miércoles, 11 de abril de 2012

“La economía ha roto definitivamente con la naturaleza”

Rebelión

Por Enric Llopis

El marco del debate económico, entre neoliberales y keynesianos, deja poco espacio para otras propuestas más a la izquierda. Por ejemplo, las que proceden del ecologismo radical, hoy más necesarias que nunca ya que, como afirma la antropóloga, profesora de la UNED y especialista en Ecología y Feminismo, Yayo Herrero, “la economía actual, vinculada a las finanzas y a las bolsas, se ha desligado totalmente del mundo físico, de la naturaleza”.

Yayo Herrero ha impartido el sexto taller de la Academia de Pensamiento Crítico organizada por Socialismo 21 y El Viejo Topo, en la Universidad Politécnica de Valencia. “Hombres y mujeres frente a la crisis” es el título de la conferencia desarrollada por la ecofeminista.

Ni siquiera, como explica Jorge Riechmann, los indicadores de los modelos económicos vigentes pueden distinguir “lo que nos acaricia de lo que nos aplasta”. ¿Cómo decrece el suelo fértil? ¿Hay que producir bombas u hortalizas? ¿Es el crecimiento económico lo que determina la vida? Yayo Herrero considera que el Producto Interior Bruto (PIB) no contabiliza cuestiones vitales, como el ciclo del agua o las tareas relacionadas con la crianza”. Al contrario, “contabiliza la destrucción –las guerras o las enfermedades como un factor generador de riqueza”. “Y es con estos indicadores con los que nos pretenden sacar de la crisis”.

La crítica ecofeminista del capitalismo considera éste como un iceberg. En la punta afloran las bolsas, los mercados y el suflé financiero. Por debajo, el expolio de recursos naturales, la extracción de plusvalías y la incautación de un volumen ingente de trabajo que, en las sociedades patriarcales, realizan las mujeres. De hecho, estos trabajos que realizan las mujeres son los que garantizan la reproducción social y la existencia de una vida digna.

En la actual coyuntura de crisis hay un argumento inapelable y que, según Yayo Herrero, es como “mentar la bicha”: los límites físicos de la naturaleza y los de nuestros cuerpos, que por definición son vulnerables. Por debajo de la actual crisis financiera hay otra ecológica, “de la que no se habla”. Por ejemplo, vivimos en un mundo que “come petróleo”, afirma la antropóloga, sin tener en cuenta que se ha llegado a la extracción del 50% de las reservas mundiales, singularmente, del petróleo más fácil de extraer y con mayor capacidad energética. La cantidad de tecnología y las inversiones requeridas para obtener el combustible fósil hace que cada vez sea menos rentable.

Las mismas limitaciones físicas del planeta afectan a la energía nuclear, a la que el gobierno del PP pretende dar un impulso. Además de los habituales argumentos contrarios, centrados en la generación de residuos y los peligros en sí de esta energía, cabe agregar los límites de las reservas de uranio. Otro tanto sucede con el calentamiento global: “Funcionamos con la mentalidad de que el planeta es un mecano sobre el que rigen leyes científicas, cuando no es así; cuenta con sus propias pautas y ritmos, que ahora estamos cambiando”, afirma Yayo Herrero.

La crisis ecológica también profundiza la brecha social entre el centro y la periferia del mundo. Según la antropóloga ecofeminista, “mientras el norte se ha convertido en un gran centro consumidor de productos y generador de residuos, el sur pasa a ser una gran área de extracción de materias primas y el gran vertedero del planeta”. Y este modelo, en ningún caso resulta exportable. No hay más que considerar los datos de la “huella ecológica”: Si todos los habitantes del mundo consumieran lo que un español medio, serían necesarios tres planetas como el actual; entre cinco y siete si se toma como patrón un norteamericano medio, y cuatro veces un ciudadano noruego.

Otra crisis silenciada, en el contexto de la gran crisis global, es la de los cuidados. Según Yayo Herrero, “las mujeres en los últimos años han salido al espacio público y accedido a empleos remunerados; sin embargo, no se ha producido la contrapartida; los hombres no han asumido las tareas domésticas y de cuidados que se requieren para mantener la vida humana”. Esto ha dado lugar a que muchas mujeres soporten dobles y triples jornadas en las que afrontan, tras abandonar el centro de trabajo, la crianza de los hijos, de las personas mayores (con una población cada vez más envejecida) y las labores del hogar. En un contexto, además, de ciudades cada vez más hostiles, con un individualismo feroz y las tijeras de los recortes sociales al acecho.

Así, justo cuando las tareas del cuidado se vuelven más insoslayables, hay menos tiempo para realizarlas. Y el sistema responde de manera implacable. A la crisis ecológica y de los cuidados responde con un “proceso de acumulación originaria de capital, en palabras de Yayo Herrero, que se traduce en recortes en salarios, educación, sanidad, pensiones y, en suma, en todo lo que la gente tiene”. ¿Y el capitalismo verde? “Pretende que coincidan el crecimiento y la acumulación, con la sostenibilidad, y esto es imposible”, responde la profesora de la UNED. ¿Y la ecoeficiencia? Ocurre lo mismo; un coche producido hoy consume mucho menos que uno de hace tres décadas, pero este avance pierde su efecto por la generalización del uso del automóvil.

Ante la crisis de los cuidados, han aflorado nuevos parches que en ningún caso dan una solución a la cuestión de fondo. Uno es la transferencia generacional, por ejemplo, cuando muchas mujeres no dan abasto y trasladan la atención de sus hijos a los mayores (puede surgir entonces el síndrome de los “abuelos-esclavo”). Otro fenómeno que se produce es la contratación de mujeres por otras mujeres para que se hagan cargo de los trabajos domésticos y de los cuidados, lo que da lugar a unlumpen femenino dedicado a estas tareas. “Son los trabajos más imprescindibles pero también los menos remunerados por el mercado; además, muchas de estas mujeres proceden de los mismos países de los que el norte extrae materias primas”, explica Yayo Herrero.

Pero la crisis avanza sin freno y los procesos de ajuste y recortes no entienden de alternativas. Por eso, según Herrero, “es más urgente que nunca el diálogo entre el ecofeminismo y el resto de sectores de la izquierda; la respuesta neokeynesiana de reconstruir el sistema productivo, basado en la economía real, frente a la hegemonía de las finanzas no es la solución”. Desde el ecofeminismo se sostiene que la producción ha de vincularse a la conservación y la reproducción de la vida; en otras palabras, “hay que repensar qué se produce, cómo y para quién”.

“Y hay muchas alternativas, sólo que falta fuerza política para imponerlas”, sentencia la profesora de la UNED. Con voluntad política y poder para aplicarla, otra economía es posible. Estados Unidos pudo reconvertir su industria militar en sólo cuatro años durante el periodo de entreguerras y después de la segunda guerra mundial. El gran problema es que, desde una perspectiva ecológica, ya no hay tiempo. “Si no hacemos nada, iremos hacia una deriva ecofascista, en la que se imponga la guerra para apropiarse de los recursos cada vez más escasos del planeta, sea el agua, el petróleo o cualquier otra materia prima”, concluye Yayo Herrero. De nosotros depende.

No hay comentarios: