viernes, 18 de enero de 2019

Unidad de la oposición, reto para el 2019



El año 2018 cierra con un ambiente de inestabilidad política, con un gobierno ilegítimo, una oposición dividida y con la migración forzada en su más aguda expresión, esta situación plantea un panorama incierto para el 2019, pero con retos y tareas claras por alcanzar.

A criterio del abogado Wilfredo Méndez, director del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos, el año 2018 nos deja varias conclusiones: que la gente tiene voluntad de movilizarse, también que los organismos internacionales han jugado un papel a favor de la clase política, y que la oposición debe dar pasos a la unidad sin importar las agendas e intereses particulares.

Bajo esa lógica, Méndez cree que hay que sentar las bases para un nuevo año marcado por la lucha popular y también con el aprendizaje de los hechos más importantes ocurridos en el 2018, que debe ayudar a la ciudadanía a construir una nueva patria, que sea libre de injusticias y violaciones a derechos humanos.

Wilfredo hace un análisis de la situación de país en el 2018, en el que el diálogo, los casos de corrupción judicializados, la vinculación de políticos con el narcotráfico, la movilización ciudadana y la caravana de migrantes han sido pilares fundamentales de la inestabilidad política que actualmente vive Honduras.

RP. ¿Cómo cierra el 2018?

Creo que la población ha dado ese ejemplo de cómo debe movilizarse, tener conciencia ante la situación del país, además se ha dado un éxodo en el que la población sabe muy bien que sus detractores no solo están a lo interno, sino a lo externo del país. Hemos visto miles de migrantes hacia Estados Unidos en una ruta altamente peligrosa, pero con la esperanza de llegar a una ruta cierta.

RP. ¿Cómo valora el diálogo político?

Desde el inicio califiqué que Naciones Unidas estaba entrando en el esquema del fraude electoral, y que era infortunado si el resultado de este diálogo no era el de revertir el fraude electoral, y con esto confirmamos que solo sirvió como una estrategia de esta administración para ganar tiempo, afianzarse en el poder político y así la ONU se sumó a la OEA como organismos regionales que son un fiasco para la democracia y derechos humanos.

RP. ¿En qué falló el diálogo?

Que no logró tener la capacidad de convocar a los sectores que efectivamente están en controversia, me refiero a Libre y a la población en general, no se tuvo la capacidad tampoco de escuchar al movimiento popular que también es factor fundamental en esta controversia.

RP. ¿Quiénes fueron los más beneficiados con este diálogo?

Los violadores de derechos humanos y los enemigos de la democracia, acompañados por los corruptos, todos ellos haciendo gobierno en la actual administración pública.

RP. ¿Cómo interpretar los procesos judiciales aplicados por la MACCIH- UFECIC contra corruptos?

Hay sacrificios que la clase política hace de algunas de sus piezas para poder mandar un mensaje aparente de lucha contra la corrupción e impunidad, y eso fue lo que vimos, funcionarios de mediana categoría que son los que están pagando, pero hacen falta los grandes personajes que encabezan estas redes de corrupción.

RP. ¿Quiénes han hecho falta en estas acusaciones?

Distintas acusaciones se han hecho contra Juan Orlando Hernández, hay señalamientos contra Mauricio Oliva, hasta el vocero anterior de la MACCIH lo dijo y no pasó nada, más bien la OEA, que también fue mencionada por el exvocero de tener pactos con ellos, se ha entendido perfectamente con Hernández y Oliva.

Ninguno de ellos ha tenido un proceso que abra una investigación seria por estos casos de corrupción de saqueo a las instituciones del Estado en el que se involucra su participación.

RP. ¿Cuál será el papel de la MACCIH y el Ministerio Público el 2019?

La MACCIH realmente no es una respuesta para la lucha contra la corrupción al más alto nivel, esta entidad fue hecha a la medida de Hernández, por ejemplo, cuando el vocero anterior quiso hacer cosas distintas y se da cuenta que no puede luchar contra la corrupción porque el sistema de cosas está bien formado en el país, entonces empieza a hacer las denuncias éticas y eso provoca la salida de su cargo y del país.

En este caso con el nuevo vocero, con sus acciones es parte del ajedrez que juega Casa Presidencial en todo esto, la novedad es que por ejemplo en la UFECIC han contratado a Luis Santos, una persona comprometida contra la corrupción, pero que no puede ir más allá de los limites que pone el Fiscal General, que también es dominado por Hernández.

RP. ¿Qué enseñanzas nos dejan las movilizaciones ciudadanas y territoriales?

Todas las movilizaciones en sus distintas facetas y el desarrollo de la conciencia colectiva en los territorios y en las ciudades, nos muestran que ese ejercicio es extraordinario que deje muchas esperanzas y enseñanzas para el 2019, que nos incitan a organizarnos y a seguir construyendo ciudadanía y patria.

RP. ¿Qué conclusiones deja el involucramiento de políticos con el narcotráfico?

Hay cosas que uno quisiera que avanzaran más rápido, cuando hay información de personas de alto nivel con el crimen organizado, en este caso, el ritmo no ha sido el que tenemos en este momento.

Con la caída de Tony Hernández, hermano de Juan Orlando Hernández, nos muestra que en 2019 podría ser un año en el que se dé con más personajes de este tipo en estos casos, y lamentablemente hay que esperar que la justicia estadounidense haga algo porque la nuestra está paralizada y coludida con los implicados.

RP. ¿Cómo ha sido la aplicación de justicia en este 2018?

La ley en el país está hecha para los pobres no para los ricos, se han hecho reformas para proteger a esos grupos del más alto nivel y por eso cualquier persona que proteste es criminalizada por el mismo sistema judicial.

Tenemos un sistema que afecta a la población, pero a pesar de eso tenemos una ciudadanía valiente que se anima y protesta contra estas injusticias y contra la corrupción e impunidad.

RP. ¿Cómo abordar en el 2019 de forma integral el tema de migración?

Se deben buscar nuevas formas para mejorar la vida de la población y también para abordar los fenómenos de migración de la gente, y esto se trabaja de forma integral y estructural, pues la violencia, la pobreza y la crisis económica expulsa a la gente del país.

Hay que invertir en educación, desarrollo ocupacional, salud y en todas las líneas básicas de la vida, y desde ya se puede sacar la conclusión que el plan Alianza entre el triángulo norte y Estados Unidos fue un fracaso, yo creo que es difícil desarrollar un plan de este tipo cuando los gobiernos son corruptos.

RP. ¿Conclusiones generales y retos para el 2019?

En 2019 enfrentamos dos cosas: el hecho positivo de un pueblo pujante y dos, una inestabilidad política más fuerte que la del 2018. Y este año nos deja un pueblo más fuerte, más pujante y un claro desafío para la oposición, de juntarse, de desprenderse de los intereses particulares.

Además, este 2018 nos muestra que los organismos internacionales han sido traidores al pueblo, también tenemos claridad que hemos estado gobernados por el crimen organizado y esto nos lleva a considerar que este 2019 será un año de mucha lucha y consistencia social.

No hay comentarios: