezar, junto a las colegios, federaciones y sindicatos magisteriales, las reivindicaciones del magisterio y demás sociales en lucha, siendo consecuentes con lo que resolvió la magna asamblea del 26 de Febrero, construyendo un gran frente de luchas sociales que paralice la embestida del gobierno de Lobo Sosa.
No permitamos que nos dividan, la lucha del magisterio es también la lucha por el derecho a una educación pública gratuita y de calidad, en alianza con los sectores más pobres.
Anexos
Documento con 21 puntos sometidos a discusión
Nº | Puntos de Agenda | Propuesta Consensuada |
1 | 1.INPREMA (Propuesta por los Maestros) a. Ratificación de la última acta aprobada en el directorio del INPREMA | Es urgente y necesario erradicar las causales del mal gobierno administrativo en el INPREMA, pero a través de los estudios actuariales del Gobierno y del Magisterio y el manual de puestos y salarios tendientes a efectuar una reingeniería integral de personal, cuya implementación y vigencia sea aplicable con la Reforma a la Ley. |
2 | b. Nombrar al Secretario Ejecutivo Nelson Ávila y Sub Secretario Marcelino Borjas en el Directorio del INPREMA por el término de quince días. | El Directorio actual del INPREMA entrará en vigencia nuevamente una vez que la comisión interventora presente su informe a esta mesa de diálogo y se ordene la derogación del Decreto de su creación, lo cual está previsto para el lunes 13 de junio y martes 14 de junio respectivamente. El Directorio del Instituto priorizará con carácter urgente las siguientes decisiones y resoluciones: a) Contratar una compañía especializada que haga un estudio sobre la funcionalidad de la estructura actual del INPREMA, desarrollando los siguientes documentos, Manual de Puestos y Salarios, Manual de Evaluación del Empleado, y Propuesta de una estructura económica y eficaz de organización. Basados en los documentos anteriores, el Directorio deberá realizar las reestructuraciones del personal ya sea para reubicar, confirmar en el cargo, disminuir personal y/o sustituirlo, este procedimiento se aplicará a los Jefes de Departamentos, Gerentes de Oficinas Regionales y al resto del personal laborante. a.1) La selección del Secretario y Subsecretario Ejecutivo del INPREMA deberá hacerse a través de una Comisión o Junta Nominadora que verifique el perfil y los requisitos que establece la Ley del INPREMA, dicha propuesta se llevará, por parte de la Junta Nominadora, al seno del Directorio, en un término de 30 días calendario. El Directorio mediante un mecanismo riguroso de selección en un plazo no mayor de 15 días hábiles, tomará la decisión. b) En el marco de sus atribuciones constitucionales el Tribunal Superior de Cuentas llevará a cabo una auditoría forense, con carácter de urgencia, que abarque los diez últimos años de administración técnica laboral y financiera, los hallazgos encontrados por las auditorías actuales, más lo que encuentre esta auditoría forense, deberán de inmediato hacerse del conocimiento de las autoridades competentes, para que actúen acorde a los hallazgos presentados. c) El Magisterio contratará una Consultora para que realice estudios actuariales que sirvan de apoyo al Magisterio en la toma de decisiones necesarias en la reformas a la Ley del INPREMA, que deberá contemplar la implementación de los correctivos actuariales, necesarios en el INPREMA. Se coincide en que se debe conformar de inmediato un equipo de trabajo multidisciplinario integrado por expertos en temas de previsión social como representantes de las Organizaciones Magisteriales, Jubilados y pensionados, y así como su contraparte designada por el Poder Ejecutivo y Legislativo, para que un término máximo de (90) días calendario presente el anteproyecto. Seguidamente el Congreso Nacional dictaminará, discutirá y aprobará dicho anteproyecto de Reformas a la Ley del INPREMA, en un término no mayor a 30 días, misma que por la importancia de la vida Institucional del INPREMA urge su vigencia a partir de su publicación. El anteproyecto de reformas a la Ley del INPREMA, deberá contar con los ajustes que sean requeridos para la correcta implementación de procesos técnicos, administrativos, financieros y legales, a fin de promover su fortalecimiento patrimonial y perpetuar el otorgamiento de los beneficios previsionales que se derivan de la Ley. La propuesta de Ley deberá estar enmarcada en los parámetros técnicos y demás aspectos que se deriven de los convenios suscritos con la Organización Internacional del Trabajo (OIT), especialmente en lo relativo al Convenio 102 de dicha Organización. |
3 | c. Pago en efectivo de la retención de más de Mil Ochocientos Millones de Lempiras al INPREMA. | El Gobierno pagará la deuda que tiene con el Instituto por concepto de aportación patronal, cotización docente y cuotas de préstamos. Cuando haya atraso por parte del Gobierno éste pagará un interés de acuerdo al rendimiento promedio de las inversiones del INPREMA. |
4 | d. Reforma a la Ley de INPREMA incluyendo el techo de las jubilaciones. | Cubierto en el 1.b |
5 | e. Exigir al gobierno el pago del 3.90% de interés a los bonos invertidos del Instituto de acuerdo al acta firmada el 30 de agosto, 2010 dolarizado o sus equivalentes a Lempiras con cláusula de mantenimiento de valor inmediato, y la tasa media de interés del INPREMA del 15.5%. El costo de conversión de bonos a moneda será pagada por el Gobierno. | En la cancelación de las obligaciones pendientes con el INPREMA prevalecerá lo acordado entre la FOMH y el Gobierno de la República, a través del Acta Especial de Compromiso firmada el 30 de agosto del 2010, Decreto PCM-039/2010. En lo no previsto en dicha acta, y en lo que se refiera a condiciones especiales, deberá conciliarse y documentar la deuda patronal del Estado e Instituciones privadas a la fecha, y gestionar las condiciones de pago más favorables para el sistema, atendiendo estrictamente los requerimientos de liquidez y rentabilidad técnica del Instituto. |
6 | f. Derogar el Decreto Ejecutivo que nombra la comisión interventora del INPREMA. | Cubierto en el 1.b |
7 | g. Auditoría internacional. | |
8 | 2. La definición de un procedimiento que regule la forma de solución de los conflictos de carácter social entre el Magisterio y el Gobierno de la República: Pláticas directas, mediación, conciliación y Arbitraje a la declaración de huelga. (Propuesto por el Sector Gubernamental). Debe surgir del acuerdo entre las partes pero deberá ser elevado a categoría de Ley. | Se conformará una mesa de carácter permanente con la finalidad de atender y prevenir cualquier problema que se pueda presentar en el sistema educativo nacional, para ello la mesa tendrá como instrumentos de observación legal la Constitución de la República, Tratados y Convenios Internacionales y otras Leyes de País. Estará conformada por Gobierno, Magisterio y Representantes de la Sociedad Civil, propuestos por ambas partes en calidad de observadores |
9 | 3. Con respecto al Estatuto del Docente: (Propuesto por los Maestros). a. Derogación del Decreto del 27 de octubre del 2010 que desindexa al magisterio del salario mínimo. | El magisterio se manifiesta totalmente en contra de la desindexación temporal o permanente del Artículo 49 del Estatuto del Docente Hondureño y de cualquier reforma al mismo y exige el pago de la deuda económica que por incremento salarial que el Gobierno tiene con los docentes hondureños desde el año 2010 hasta la fecha, respetando para ello lo establecido en el Artículo 49 de dicho Estatuto. Por su parte, el Gobierno propone como mecanismos de incremento los siguientes: a) Artículo 49: El sueldo base y el valor de la hora clase para los docentes, será incrementado de manera automática y directa en proporción al índice de inflación emitido por el Banco Central de Honduras. b) Artículo 49: El sueldo base y el valor de la hora clase para los docentes, será incrementado de manera directa a los ajustes que se apliquen por acuerdo de negociación entre el Gobierno y las Organizaciones Magisteriales al final de cada año. c) Artículo 49: El sueldo base y el valor de la hora clase para los docentes, será incrementado de manera directa a los ajustes que se apliquen teniendo como referencia el índice de inflación emitido por el Banco Central de Honduras y la negociación entre el Gobierno y las Organizaciones Magisteriales al final de cada año. De igual forma el Gobierno manifiesta, que la necesidad de modificar la indexación del incremento salarial con respecto al salario mínimo obedece a que el salario mínimo en Honduras es para aquellos que solo reciben ese ingreso; por tanto, las propuestas anteriores son patrones equivalentes y justos para los incrementos al sueldo base y el valor de la hora clase de los docentes. |
10 | b. Derogación de los artículos de la Ley General de Presupuesto 17, 21, 66, 67, 70 y 71 así como el Decreto de Emergencia Educativo PCM 016-2011. | Artículo 17: Mantener su vigencia. Artículo 21: La Secretaría de Educación ha emitido una circular a todos los establecimientos educativos para aclarar que no están obligados al pago de los servicios públicos y que los avisos que reciban deben remitirlos de inmediato a la Gerencia Administrativa de la Secretaría de Educación. Artículo 66: El sistema de recursos humanos docentes deberá estar incorporado al Sistema de Administración Financiero Integrado (SIAFI), al 30 de junio del 2011, y una vez haya sido comprobada su eficacia se deberá solicitar la derogación del Artículo 66. Artículo 67: Se pueden crear plazas de docentes. Artículo 70: que se mantenga vigente. Artículo 71: La Secretaría de Educación deberá hacer un oficio que asegure que la acreditación que se extienda sea original y que contenga el número de la estructura presupuestaria y el número de la plaza. Decreto de Emergencia Educativa PCM-016-2011: se proceda con su derogación. |
11 | c. Pago del crecimiento vegetativo y natural del año 2008, 2009 y 2010. | Honrar la deuda completa de crecimiento vegetativo de los años 2008 al 2010 en forma inmediata en todos los casos que estén bien identificados y documentados, y crear las estructuras presupuestarias correspondientes en el año 2011. Asimismo, se creará la metodología para la predicción del crecimiento vegetativo. |
12 | d. Apertura de seis mil plazas para todos los niveles educativos. | Se solicita la apertura de plazas para el 2012, a partir de los datos reflejados en el censo, previo validación por parte de la Comisión Gobierno, Magisterio y Sociedad Civil. |
13 | e. Eliminar Oficio 001-SE-2011 emitido por la Secretaría de Educación que prohíbe la fusión y división de plazas, traslados, licencias a partir del 1 de febrero del 2011 y asignación de cargos en horas en funciones, la reubicación y traslados internos. | Se solicita, revisar el Oficio Circular 001-SE-2011, de forma inmediata mediante una Comisión Gobierno, Magisterio y Sociedad Civil. |
14 | f. Descongelamiento de plazas. | Se solicita el descongelamiento de plazas. |
15 | g. Detener la persecución del Tribunal Superior de Cuentas (T.S.C.) en contra del magisterio. (Para el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo, la redacción por parte del magisterio de esta solicitud no debería de incluir la palabra persecución, en todo caso debería ser una solicitud de revisión del proceso). | Solicitar al Tribunal Superior de Cuentas (T.S.C.) que detenga el procedimiento jurídico ejecutado, en relación a los reparos hechos al magisterio y que cese la publicación de los mismos en los medios de comunicación y en caso debidamente comprobado hacer un llamamiento personal siguiendo el debido proceso. Una Comisión conformada por el Gobierno, Magisterio y Sociedad Civil analizará toda la información que proporcione el Tribunal Superior de Cuentas con respecto a los procedimientos en curso, y de ser necesario se solicitarán las aclaraciones e interpretaciones de ley que correspondan. |
16 | 4. El Magisterio Nacional, el Poder Ejecutivo y el Congreso Nacional integrarán en conjunto con otros entes de la Sociedad Civil una mesa de trabajo que permita en un plazo prudencial presentar una propuesta socializada que analice y enriquezca el Proyecto de Decreto de la Ley General de Educación, con el fin de que esta cumpla con el logro de los objetivos de mejorar, fortalecer y modernizar el Sistema Educativo Nacional. (Propuesto por el Sector Gubernamental). Para el magisterio debería retirarse esta Ley y proponer una reforma global consensuada por todos los sectores. | Integrar una comisión que incluya todos los sectores de la sociedad para elaborar una propuesta de Anteproyecto de Decreto Ley General de Educación, para que en un periodo de cuatro meses, luego de una amplia discusión tanto la Ley como el Reglamento sean introducidos al Congreso Nacional. |
17 | 5. a. Restitución de las deducciones por cuotas de aportaciones y préstamos a las organizaciones magisteriales. (Propuesto por los Maestros). | Que el gobierno realice las retenciones a los docentes las cuotas gremiales según el Art. 10 Número 2 del Estatuto del Docente Hondureño y las transfiera a los Organizaciones Magisteriales. Cada organización magisterial debe hacer operativo el cobro de las cuotas gremiales que no hayan sido retenidas por el gobierno. |
18 | b. Dejar sin valor y efecto las medidas aplicadas por el Decreto de Emergencia, entre ellas suspensiones y despidos. (Propuesto por los Maestros). | El Gobierno manifiesta que por ser un hecho consumado las medidas aplicadas por el Decreto de Emergencia, la declaratoria de ilegalidad, y lo publicado en el Diario Oficial La Gaceta el 6 de abril del 2011, entre ellas deducciones y suspensiones, estas quedan vigentes, exceptuándose las suspensiones por seis meses que quedan reducidas a dos meses máximo. El magisterio se manifiesta en desacuerdo porque dichas suspensiones en su totalidad son ilegales por tanto exige se dejen sin valor y efecto las mismas. |
19 | 6. Integrar un Foro permanente entre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Magisterio nacional, connotados pedagogos, Sociedad Civil, Padres de Familia, Iglesia Católica, Confraternidad Evangélica, Transformemos Honduras y otras entidades que trabajen el tema educativo, para que se logre en un término prudencial una propuesta de profunda Reforma Educativa, a través de un Gran Pacto Nacional, alineado con la Visión de País y Plan de Nación. (Propuesto por el Sector Gubernamental). | Integrar un Foro permanente entre el Poder Ejecutivo, Poder Legislativo, Magisterio Nacional, connotados profesionales en materia educativa, Padres de Familia, Iglesias, Alumnos y Alumnas, Organizaciones de la Sociedad Civil, que trabajen en el tema educativo, mismo que se instalará inmediatamente a la suscripción del acta del diálogo y con el propósito de que en el término de 90 a 120 días presenten una propuesta que incluya los lineamientos generales de una profunda reforma educativa, a través de un gran pacto nacional el cual será convocado por el Poder Ejecutivo. |
20 | 7. Solicitud de: LIBERTAD PARA LOS DETENIDOS Y DETENIDAS DEL MAGISTERIO durante el conflicto magisterial. (Propuesto por los Maestros). (El Congreso Nacional de la República en este tema indica que eso es competencia del Sistema de Justicia Nacional). | En el marco de la legalidad, las normas del debido proceso y el respeto a los derechos humanos, procurar la libertad definitiva de los maestros y maestras detenidos y procesados durante el conflicto magisterial. Por su parte, el Magisterio solicita sea extensivo esta disposición para alumnos, padres de familia y otras personas procesadas durante el conflicto. Por su parte, el Gobierno manifiesta que en esta Mesa de Diálogo solo se ha conocido lo referente a los casos de los maestros. |
21 | 8. Censo Educativo Nacional 2011 y su actualización periódica. (Propuesto por el Sector Gubernamental). | El Gobierno y Magisterio coinciden en la necesidad de realizar un Censo Educativo Nacional pormenorizado, para determinar el número de alumnos(as), maestros(as), centros educativos, plazas y estructuras, de todo el sistema educativo nacional. En tal sentido, el Censo contará con todo el apoyo de las autoridades del Ministerio de Educación, Organizaciones Magisteriales y de los docentes en general. El censo se realizará a través de declaraciones juradas, de cada docente, de los directores de Centros Educativos, Directores Distritales y Directores Departamentales, esta información será contrastada con respecto a las bases de datos del escalafón, bases de datos de Finanzas y del Ministerio de Educación. Los campos del formato de la hoja de censo para su respectivo levantamiento serán determinados por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Finanzas, el Magisterio y la Sociedad Civil. El censo se realizará a la mayor brevedad posible, y los resultados serán del conocimiento público. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario