martes, 31 de mayo de 2011

Hablemos de MEL


Vos el Soberano 

Desde Olanchito
Por Marel Medina Bardales

A veces los presidentes de Honduras al ser electos causan sorpresas agridulces, amargas o muy halagüeñas. Hay momentos en que la persona elegida tiene intelectual, cultural, profesional y políticamente un buen perfil, pero en el desempeño presidencial es un inepto incompetente, tal fue el caso de Monchito Cruz; en 1990, un candidato carismático, de fluido verbo y sonrisa magnética pero de pérfidos sentimientos, engatusó al pueblo hondureño de tal forma que todavía hay personas que sienten la dulzura del ajenjo de sus promesas y hasta volverían a votar por este frescales redomado y le perdonan la entrega descomedida y a ultranza hacia el reino neoliberal; hubo otro presidente cuyo discurso empataba bien con la jerga de los setentas, pero en los noventas estaba desfasado, empero, logró quitarle el chinchín a los militares con elegancia y diplomacia, sin desenvainar el machete oxidado; también hay que mencionar al de la agenda en blanco salvado milagrosamente por la naturaleza; el penúltimo, extranjero por más señas y compañero de viaje de frescales redomado en la ventura provechosa –para ellos, del neoliberalismo, que dejó al pueblo maduro y turulato por los efectos sociales y económicos de este fenómeno capitalista; y por último un personaje que no traía los títulos, ni los conocimientos académicos que de mucho se precian algunos políticos sabihondos, era el menos recomendado para dirigir la república. Yo no le di ni el beneficio de la duda, ni voté por él, y honestamente, me pegué con un duro guijarro en la vela-guaro.

Me refiero a don José Manuel Zelaya Rosales, nadie daba medio por él, excepto la abrumadora mayoría liberal que votó por él y ahí comenzaron las sorpresas. Se rodeó de una asesoría de hombres y mujeres con un pensamiento político que no inclinaba la cerviz ante el mandato de los cánones neoliberales y sus medidas macro y micro abrieron las puertas a las masas tradicionalmente excluidas por la férrea derecha poderosa y enriquecida con toda la estructura económica, industrial y financiera del país.

Compartió el poder político con los corifeos de las corrientes que le llevaron al mando, esto le debilitó y se “colaron” tipejos de mala monta muy dañino. No entregó al partido liberal ni a las castas poderosas de la economía, su gobierno. Estas fuerzas autoritarias, poderosas y prepotentes comenzaron a atacar al presidente olanchano con los cañones de los medios de comunicación impresos, televisivos y radiales, a excepción de algunos medios la red Globo, Canal 36, radio Progreso, la Uno, la Gualcho y muchas otras voces interioranas, de los medios impresos Tiempo, único entre ellos; con políticas emancipadas fuera de la rosca del poder.

Esta rosca de poder comenzó satirizando la figura presidencial de todas las formas posibles llamándole inepto, despistado, improvisador y que todas sus políticas ejecutivas y de acción eran equivocadas y hasta estúpidas.

Sin embargo, de todos los presidentes hondureños desde 1839, después de Morazán, es el único que abre los brazos para los excluidos social y económicamente, ¿acaso es pecado esto? Dar buena parte del queque y no migajas, arregla el embrollo que presidentes como Flores Facussé y Maduro formaron con el magisterio –los maestros y maestras están asombrados de la prontitud del pago en este mes de enero; ante el fenómeno de las alzas inacabables de los combustibles les quita la galleta de la fórmula y subsidia los precios y se arregla con el trasporte; no le perdonan el acercamiento con Fidel, Chávez y Ortega, los papistas del capitalismo de la “libertad y la democracia” creen que contaminará la acendrada posición anticomunista de la que tanto se ha beneficiado catracholandia; rompe los falsos tabús creados por el FMI y el BM de que no debe financiarse la actividad agropecuaria nacional solo apoyar a la empresa privada; veta la descarada pretensión de Micheletti y aduladores de desvalijar del erario el uno por ciento en nombre de los partidos políticos; para terminar a la mitad de su periodo presidencial de firmar un acuerdo con Petrocaribe para comprar directamente el combustible y venderlo al consumidor nacional y el 40% invertirlo en cuestiones energéticas y el resto a largo plazo y dichos fondos invertirlos en asuntos sociales.

Se enfrenta en esta segunda etapa ante esa guillotina despiadada del precio del barril de petróleo, por eso promueve la explotación petrolera desde el punto de vista hondureñista y no trasnacional, el congreso está remilgoso de aprobar leyes como la de minerías, comunicaciones y otras que pondrían en entredicho a los politicastros con las roscas de poder.

Propone a la hondureñidad, a través de una curta urna, la opinión popular para sancionar una constituyente y eso fue la gota que derramó el pocillo y los amantes de la “libertad y la democracia” al estilo de los Estados Unidos, rasgaron sus vestiduras tal judíos y encenizaron sus testas; por ello sobornaron a militares “por unos dólares mas” para deponer a Mel por medio de un golpe de estado que los golpistas calculaban levantaría polvo unas dos semanas, pero después de dos años el pueblo-pueblo no olvida y convierte al defenestrado presidente en un gulliver, que con medidas de inclusión sociales y populares para el 60% del pueblo que solo miraba como el 40% restante embuchaban todas las riquezas nacionales: alimentos, recursos y riquezas naturales, lo mejor.

Renegó del capitalismo cruel y abrazó al Alba, a Petrocaribe, a la Solidaridad de las naciones del sur.

Mel abrió los ojos de estas masas excluidas y les urgió a reclamar sus derechos a acceder a esas cosas que les estaban vedadas, a las que solo podían soñar. Fueron estas pequeñas grandes cosas que el pueblo-pueblo agradece a Mel y por eso lo quiere. Ahora que por el Acuerdo de Cartagena de Indias este polifacético hombre vuelve el 28 para quedarse y terminar las tareas inconclusas interrumpidas el 28 de junio de 2009.

El retorno de Zelaya es una victoria de los pueblos de América, afirma Patricia Rodas


Vos el Soberano

La ex canciller de Honduras, Patricia Rodas, aseguró que el retorno al país del presidente depuesto, Manuel Zelaya, y parte de su gabinete representa “una victoria del pueblo hondureño y de los pueblos de América”.

“Esta es una victoria ganada a pulso, una lucha ganada con esperanza, una victoria de los pueblos de América que nos acompañaron (…) quiero aprovechar para enviarle un mensaje a nuestro pueblo bolivariano, a nuestros pueblos de la Alba, a nuestros pueblos del continente (..) especialmente los pueblos venezolano y cubano”, manifestó en agradecimiento por el apoyo brindado.

Desde el Aeropuerto de Managua en Nicaragua, la diplomática de la nación centroamericana partió hacia su país, luego de pasar 700 días en el exilio, “con la misma ropa” que llevaba puesta el día en que fue sacada “a la fuerza” de Honduras.

Rodas expresó que ” esta victoria de hoy es el premio mayor para nuestros mártires para los que están siendo todavía perseguidos, para los que están siendo todavía asesinados (…) esta victoria de hoy está dedicada a los que derramaron su sangre”., la diplomática de la nación centroamericana partió hacia su país, luego de pasar 700 días en el exilio, “con la misma ropa” que llevaba puesta el día en que fue sacada “a la fuerza” de Honduras.

Rodas expresó que ” esta victoria de hoy es el premio mayor para nuestros mártires para los que están siendo todavía perseguidos, para los que están siendo todavía asesinados (…) esta victoria de hoy está dedicada a los que derramaron su sangre”.

Honduras: lecciones del retorno de Manuel Zelaya Rosales


Revistazo

Por Ollantay Itzamná

Después de más de 18 meses de expatriación, el ex Presidente Manuel Zelaya Rosales reingresará al país, bajo la vigilancia nacional e internacional, como el político más influyente de Honduras y el más popular de Centro América. Este retorno deja varias lecciones:

Primera. Los caprichos políticos están irremediablemente sometidos a las necesidades económicas. La élite político militar que ejecutó el golpe de Estado, el 28 de junio de 2009, ciegamente confió en el respaldo financiero norteamericano y del empresariado foráneo para mantener al moribundo Estado hondureño. Pero, se equivocó. Con el golpe de Estado, el flujo de la limosna internacional se cerró. EEUU cortó incluso 200 millones de dólares de ayuda económica para el 2011 a Honduras por la corrupción del régimen. ¿Cómo podría mantenerse en el poder el régimen del humanismo cristiano sin dinero?

Ahora que Honduras será reincorporada a la OEA, gracias al Acuerdo de Cartagena de Indias entre Lobo y Zelaya, la burocracia clientelar del régimen del humanismo cristiano se frotan las manos porque, según ellos, cerca de 600 millones de dólares frescos ingresarán al país por concepto de ayuda internacional.

Segunda. Por más que la élite política gamonal hondureña se ofusque en el siglo XIX, América Latina y el resto del mundo corren en el siglo XXI. En la región existe una nueva correlación de fuerzas geopolíticas. América Latina ya no es más el patio trasero del gobierno de los EEUU. ¿Quién logró castigar a Honduras fuera de la OEA por cerca de 2 años? ¿Los EEUU o la UNASUR? ¿Quién obligó a la élite política hondureña actual a comerse sus patrañas contra Zelaya? ¿Obama-Clinton o Chávez-Santos? ¿Quién se fortaleció con el golpe de Estado hondureño? ¿Washington, la chabacana élite política hondureña o la UNASUR?

Tercera. Si la élite patronal desea mantener adormecido al pueblo hondureño, tiene que inventar nuevas mentiras que provoquen nuevos sustos. Los antiguos miedos ya no adormecen al pueblo como antes. El flamante reingreso de Zelaya a Honduras como un coloso pro socialista es el acabose de los miedos al comunismo, socialismo, chavismo, etc. en el imaginario colectivo del pueblo.

En el siglo XIX, todavía se podía someter al pueblo con el miedo del castigo/infierno y el deseo de la salvación. Ahora que los mismos patrones peregrinan de rodillas, clamando misericordia y perdón, ante el convaleciente Hugo Chávez, ¿cómo seguir infundiendo miedo en el pueblo con el fantasma del anticristo de Chávez?

Cuarta. La Biblia dice: “La piedra que desecharon los arquitectos, ahora, es la piedra angular”. Los arquitectos del golpe de Estado expulsaron a Mel Zelaya de la Presidencia de la República y del país creyendo que así aniquilarían sus intenciones de democratizar la democracia de los ricos hondureños. Pero aquel fatídico acto produjo un efecto contrario. Hicieron de Mel Zelaya un coloso político, a cuyos pies, ahora, incluso se rinden los golpistas y Lobos más feroces. Prácticamente hicieron de Mel Zelaya un mito viviente en quien el pueblo en resistencia deposita todas sus esperanzas para refundar el país, mediante un proceso constituyente.

En otros términos, el retorno festivo de Manuel Zelaya a Honduras es un destello más de la supremacía de la razón sobre la brutalidad de la fuerza. Estos tiempos ya no son más tiempos de golpes de Estado, ni de la democracia de los ricos. Ahora, es el tiempo de las y los excluidos y empobrecidos, decididos a reinventar su presente y su futuro que comienza a clarear.

¿Quién es el gran malabarista en este enredo?


Aporrea

Por Raúl Bracho

Lo único que se me ocurre para empezar mi nota es que se logró que Mel Zelaya aterrizara, por fin, en su patria y que acabo de ver la gran movilización del frente de resistencia y el pueblo catracho esperándolo con banderas rojas en Tegucigalpa, desde todo punto de vista es una victoria en la lucha de la resistencia hondureña, un avance de los pueblos levantados en contra de la burguesía imperial y los partidos golpistas que derrocaron a Zelaya, es un impulso para que Honduras avance en la lucha por su constituyente y contra los artículos pétreos que impiden inclusive, que Zelaya vuelva a postularse como presidente.

Ya presiento lo que comenzará a destilarse en relación a este logro de la lucha de los pueblos, se insistirá en catalogar a Chávez como traidor y con él a Zelaya, por el antecedente que existió en Cartagena, donde se supone entre Santos, Chávez y Lobo se llegó a este acuerdo. ¿Quién puede explicarnos este enredo? ¿Están virando a la izquierda santos y Lobo? O la capacidad estratégica de Chávez los mueve a tomar estas posiciones en pro de la unidad centro suramericana? De nuevo veremos mucha tinta escribiendo en relación a este suceso, en el que lo más importante en fin de cuentas, que no podrá ser otra cosa, que el avance de la lucha del pueblo de Honduras y lo que Zelaya comience a hacer junto a este pueblo que salió a recibirlo con aquella misma emoción de tiempos pasados. Su lucha dentro de Honduras deberá enfrentar las denuncias de muchos asesinatos de líderes campesinos y de la resistencia, deberá pedir el fin de la impunidad de Micheletti y sus secuaces golpistas y asesinos y deberá volver a recoger las firmas para la cuarta urna.

¿Se cambió en Cartagena el regreso de Zelaya por la aceptación de Lobo en la OEA? Realmente estas cosas que vemos suceder entre presidentes que deberían estar enfrentados por representar fuerzas opuestas pasa a ser parte de una nueva relación de fuerzas en la política a nivel mundial, yo apuesto a las fuerzas de transformación y a la astucia política y militar del Comandante Chávez, en los escenarios tan peligrosos de la crisis que vive la sociedad imperial las estrategias para ganar terreno pasarán por esto y por muchas nuevas situaciones, en un ajedrez realmente complicado.

La confusión y el caos son armas de cuarta generación. Pero lo cierto es que las fuerzas que se oponen al sistema, a pesar de las andanadas imperiales en sus ataques militares aliados con la OTAN, están siendo enfrentados con una gran fuerza anti imperialista como respuesta en muchos países y pueblos. La misma situación de los INDIGNADOS pasa ha denotar que hay un malestar mundial que cada día se conglomera más en la idea de una revolución mundial, tanto en nuestra América como en África y Europa.

Todo lo que sume a las fuerzas de resistencia al sistema que cae, es algo que debemos defender y apoyar, sin perdernos en el mare nostrum de las descalificaciones manipuladas por los laboratorios mediáticos del mismo sistema que estamos enfrentando. El pueblo de Honduras esta de nuevo en la calle y Mel regresa a asumir sus luchas, esto, desde cualquier óptica, es avance contra el imperialismo.

Este ha sido un día de victorias: los indignados retomaron la Plaza del Sol, regresó Mel Zelaya y ganó el barsa.
¡Venceremos!

Un necio por la vida digna de Honduras


Milson Salgado


Rebelión

Yo no sé lo que es el destino, caminando fui lo que fui
A ya dios que será divino, yo me muero como viví.

Silvio Rodríguez.

Josué Leiva quien era un joven miembro fundador del grupo revolucionario los necios en Honduras desde hace quince años, ha muerto de un ataque al Corazón a sus treinta años de existencia.

En estos días pareciera que es una moda que se muera la gente buena. Uno podría advertir que la muerte le tiene pánico a la podredumbre de la condición humana y escoge a los buenos para humanizar piadosamente sus veladas intenciones. Hace poco murió un gran poeta en Honduras, hoy se nos va un joven combativo, un muchacho miembro fundador de los necios, un grupo de juventud rebelde en nuestro país.

Hablar de los necios en la actualidad en los círculos de la derecha y de la izquierda es comidilla diaria tanto para reconocer su aporte al proceso político como para denostarlo injustamente y conferirle un contenido peyorativo a su protagonismo en la lucha contra el Golpe de Estado en Honduras. No obstante, hablar de los necios es internarse al campo de la juventud iconoclasta e inconformista, de esa juventud que no por moda ni por coyuntura oportunista han adoptado un papel contracultural en Honduras, en tiempos en que la utopía histórica estaba desdibujada por el triunfalismo del capitalismo mundial. Cuando los vacios de la intrascendencia sociopolítica, conducían a las personas a olvidarse de los proyectos históricos y apostarle al consumismo y a las razones de la vida individual.

Allí caminaban los jóvenes necios por las calles de Tegucigalpa, entre ellos Josué Leiva que era el encargado de la publicidad del grupo, con su inocencia y su ingenuidad a cuestas repartiendo sus periódicos quincenales con contenidos alternativos a las mentiras que nos vendían diariamente los diarios oficiales. Muchos se burlaban de sus posiciones, porque la juventud es una sola y no vale la pena gastarla en compromisos políticos que no conducen más que al limbo gramatical de dogmas e ideologías.

Pero ni sus compañeros ni Josué era un dogmatico. Su risa siempre desbordante en un cuerpo de 1,85 metros era una muestra clara de que los dogmas descansaban en paz y que la alegría sigue siendo revolucionaria como el amor y la paz; y lo que privaba sobre cualquier cuadratura de pensamiento era la apertura a las verdades imprescriptibles y a los análisis de coyuntura que nunca dejan de aparecer cuando de salvar la dignidad del ser humano se trate. Ese es quizás el único dogma: La salvación y la liberación del ser humano. Si existen diversos caminos todos nos deben de conducir a ese fin, y eso lo han entendido estos jóvenes.

El grupo de necios ha captado dentro de sus filas a jóvenes inquietos, a quienes introducen en el estudio serio del marxismo con sus diferentes consecuencias socio históricas, para poder proyectar con la efectividad de la reflexión y el método, análisis de coyuntura políticos coherentes que sirvan como instrumentos o aportaciones modestas en la clarificación de la realidad social y en las decisiones del frente nacional de resistencia.

La vida de Josué solo ha durado 30 años. El corazón frágil como un gorrioncito traicionó su robusto cuerpo de gigante, ese corazón que siempre estuvo a la izquierda de los herejes y de los apostatas de la infamia humana y que no deja de apostarle al ciclo natural de la vida; esta muerte inesperada ha golpeado duramente a su familia comprometida y al grupo de muchachos que hoy lloran su adiós. Pero de la muerte y sus misterios solo Josué sabe, porque él aceptó desde un principio que su vida estaba al servicio de los demás y de su cautivo país, y su coherencia revolucionaria juvenil está más que probada. Por eso no es raro que desde algún lugar de la eternidad este joven necio que creció en las notas musicales de Silvio y se espantó de una realidad que no se la quería heredar a nadie nos diga: Yo me muero como viví.
Milson Salgado es escritor hondureño

Roberto Sosa: El poeta de los pobres de Honduras ha muerto

Rebelión

Por Milson Salgado *

A Roberto Sosa era fácil conocerlo. Cargaba siempre con un pequeño morralito y su figura era descifrable entre cualquier cantidad de gente cosmopolita por su acostumbrada boina en ristre, y sobre todo por su encanecida barba impecable y su sonrisa un poco púdica. Era el poeta internacional de Honduras. Había ganado en España el premio de Poesía Adonais y en Cuba el Premio Casa de las Américas. Fue galardonado con el premio Caballero de las Letras por el gobierno de Francia y en su haber sobraban las distinciones. Estaba a pocos días para recibir el Premio Rafael Alberti que otorga el Gobierno de Cuba.

La literatura ha sido creación de la burguesía y sobre la cantidad de obras monumentales privan más las que llevan el sello innegable del mundo de la nobleza como el teatro de Shakespeare o el talento financiado por la monarquía en Voltaire, Balzac y otros. El dandismo de las letras bellas y de chismes de salón en Oscar Wilde, León Tolstoi, Marcel Proust y Francisco Umbral. El reflejo de las culturas griegas en Roma en Petronio, Safo y Virgilio. La vuelta al arte por el arte en los contemporáneos mexicanos Salvador Novo, Xavier Villaurrutia, José Gorostiza y Carlos Pellicer. Pero en medio de esa vorágine de mundos abstraídos al ideal burgués, están nada menos y nada más, que El Quijote de la Mancha y su retrato lúcido de la condición humana y Cien Años de Soledad, fundadora de la identidad imaginaria de una América cuyo nombre nace por un artificio imaginario de un hombre que nunca salió de Florencia.
Madre, de Máximo Gorki obra de belleza literaria y retrato de la lucha revolucionaria en la Rusia zarista, fue menospreciada por los círculos oficiales de la cultura mundial por comportar el paradigma de la revolución de octubre. Asi pasa con Roberto Sosa. Su poesía no retrata el Modern Style, ni el oráculo de Delfos, ni el Olimpo de los dioses con bocas de oro, ni el Art Deco europeo como la magnificación de lo arquitectónico, ni la lisonja al mundo patriarcal del campo ni la magnificación de las clases altas, ni las mansiones en que suspiraban por sus mezquindades los burgueses en la mayoría de la narrativa del siglo XIX, que vivían en sus mundos aislados, en la que los pobres eran meros eslabones para cumplir sus caprichos y escuchar atentamente sus cursilerías. El Lobo Estepario estupefacto ante una flor en un brocal y maravillado con la música de Mozart es una desfachatez en el mero epicentro de una Europa sanguinaria que acabò con millones de vidas humanas. Los pobres no tienen esos lujos de la reflexión y del espacio de ocio para la música clásica, porque son esos girasoles y lirios del campo que sembró algún dios juguetón y sobreviven por millones en oscuras fabricas en dependencia de la impiedad del sol y de las lluvias de ganancias que desaparecen.

A esos pobres escribió Roberto Sosa: A como dé lugar pudren al hombre en vida/ lo dibujan a pulso/ las amplias palideces de los asesinados/ y lo encierran en el infinito… Por eso he decidido construir con todas mis canciones/ un puente interminable hacia la dignidad/ para que pasen uno por uno los hombres humillados de la tierra.
Pese a tener altas distinciones y al decir de los jurados sus trabajos a parte de su connotación social y política comprometida, Roberto Sosa fue ninguneado en el mundo de las Letras. Sus reconocimientos fueron periféricos y sus estudios literarios lindaban más con la rareza y lo esotérico que con la seriedad con que debe abordar la crítica la buena literatura. Por eso era difícil que sus libros se publicaran en editoriales de lujo en donde pasan como productos en serie de supermercados los Harry Potters, los Señores de los Anillos y los Códigos Da Vinci. La idea de entorpecer es clara cuando lleva como línea paralela el lucro y las ganancias virtuales. Además el tema de los pobres es prosaico, para eso está la sociología para colocarlos en su guetto académico, la política para nombrarlos en discursos demagógicos y la religión para salvarle las almas y mutilarles los cuerpos y entregárselos como agua bendita al capital. Unos se los encuentra en cualquier esquina y asquean

Los pobres son muchos por eso es imposible olvidarlos…Pueden llevar en hombros el féretro de una estrella/ pueden destruir el aire como aves furiosas/ nublar el sol/ pero desconociendo sus tesoros/ entran y salen por espejos de sangre/ caminan y mueren despacio/ por eso es imposible olvidarlos.
Los pobres son muchos Roberto, y pueden hacer mucho, pues somos la mayoría por eso es imposible olvidarnos de vos que nos lo recordaste.
* Milson Salgado es escritor hondureño.

Manos manchadas de sangre o manos cortadas

Periódico Diagonal

Por Jesús Soberón

En Los días de la Comuna, una de las últimas obras del prometeico Bertold Brecht, se narran los sucesos ocurridos en París de enero a mayo de 1871; esto es, el auge, desarrollo y caída del gobierno autogestionado por los ciudadanos de la capital francesa, y se explican, con dolorosa consciencia, los motivos externos e internos que la llevaron a su fatal desenlace en nombre del orden, la seguridad y el trabajo.

Brecht muestra el ambiente revolucionario de los barrios marginales; la buena fe y contradicciones de los debates asamblearios en el ayuntamiento obrero sublevado; la actitud del ejército, la actitud de las milicias, la actitud de los que levantaron las barricadas; y por supuesto, el lánguido punto de vista de los políticos de la República, los grandes empresarios y el mismísimo Canciller de Alemania, quienes a fin de cuentas sólo hablan de dinero, inversiones y cuentas, o sea, del poder.

Haciendo gala del llamado teatro dialéctico, se nos presentan personajes arquetípicos, aunque no por ello simplificados, con diferentes posturas morales ante los sucesos que se encadenan hasta la catástrofe. Desde los voluntariosos soldados de la Guardia Nacional hasta los delegados del pueblo, tímidos ante las decisiones que impliquen violencia y resoluciones.

Embrollos e indecisiones

Más de acuerdo con la interpretación comunera de Carlos Marx que con la de Miguel Bakunin, en la obra están presentes los proletarios díscolos que decidieron no volver nunca más al trabajo, ni colaborar con las nuevas instituciones, ni vigilar las murallas, ni impedir los saqueos y el espionaje. También asoma el apoyo internacional, lleno de mensajes de resistencia y ánimo al nuevo gobierno popular pero carente de actos concretos; una guardia nacional de bayoneta y cañones apuntando, pero ningún soldado dispuesto a cargar el carro de las municiones, sin saber exactamente qué objetivos defender, atacar, ni a quién fusilar primero. Y claro está, el problema del Banco de Francia: el banco, el banco, el banco.

Y los miembros del Consejo Nacional, embrollados en el debate humanista interminable de si marchar o no de inmediato contra un Versalles todavía indefenso, de si es lícito combatir el terror con el terror, de si, en definitiva, un nuevo mecanismo de orden urbano, que mira al futuro armónico de la paz internacionalista entre los trabajadores hermanos, que anuló la guillotina y ostenta la justicia como baremo del progreso solidario, tiene derecho a mancharse las manos de sangre. Al final, chinpum, todos terminaron con las manos cortadas.

Hace 30 años apareció el Sida, enfermedad que transformó el mundo

Cuba Debate 

El sida, una enfermedad incurable que apareció hace 30 años y que ya ha provocado 30 millones de muertos, transformó el mundo, generando un esfuerzo financiero ejemplar, una movilización de gran envergadura y espectaculares avances médicos.

Hace 30 años, el 5 de junio de 1981, el Centro de control de enfermedades de Atlanta, Estados Unidos, descubrió en cinco jóvenes homosexuales una extraña neumonía que hasta entonces sólo afectaba a personas muy inmunodepresivas.

Un mes más tarde, se diagnosticó un cáncer de la piel en 26 homosexuales estadounidenses y se comenzó a hablar de “cáncer gay”.

Al año siguiente, la enfermedad fue bautizada con el nombre de Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida, o Sida.

En 1983 un equipo francés aisló el virus, transmitido por la sangre, las secreciones vaginales, la leche materna o el esperma, que ataca el sistema inmunitario y deja expuesto al paciente a “infecciones oportunistas” como la tuberculosis o la neumonía.

Estos 30 años de sida y sus millones de muertos han sido también una época de grandes éxitos frente al virus. En 1996, con las triterapias, la enfermedad mortal pasó a ser una enfermedad crónica.

El Fondo Mundial, creado en 2002, ha entregado en ocho años casi 22.000 millones de dólares de subvención y un “programa de urgencia” fue organizado en Estados Unidos.

“El sida cambió el mundo; un nuevo vínculo social se creó entre países del norte y del sur, lo que ninguna enfermedad había provocado”, destacó Michel Sidibé, director de ONUSIDA.
Pero en treinta años, a pesar de la movilización y a falta de una vacuna, el Sida está lejos de haber sido vencido.

A su manera, los enfermos homosexuales participan también en la lucha y se convierten en “pacientes expertos”, que relatan a los especialistas su experiencia, definen las necesidades y señalan los efectos indeseables de los tratamientos, según Bruno Spira, presidente de la asociación Aides.

Pero como la enfermedad no mata ni tampoco desaparece, el número de personas infectadas va en aumento, haciendo necesario cada vez más investigación, más tratamientos y más dinero.

Por el momento, sólo una persona de cada tres que necesitaría tratamiento lo recibe. Peor aún, por cada dos personas que inician un tratamiento, habrá cinco nuevos enfermos.
Los esfuerzos se orientan ahora a la prevención con nuevos métodos: la circuncisión, que protege a 2 de cada 3 hombres, una gelatina microbicida para las mujeres y el tratamiento de los enfermos que disminuye casi totalmente el riesgo de transmisión sexual.

Pero en treinta años, a pesar de la movilización y a falta de una vacuna, el Sida está lejos de haber sido vencido.

Sin contar el hecho de que según el Fondo Mundial, los financiamientos previstos para los próximos años son claramente inferiores a las necesidades.

Por otra parte, los dos tercios de los seropositivos en el mundo ignoran su enfermedad y la propagan. En Francia por ejemplo, una encuesta reveló que un 18% de los clientes de bares, saunas y salones privados gays está contaminado y de ellos un 20% lo ignora.

Socialmente, el sida sigue sin ser una enfermedad común y corriente y a menudo se prefiere ignorarla. “Todavía y tal como hace 30 años es difícil reconocer una ‘enfermedad vergonzosa’, lo que no incita ni a hablar ni a examinarse”, cuenta Bruno Spire, también seropositivo.

“El Sida fue la epidemia mayor del siglo XX y es la del siglo XXI”, dice por su lado el profesor Jean-François Delfraissy, de la Agencia de investigaciones sobre el sida.

lunes, 30 de mayo de 2011

Retos para la refundación con Mel

Rebelión

Por Ollantay Itzamná

Con el retorno del ex Presidente José Manuel (Mel) Zelaya Rosales al país, luego de más de 18 meses de expatriación, producto del golpe de Estado político militar, del 28 de junio del 2009, se aceleran las esperanzas para la refundación real e integral de Honduras.
Con sólo casi dos años de existencia, el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), es el movimiento social más grande del país. No existe en la historia hondureña otro movimiento social similar. Sin embargo, en el marco de los tres objetivos del Frente (organizar, formar y movilizar), aún nos falta mucho para consolidarnos como un sólido sujeto político colectivo para impulsar la refundación del país.

¿Cuántos colectivos organizados y en funcionamiento permanente tenemos? ¿Cuántas estructuras participativas y asamblearias constituidos? ¿Con cuántas propuestas concretas, tanto para la convocatoria a la Asamblea Constituyente, como para los contenidos de la nueva Constitución Política contamos?

Si el objetivo intermedio es la construcción (que no es lo mismo que toma) del poder, ¿qué avances existen para alcanzar este objetivo, y con qué programa de gobierno se aspira acceder al poder?

Estas interrogantes de auto crítica nos desafían, ahora, con el retorno del Compañero Mel Zelaya al país.

¿Cuáles son los retos para la refundación? 
Construir un plan estratégico para la refundación. Construir, de abajo hacia arriba, una metodología y un plan estratégico para impulsar el proceso refundacional, mediante una Asamblea Constituyente. En este momento no existe ningún plan a nivel nacional. Este plan debe contener elementos como: procesos de formación, organización, comunicación/sensibilización, autofinanciamiento, movilización, construcción del poder local.

Construir de un instrumento político. Más de un siglo de historia de los dos partidos políticos mellizos demuestran que éstos no pueden refundar Honduras, por más que cambien de nombre. El FNRP debe definir y construir un nuevo instrumento político, de abajo hacia arriba, para dinamizar el proceso refundacional. Este instrumento político tiene que ser lo más amplio y participativo posible, pero a la vez lo más estricto posible para cernir a las y los oportunistas de sus estructuras. Es decir, el FNRP tiene que contar con un instrumento político, bajo su control, pero no convertir todo el FNRP en un instrumento político.

Construcción participativa de un programa de gobierno. El instrumento político del FNRP tiene que estar aglutinado alrededor de un programa de gobierno. Este programa tiene que ser construido desde los caseríos, aldeas y municipios, incorporando las agendas más postergadas, y considerando los nuevos planteamientos filosóficos para intentar un nuevo sistema. Ya no debemos elegir candidatos/as, debemos elegir programas de gobierno construidos de forma participativa. El FNRP tiene que decirle a Honduras, concretamente para qué quiere llegar al poder. Para qué y por qué impulsa la Asamblea Constituyente

Democratizar la estructura nacional del FNRP. El mal endémico de la representación irresponsable se está apoderando del Frente. En el interior del país se siente el malestar por la dictadura de Tegucigalpa. Urge transitar de la dinámica de la representación a la dinámica de la participación asamblearia. ¿Quién eligió a la coordinación nacional de los 41, o a la asamblea intermedia de los 150? ¿Alguien sabe cómo, quienes y por qué conforman las diferentes comisiones? Las y los representantes tienen que ser PORTAVOCES de los colectivos y dirigir obedeciendo a las asambleas.

Elaborar los contenidos para la nueva Constitución Política. Tenemos que implementar una metodología participativa e incluyente para construir propuestas para la nueva Constitución Política, de abajo hacia arriba. Sólo así se podrá construir la nueva Honduras entre todas y todos. En este momento existen algunas iniciativas, pero no necesariamente están articuladas entre sí. La refundación no se hace sólo con protestas, ante todo, se hace con propuestas consensuadas.

Lo que Mel no podrá hacer por nosotros/as
Nos entusiasma el retorno esperado del Coordinador Nacional de FNRP, y ¡qué bueno! Pero, ¿por qué será que no nos entusiasma tanto el comprometernos y perseverar en la apuesta diaria por la refundación?

Las y los hondureños todavía seguimos presos de la maldición del providencialismo. Nos educaron para esperar todo (del Estado, de los políticos, de Dios, etc.) sin mayor esfuerzo. Vivimos creyendo que somos incapaces de hacer las transformaciones por nosotros mismos. Por eso pasamos la vida creyendo que otros harán por nosotros lo que nosotros no estamos dispuestos a hacer por nosotros mismos. ¿Acaso no pensamos y actuamos automáticamente expresando que “Diosito lo hará todo por nosotros”?

Estos tiempos de la refundación nos exigen a gastar la vida, diariamente por organizarnos y formarnos paras las responsabilidades y tareas que nos exige este proceso. Los dirigentes y líderes, sin nuestra participación y vigilancia, jamás lo harán por nosotros.

Jamás habrá refundación si cada uno de nosotros no nos refundamos moral, espiritual e intelectualmente. Mel, por más que quisiera, no puede hacer este milagro. La refundación comienza cada mañana, y está contenida en los esfuerzos y sueño que anida en nosotros/as.

Todo campesino del Aguán está en riesgo de ser asesinado

Nicaragua y Más

Por Giorgio Trucchi

Las principales organizaciones campesinas del Bajo Aguán hicieron un llamado a la sociedad hondureña y a la comunidad internacional, para que sigan atentas a la grave situación de represión sistemática contra las familias campesinas de la zona, ante el peligro que encierra la normalización de las relaciones internacionales con Honduras, a raíz de la firma de los Acuerdos de Cartagena.

Según datos de la FAO, en Honduras hay 4 millones de campesinos, más de la mitad de los cuales viven en pobreza. Alrededor de 530 mil familias a nivel nacional no tienen tierra, 50 mil de las cuales se encuentran en el Aguán.

La lucha por el acceso a la tierra y por una reforma agraria integral en el Bajo Aguán ha dejado un saldo total de 36 campesinos asesinados -28 en los últimos 15 meses-, más de 20 heridos y unos 500 órdenes de captura.

“Nuestra lucha comenzó en el año 2000, cuando decidimos organizarnos y recuperar las tierras compradas por el Estado para fines de reforma agraria, y que están en posesión ilegal de los oligarcas y terratenientes del país -dijo David Cálix, directivo del Movimiento Campesino del Aguán (MCA)-.

En todos estos años hemos sufrido la falta de políticas públicas, el desinterés para incentivar una verdadera reforma agraria, la represión, el asesinato selectivo y la total impunidad para estos crímenes.

En Honduras -continuó Cálix- ser campesino se ha vuelto peligroso y los terratenientes han implementado la misma estrategia que se aplica en Colombia: reprimir y asesinar para adueñarse de las mejores tierras y extender el monocultivo de palma africana”, aseveró el dirigente campesino.

¿Arreciará la violencia?
El numeral 5 del Acuerdo de Cartagena, recientemente firmado por Porfirio Lobo y el ex presidente Manuel Zelaya, contempla el respeto absoluto de los derechos humanos.

Según las organizaciones campesinas del Aguán, la normalización de las relaciones internacionales con Honduras, como producto del mismo acuerdo, podría recrudecer la represión.

“Exigimos que se cumpla de inmediato con este punto del Acuerdo, porque sentimos que con el regreso de Honduras a la OEA y a otras instancias internacionales podría recrudecerse la violencia contra las organizaciones campesinas -señaló Ramón Navarro, directivo del Movimiento Auténtico Reivindicativo Campesino del Aguán (MARCA)-.

Los terratenientes y productores palmeros como Miguel Facussé, René Morales y Reinaldo Canales tienen el respaldo de los cuerpos represivos del Estado y controlan grupos paramilitares. Sin la presión internacional, van a desatar más violencia.

Ahora más que nunca necesitamos del apoyo y la solidaridad nacional e internacional, porque el problema del Aguán no se resuelve sólo suscribiendo acuerdos, sino con acciones reales y concretas”, dijo Navarro.

En un documento presentado a los medios de comunicación, MCA, MARCA, MUCA y otras instancias del sector campesino, exigieron el respeto a la vida y el cese de la represión, la desmilitarización de la zona y el desarme de los guardias privados de los terratenientes, así como el fin de la impunidad.

También, exigieron a Porfirio Lobo y al Director del Instituto Nacional Agrario (INA), César Ham, el cumplimiento de los acuerdos firmados con el MUCA y la legalización de las tierras del MCA, MARCA y del Movimiento Campesino de Rigores (MCR).

Finalmente, pidieron la inmediata aprobación de una nueva ley de transformación agraria integral y que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) instale una oficina en el país, para que las organizaciones nacionales e internacionales de derechos humanos sean partes activas del proceso de verificación del numeral 5 del Acuerdo de Cartagena.

El regreso de Zelaya y el futuro de la Resistencia hondureña


Rebelión

Por Carlos Aznárez

Volvió Mel Zelaya y el pueblo hondureño explotó de alegría y entusiasmo. Esa misma gente que durante dos años ha generado la mayor Resistencia centroamericana que se recuerde. Miles y miles de hombres, mujeres y niños en la calle, enfrentando a los militares y policías, poniendo el cuerpo a las balas y también dejando en esa dura batalla decenas de muertos. Esta vez, llegaron a Tegucigalpa desde todos los puntos del país a reencontrarse con su líder.

Volvió Mel Zelaya, y Honduras se tiñó del rojo de la bandera del Frente Nacional de Resistencia Popular, y del azul de la enseña patria, mientras las consignas de "Sí, se pudo" y "Fuera el imperialismo" se mezclaban con los pitidos al gobierno de Porfirio Lobo, mientras cantaban también ese himno universal de los que luchan en cualquier rincón del mundo: "El pueblo unido jamás será vencido".

Volvió Mel Zelaya y ratificó públicamente el "Acuerdo de Reconciliación" firmado en Cartagena de Indias (Colombia), que incluye entre sus puntos la investigación de las violaciones de derechos humanos (derechos que siguen siendo pisoteados a diario por el gobierno de Lobo), y la posibilidad de realizar un plebiscito en aras de lograr la tan ansiada Asamblea Constituyente, por la que tantas veces el pueblo salió a la calle en estos dos años.

Sin embargo, en este Acuerdo hay algo no cierra, que genera lógicas desconfianzas, que hace que miles de militantes de la Resistencia deban estar alerta de aquí en más, y tiene que ver con que los que realizaron un golpe de Estado pro-yanqui como el de Honduras, siguen en el gobierno, y más allá de permitir el regreso de Zelaya no será fácil que cedan lo que vienen usurpando desde tiempo atrás. Además, uno de los mediadores para que este Acuerdo se realizara es nada menos que un genocida del pueblo colombiano, el presidente Santos, el mismo que posibilita que los yanquis hayan instalado nueve bases militares en el país, para amenazar a los países del continente que no se alinean con EEUU:

Otro punto de discordia es la casi segura entrada de Honduras a la OEA, lo que se concretaría en esta próxima semana. No hay ninguna razón que convenza a los que han luchado todo este tiempo, sobre semejante despropósito. Nadie ignora, por más discurso políticamente correcto se quiera escribir, que Porfirio Lobo es el continuismo de la dictadura impuesta en 2009. De lo contrario, que se lo pregunten a los maestros golpeados, torturados y asesinados, o a los periodistas que en un lento cuentagotas son baleados por el paramilitarismo. Peor aún, que opinen los campesinos del Aguán que han sufrido hasta ayer nomás la muerte de decenas de sus militantes. Contra ellos se han lanzado, mes a mes, las guardias armadas del empresario Miguel Facussé (sostén financiero de los golpistas) generando verdaderas masacres, que por supuesto siguen impunes.

No, Honduras de Lobo no debería volver a la OEA, y en ese sentido son muy claros los dirigentes de la Resistencia Berta Cáceres, Carlos Reyes o Juan Barahona, apuntando que sería un "error injustificable", mientras no se cumplan las exigencias populares que no terminan de ninguna manera con el retorno de Zelaya. Volvió Manuel Zelaya y se abrazó con su pueblo, que le demostró el cariño que le profesa por haber sido el primer Presidente que pensó en los más humildes, a pesar de provenir de un pasado político centro-derechista, pero que en el marco del gobierno al que llegó por el voto popular, fue virando correctamente hacia la izquierda y generó propuestas sumamente progresistas en un país que décadas atrás funcionara como un enclave estratégico de Washington.

Volvió Manuel Zelaya y prometió profundizar el avance de la Resistencia que él mismo coordina. En el acto multitudinario fue presentando uno a uno a la delegación internacional que lo acompaño desde Nicaragua, reivindicando la solidaridad latinoamericana que siempre lo acompañó durante su exilio. Valoró hondamente el papel de Brasil, de Ecuador, de Argentina y por supuesto de la Venezuela de Hugo Chávez.

Párrafo aparte merecen las palabras de otra de las acompañantes de Zelaya, la combativa senadora Piedad Córdoba. Cuando Mel le cedió el micrófono, elogió a Honduras y a la Resistencia, y en un gesto incomprensible, vivó al genocida colombiano Juan Manuel Santos, invitando a los allí reunidos a agradecerle su mediación. No tuvo éxito: ese mismo pueblo sabio, que cuando minutos antes, Zelaya mencionara al mismo personaje, mantuvo un obligado silencio de aplausos y lanzó varios gritos de abucheo, volvió a repetir el gesto digno. Un momento después, sin dudarlo, ovacionaba a Hugo Chávez. Algunos dirigentes políticos progresistas deberían tener en cuenta que la conciencia de los de abajo no se construye con tan bruscos viraje de timón, que sólo sirven para sembrar el desconcierto.

Volvió Manuel Zelaya. Si, y todos los luchadores del Tercer Mundo habrán de festejarlo ya que, por encima de los Acuerdos diplomáticos, esta lucha se ganó en la calle. Si la Resistencia no hubiera mantenido la pulseada en todos estos meses, y la solidaridad popular internacionalista, no la hubiera acompañado, este retorno sería difícil de imaginar.

Ahora, otra vez y como siempre, pero con Zelaya en el territorio, la batalla contra los que lo echaron hace dos años habrá de agudizarse. Imaginar un escenario diferente es no conocer los puntos que calza el enemigo que se enfrenta. En el tiempo que viene, la movilización será la mejor autodefensa popular. En ese sentido lo tiene claro los integrantes del COPINH (Consejo de Organizaciones Populares e indígenas de Honduras), una de las organizaciones que está en la pelea desde hace décadas: " No descansaremos hasta desmontar las estructuras golpistas que hoy están en el poder gozando de la impunidad nacional e internacional, contra lo que continuaremos alzando nuestra lucha porque somos un pueblo digno que no está dispuesto retroceder. No olvidamos, no perdonamos, no nos reconciliamos".

La profesión periodística ante las protestas ciudadanas

Teledetodos


Por María Lamuedra

Hace unos meses varios miles de profesores universitarios firmamos un manifiesto para denunciar que las medidas "anticrisis" que estaba adoptando el gobierno eran erróneas. Acordamos elaborar unos materiales multidisciplinares que explicasen lo que estaba pasando, quien había causado la crisis, quienes se estaban aprovechando de ella o por qué la gente parecía anestesiada. Siendo mi ámbito el de la comunicación, elaboré un borrador que quería explicar, gracias a varios conceptos y teorías de la información, por qué los medios estaban ofreciendo sólo una visión de las medidas "anticrisis" y por qué la sociedad parecía haberla aceptado.

En estos días he revisado el texto, teniendo en cuenta los últimos acontecimientos. Quiero compartirlo por si nos ayuda a reflexionar colectivamente en estos momentos que muchos queremos significar como un punto de inflexión hacia la recuperación de los ideales del Estado del Bienestar.

1.- ¿Por qué los ciudadanos han parecido creer (hasta hace poco) que sólo había una salida posible?

Imaginemos a un filósofo, fundador del partido comunista italiano, Antonio Gramsci, en una cárcel de los años veinte. Tras el fracaso del comunismo y la victoria del capitalismo se pregunta por qué razones un sistema cómplice, como mínimo, de situaciones sociales injustas puede contar con la apreciación popular de tantos ciudadanos en tantos países del mundo. (O'Donnell, 2007). Imaginemos la Europa de los años 20, las migraciones campo-ciudad, las "masas desarraigadas", las inagotables horas en fábricas, y la alienación que esto provocaba. Todo esto estaba causado por el capitalismo, y sin embargo, esa es la opción que parece haber ganado la batalla a las utopías que movieron y conmovieron a la sociedad de la época. ¿Por qué? se preguntaba Gramsci.

La conclusión a la que llega el autor, a grandes rasgos, es que la posición hegemónica lograda por el capitalismo no se basa en el uso de la fuerza bruta fundamentalmente sino que las clases dirigentes negocian y consiguen el consenso de la sociedad para su proyecto. Este consentimiento social se gana, en parte, mediante la puesta en circulación de discursos que legitiman el sistema a través de la información, la ficción o el humor consumido diariamente por la población, principalmente en los medios de comunicación. Hoy cabe que nos preguntemos lo mismo que Gramsci en los años 20 con respecto a las razones que nos hacen aceptar mayoritariamente unas recetas "anticrisis" que recortan nuestros derechos sociales, y que pensemos: ¿tiene la comunicación mediada algo qué ver? ¿el qué? ¿cómo actúa?, y también: ¿qué posibilidades hay de que sirva para subvertir ese proceso, especialmente desde el 15M?

2.- ¿Por qué los medios favorecen las visiones del mundo de las elites político financieras?


a) Desde los años 80 numerosos estudios empíricos han documentado que cuando los periodistas y editores se enfrentan a la tarea de decidir qué es noticia (entre miles de acontecimientos que ocurren cada día), uno de los elementos que más consideran es el status de las fuentes y los protagonistas de los acontecimientos. Por eso, vienen al caso algunas metáforas de teóricos clásicos del Newsmaking: "las noticias son sobre los conocidos, (Gans) o "los medios no pueden representarse como una ventana a la realidad, son más bien una red pensada en la medida de los 'peces gordos'" (Tuchman). Por tanto, gran parte de las noticias tratan sobre cuestiones relativas a los sectores político-económicos de élite y/o están basadas en los testimonios de estos grupos.

b) Esta tendencia se agrava por el preocupante estado de la profesión periodística, algo sobre lo que están de acuerdo la gran mayoría de asociaciones de periodistas del mundo. Algunas de las causas de esta situación son las siguientes:

- Expansión del número de medios de comunicación y soportes, al tiempo que el número de periodistas en activo se mantiene o incluso decrece.

- Precariedad de las condiciones laborales de los periodistas. Esto en España produce a su vez, una gran tasa de abandono de la profesión, por lo que los periodistas son cada vez más jóvenes y están más desmotivados.

- Multiplicación de gabinetes de prensa de empresas, instituciones económicas y políticas con personal muy cualificado y que elabora material de gran calidad, para argumentar la postura de cada entidad particular.

Estos tres condicionantes dibujan unas redacciones en las que los periodistas, cada vez más jóvenes, inexpertos y desmotivados, apenas tienen tiempo para elaborar informaciones propias, y se surten fundamentalmente del material que les llega a la redacción proveniente de los gabinetes de prensa, lo cual excluye una vez más, la visión de todos los sectores sociales que no tienen capacidad económica y organizativa para disponer de un gabinete de prensa lo suficientemente influyente.

c) Los medios cada vez se concentran en menos manos, y con gran dependencia económica de los bancos. El sistema de medios españoles es el que permite mayor concentración de nuestro entorno, y los cambios regulatorios introducidos en 2009 por el actual gobierno intensifican esta tendencia. De hecho como resultado, se han producido la fusión de Antena 3 y La Sexta, por una parte y Telecinco y Cuatro, por otra. Esta segunda unión, por ejemplo, pone en relación los intereses del imperio mediático propiedad de Berlusconi, MEDIASET, y de PRISA, que a su vez debe 5.000 millones de Euros al Banco Santander.

d) La relación entre bancos y medios de comunicación es cada vez más estrecha: el mercadeo financiero ahora también es parte de la actividad empresarial de los medios de comunicación, hay actores de la globalización financiera (banca de inversión) que han entrado en la estructura de propiedad de los grandes grupos de comunicación, y en los consejos de administración de los medios se sientan representantes de la banca. Además, se ha producido un endeudamiento progresivo y sin precedentes de los medios con respecto de la banca (Almirón, 2010).

Como resultado, si tradicionalmente los sectores más poderosos han tenido un protagonismo muy privilegiado en los medios, hoy esto ocurre en aún mayor medida porque los periodistas gozan de menos tiempo, motivación y experiencia para contrastar y registrar voces alternativas. Según el Informe sobre la Profesión Periodística en España (2009)- realizado por la Federación Española de Asociaciones de Prensa (FAPE)- un 83,9% de los periodistas reconocen no contrastan las fuentes lo suficiente.

Por si fuese poco, los periodistas son muy conscientes de los intereses económicos y estratégicos de la empresa para la que trabajan y - su posición laboral es tan precaria que, temerosos, practican la autocensura. Además, según el citado informe el 57.6% de los periodistas encuestados en 2009 manifestaron recibir presiones diariamente en el ejercicio de su labor. Del mismo modo, los 23 directores de medios que contestaron una encuesta de la FAPE convinieron que la que la crisis ha reducido la independencia de los medios frente a las fuentes de financiación. Investigaciones similares realizadas en otros países europeos o en Estados Unidos llegan a conclusiones que indican un camino con un paisaje similar.

3.- ¿Por qué el público ha tendido a creer que la única forma de luchar contra la crisis es la que está aplicando el gobierno?

Los medios han ofrecido un mayor espacio a la visión de la crisis que legitima la pérdida de derechos y de poder adquisitivo de la ciudadanía y la tilda de "necesaria e inevitable". Esta es la posición del gobierno, las instituciones europeas, los bancos centrales y el FMI que forman un bloque bastante compacto. El escaso nivel de movilización social contra medidas regresivas como el recorte de pensiones o la reforma laboral parecían sugerir que gran parte de la población no conocía (o no confiaba) en las medidas alternativas que presentaban partidos como Izquierda Unida, los sindicatos o asociaciones como ATTAC.

La Teoría del Agenda Setting demuestra que los medios de comunicación influencian la forma en la que el público organiza su percepción del ambiente (Roberts, 1972). Los medios construyen el marco de referencia desde el que los ciudadanos interpretan los hechos que van sucediendo día a día. Se refiere a esos acontecimientos que aparecen en las noticias y cuyas interpretaciones se van sedimentando en ese marco de referencia, que no es de usar y tirar. Por eso se dice que los mensajes que aparecen en los medios tienen efectos a largo plazo. Si en ese esquema de interpretación preponderan las tesis económicas neoliberales, esas también preponderarán en la opinión pública.

Además, la forma en la que se estructuran las noticias es narrativa, es decir una sucesión de causas que dan lugar a consecuencias en un proceso sin fin. Esto implica que si los que promueven la idea de que los recortes sociales y de derechos son capaces de establecer, mediante los medios, un diagnóstico sobre la crisis que legitime las medidas anunciadas, esta lectura se añadirá al marco de referencia desde el que la población interpreta los acontecimientos.

A veces, las élites políticas y económicas fuerzan ese consenso orquestando campañas mediáticas muy elaboradas en los que aparecen un número de agentes sociales supuestamente diferentes ofreciendo opiniones similares. La población puede terminar dándose cuenta del engaño, pero entonces ya suele ser tarde. Un ejemplo claro de ello es la forma en la que el gobierno de Estados Unidos (y el de sus aliados) mintió sobre la existencia de armas de destrucción masiva en Irak.

Los medios de comunicación nos dictan sobre qué pensar, y aunque no nos dictan directamente qué pensar, cuando ofrecen mayor espacio a unas tesis sobre otras también influyen en cómo pensar. Esto último se acrecienta en temas que están muy alejados del ámbito de la experiencia directa y del conocimiento directo de la mayoría de los ciudadanos, como son precisamente las cuestiones de macroeconomía y de política internacional.

Los medios también ofrecen algún espacio a visiones alternativas sobre la crisis y cómo afrontarla, por ejemplo a sindicatos, Izquierda Unida u otros colectivos. Por ejemplo, los primeros actos de profesores universitarios sobre las medidas "anticrisis" aparecieron en algunos medios de comunicación, pero en proporción, este tipo de visiones siempre aparece como minoritaria.

4.- ¿Por qué el público parecía no conocer estas alternativas minoritarias, a pesar de que tienen mayor sintonía con sus intereses?

La teoría de la Espiral del Silencio, que trata el funcionamiento de la opinión pública ofrece una explicación plausible. Fue creada por Noelle-Newman (1982), fundadora del Institut für Demoskopie Allensbash y directora entre 1964 y 1983 del Institut für Publizistik:

Por una parte, los medios (que confieren estatus a aquellos de quienes habla o que aparecen como fuente) contribuyen a crear "un clima de opinión" que se considera mayoritario sobre un tema. Por otra parte, el público tiende a adherirse a las opiniones que considera mayoritarias. En torno al 80% de los ciudadanos cambian de opinión si sienten que la suya no es la mayoritaria (aunque lleven razón). Sólo un 20% se mantiene fiel a sus creencias. Esto ocurre porque los seres humanos deseamos formar parte de la comunidad y detestamos situarnos en los márgenes o estar marginalizados.

Por tanto, si los medios de comunicación presentan como mayoritarias y consensuadas recetas económicas que en realidad están diseñadas por los intereses de la banca, tales recetas:

a) no sólo pasan a constituir el marco de referencia de los ciudadanos,

b) sino que son consideradas como la opción que alberga mayor apoyo social y provoca la adhesión de grandes sectores de la sociedad.

c) y por tanto, otros grupos sociales, incluso aunque no cambian de opinión, callan.

Por tanto, los agentes que promueven las actuales políticas regresivas, mediante los medios de comunicación van a tachar como marginal cualquier visión alternativa a la crisis (y eso es lo que intentaron hacer el 16 de Mayo, y es lo que parecen estar insistiendo en la segunda semana de movilizaciones). Así frenarán que cualquier opción alternativa pueda ir sumando apoyo social.

5.- ¿Por qué finalmente está teniendo éxito la movilización 15M?

Ese 20% que seguimos pensando de forma diferente hemos empezado a reconocernos, encontrarnos y a ganar visibilidad. El movimiento altermundista, los llamados nuevos movimientos sociales, algunos de ellos autogestionarios, llevan años funcionando y desarrollándose desde posiciones que no han estado en el centro de la Esfera Pública. El estallido de la crisis y sus consecuentes recortes sociales ha hecho que muchos ciudadanos se hayan aproximado a estas visiones y luego, de forma quieta y callada, hayan comenzado a dejarse ver, con iniciativas como la de Universitarios frente a la Crisis, que sumó más de 3.000 firmas, con la campaña contra la corrupción política promovida por Avaaz, con las campañas en favor de la dación en pago apoyadas por ATTAC, por la movilización de Juventud sin Futuro, y otras muchas alternativas que hoy se han encontrado en el movimiento 15M. Mucha gente joven se ha identificado con este nuevo proyecto, y está sirviendo como aglutinante de colectivos diversos.

En estos días ese porcentaje de la población que quiere defender y desarrollar el Estado del Bienestar con uñas y dientes se ha puesto bajo los focos y se perfila como una opción de futuro, lo cual ya está multiplicando las adhesiones y simpatías del resto de la población que observa que hay un nuevo caballo ganador que representa mejor sus intereses. Ahora bien, esto no es sino el inicio de un complicado proceso de cambio. Hoy por hoy, como manifestaron los resultados electorales del 22M, la sociedad española presenta síntomas muy preocupantes, como una elevada tolerancia a la corrupción política.

6.- ¿Qué debe hacer el periodismo profesional y el periodismo de servicio público en este clima? El periodismo profesional, frente a las protestas ciudadanas

"LOS MEDIOS NOS ENGAÑAN" Esta es una de las cuatro consignas que aparecían en los carteles de convocatoria del movimiento 15M. De hecho, en la manifestación de Sevilla pude escuchar abundantes eslóganes contra los medios de comunicación, a los que se retrataba como al dictado de los bancos/partidos mayoritarios, y como ajenos a los ciudadanos. Muchos periodistas y estudiosos del periodismo comparten parte de este análisis, y de hecho un porcentaje de los mismos llevan años denunciando que los procesos de concentración mediática, y la precariedad/juventud que impera en las redacciones son dos de los problemas más importantes de la profesión periodística, y de la sociedad española. Y está la Radiotelevisión Pública, cuyos servicios informativos están ahora situados más cerca de los ciudadanos que en ningún otro momento de su historia, pero que continúa recibiendo ataques, para que no termine de levantar, por fin, la cabeza. Los más recientes vienen del Partido Popular, a quienes los ciudadanos han concedido una victoria sin precedentes en las elecciones municipales del 22 de Mayo.

Muchos de los que han protestado en la Plaza del Sol y en otras plazas españolas no saben de las luchas y vicisitudes de los periodistas españoles, de los sindicatos de periodistas, del arrojo de los profesionales de Telemadrid, la labor del Consejo de Informativos de RTVE y de sus heroicos antecedentes.

Los manifestantes han reconocido que los medios, actualmente, son un problema social, y por ello, su causa es ya la de los que venimos trabajando por mejorar el periodismo. Desean unos medios que sirvan al ciudadano, como nosotros. Y por eso ha llegado el momento de que nos reconozcamos todos como co-responsables del desarrollo del Estado del Bienestar, del que un periodismo responsable y unos medios de servicio público son un pilar fundamental. Es el momento de que la profesión periodística, mediante sus organizaciones profesionales se posicione al lado de los que piden un rescate de la democracia, y al hacerlo, rompa la soledad con la que sentíamos que veníamos luchando. La loable iniciativa "sin preguntas no hay cobertura" debe ser sólo la punta visible de lo que se descubra pronto como un enorme iceberg. A ella ya se suma una un nuevo y breve manifiesto desde twitter, "periodismorealya".

Esta parte de España que hoy pide un Estado más social y menos manipulado, debe ser consciente de que eso requiere, como mínimo, de unos medios de comunicación cuyos profesionales tengan condiciones laborales dignas, un marco legislativo que no favorezca la concentración mediática y una radiotelevisión pública que garantice el acceso plural de los ciudadanos a la Esfera Pública y que sirva como referente deontológico en el ecosistema mediático español.

Sobre Imperialismo y revolución en Centroamérica


Rebelión

Por Luis Alvarenga

Imperialismo y revolución en Centroamérica, de Roque Dalton, es un libro que es dos libros: El aparato imperialista en Centroamérica y El Salvador en la revolución centroamericana. Como lo advierten los editores, el primero es una serie de anotaciones preliminares que no llegaron a la redacción final, concluidas en septiembre de 1973, a poco más de un año antes de regresar a El Salvador.

El primero, por su carácter de texto preliminar, de texto inconcluso (como lo es Un libro rojo para Lenin, “poema inconcluso, mientras viva el autor”), no da tanto la impresión de ser un texto en borrador, sino de un collage sobre el imperialismo en Centroamérica. No es un collage poético como Historias prohibidas…, sino un collage que, sin proclamarlo, subvierte la forma tradicional del ensayo político. En el texto, dividido en cincuenta y tres secciones, conviven dialécticamente textos propios, junto a estudios de otros autores y, como en Un libro rojo…, “voces meramente ambientativas y voces del enemigo”. Ojo: no es un traslado mecánico, sino una apreciación de cómo se ve el texto en el nivel de redacción que Roque lo dejó. No podemos conjeturar cómo quedaría el texto definitiva so pena de intentar practicar ciencias ocultas.

El aparato imperialista en Centroamérica logra, por su carácter aparentemente fragmentario, ser una aproximación hacia una teoría crítica del imperialismo desde el punto de vista centroamericano. Teoría crítica por cuanto analiza el imperialismo desde sus más variadas manifestaciones.

La teoría tradicional concibe la realidad como una serie de esferas fragmentadas entre sí. En El aparato imperialista en Centroamérica se unen enfoques anteriormente parciales sobre el problema, de tal manera que se puede apreciar que el fenómeno imperialista no se puede entender unilateralmente, sino que es, a la vez, un problema que tiene implicaciones económicas, políticas, militares, religiosas, comunicativas, etc. Una teoría crítica sería, pues, una teoría integradora de todos estos aspectos, para así poder proponer una praxis revolucionaria a la altura del problema. El trabajo de Roque permite ver que el imperialismo en Centroamérica tiene muchas cabezas, como la hidra, algunas de las cuales son más visibles y otras, más sutiles, como el listado parcial de agentes de la CIA que operaron en el país.

Mientras seguimos siendo presas de un nacionalismo estrecho, el imperialismo actúa conforme a una estrategia regional.

Dalton señala que esta estrategia abarca desde mecanismos sutiles, cobijados bajo la bandera de la integración económica, hasta modalidades de intervención militar a partir del mando conjunto de los ejércitos centroamericanos. La integración imperialista se da bajo la ilusión de la independencia de las repúblicas centroamericanas (ver p. 2) Es decir, el imperialismo no actúa directamente (salvo casos extremos), sino a través de sus agentes locales. Y si lo hace directamente, lo hará en al ámbito de la cultura, la religión, los medios de comunicación, etc. En el presente, este tipo de estrategia de integración centroamericana subordinada a los Estados Unidos se da de muchas formas: los TLC, las bases militares en la región, etc. Así que lo que estamos viviendo no es nada nuevo.

Un tema importante que toca Roque en El aparato imperialista… es el de la industria turística y sus implicaciones tanto económicas como ideológicas (pp. 83-84). En este sentido, también se encuentra un análisis importante de cómo las economías capitalistas —y en eso, la industria turística sería como una avanzada— se irían decantando hacia una “sociedad de servicios”, esto es, a economías terciarizadas (con todas sus implicaciones económicas, políticas e ideológicas). El neoliberalismo vendió la ilusión de la terciarización de la economía bajo el manto de la “modernización”, convirtiendo la economía dependiente monocultivista agroexportadora en una economía de servicios dependiente que no cultiva nada y sí exporta a su población.

El Salvador y la revolución centroamericana, el segundo libro, es un trabajo anterior, que reúne dos textos escritos en 1969 y 1972, “El Salvador, el istmo y la revolución” y “Partido revolucionario y lucha armada en la formación social contemporánea de El Salvador”, respectivamente. Estos trabajos, escritos para el debate, analizan las razones por las cuales Dalton termina distanciándose de la vanguardia política tradicional.

En este libro se hace un reconocimiento histórico de las luchas del 32. Dalton no ha tenido que expurgar en los archivos soviéticos para afirmar que el movimiento insurreccional no fue dirigido por el PC, pero, ojo, para dejar en claro también que junto a los insurrectos de las comunidades indígenas también estuvieron los comunistas que, a pesar de la inexperiencia militar, los problemas de coordinación e incluso, de ciertas valoraciones políticas, formaron parte importante de este gran movimiento insurreccional. Afirmar, pues, que el PCS no pesó gran cosa en la insurrección del 32 es falso, pues, como demuestra Dalton, había un gran trabajo organizativo y una gran capacidad de movilización social por parte de esa primera generación de comunistas organizados en el país.

Por otro lado, Dalton realiza un análisis crítico de la trayectoria del PCS posterior al 32, años en que se asiste a un proceso multicausal en el que el partido teóricamente de vanguardia pasa a tomar posturas conservadoras. Creo que sería necesario hacer una historia sistemática de la izquierda salvadoreña a la luz de la problemática de las luchas de liberación. Hay algunos aportes contemporáneos a este respecto, como por ejemplo, el trabajo de investigación de las organizaciones del FMLN en el que trabaja desde hace algunos años el compañero Alberto Martín, de la Universidad de Colima, o el trabajo de recuperación de documentos históricos que hace Roberto Pineda en su página de internet. O los trabajos de Ricardo Argueta sobre la historia del Por lo que puede deducirse en estas páginas, la concepción estratégica de Dalton está más cercana a la de la guerra popular prolongada que a una de carácter militarista. Esto se advierte en la insistencia en ir de lo simple a lo complejo, en la idea de ir creando la base social del ejército guerrillero a partir de un largo proceso de organización, sin prisas por tener el membrete de partido comunista, pero también, con el ojo puesto en las situaciones revolucionarias que surjan.

Ojo: construcción prolongada del movimiento, pero sin que esto implique el esperar ad eternam o ad nauseam a que concurran todas las condiciones objetivas y subjetivas. Roque también discute sobre esto en Un libro rojo para Lenin. Porque de esperar a que vengan todas las condiciones, nos pone en una situación de resignación, de esperar que las contradicciones inherentes del capitalismo hagan la labor de destruirlo. Y ya se sabe la capacidad de autorregeneración del capitalismo.

Tú le diste un corazón de carne y sangre a verdad pero nos advertiste que funcionaba como una bomba de tiempo o como una manzana. Que podría servir para volar la maquinaria del odio pero que también se podría podrir. Estos libros son “alarmantes hormigueros”, que, aparte de darnos una panorámica interesante de los debates de la izquierda en los años 70 (cuya riqueza de matices se advierte tanto en el texto de “Alberto Gualán”, que no es otro que Schafik Hándal, como en los comentarios que Roque hace del mismo), también nos dejan abiertos muchos desafíos, tanto en la teoría como en la práctica liberadora.

El 15-M y las preguntas del presente

Rebelión

Por Armando Fernández Steinko

La gran depresión, que arranca con el crac de 2008, marca el fin de un sueño/pesadilla de un cuarto de siglo. El modelo neoliberal, que consiguió dividir a clases populares y clases medias enriqueciendo a grandes propietarios y rentistas, pilotó alrededor de la creación de una demanda ficticia. Ficticia porque no estuvo alimentada por las rentas del trabajo sino por la renta financiera e inmobiliaria, por el endeudamiento y la apuesta bursátil. El proyecto fue restaurador en lo social y lo ideológico porque trató de generar crecimiento hundiendo salarios y precarizando empleo. Pero sólo pudo durar casi tres décadas porque se ganó a una parte de las clases medias, e incluso a una fracción de las clases populares: aquéllos con salarios regulares y capacidad adquisitiva suficiente para comprar productos financieros e invertir en bienes inmuebles. Sólo pudo hacerlo por medio de una erosión persistente del sistema político democrático, abandonando, poco a poco, a los jóvenes a su suerte. ¿Qué va a pasar ahora? Los bancos, que son los grandes ganadores del neoliberalismo, estuvieron a punto de perder el poder acumulado a lo largo de un cuarto de siglo. La única razón por la que “los expropiadores no fueron expropiados” (K. Marx) en aquellos meses críticos es que los gobiernos de centro eran y siguen siendo sus representantes políticos. Los gobiernos de centro, arropados por el bipartidismo, declararon que toda la economía caería si el poder de la finanzas y de sus gestores privados pasaba a manos públicas, a manos ciudadanas. Ahora los bancos hacen lo de siempre: negocios para sus clientes, preferentemente para sus grandes clientes que son los que tienen más incentivos para adquirir productos financieros de alto riesgo. Igual que en los años treinta el problema no es de escasez de dinero sino de exceso del mismo en manos equivocadas, es un “problema de abundancia” (J. M. Keynes). Ese exceso de liquidez persistirá hasta que se produzca una reforma fiscal progresiva, un control de los flujos de capital especulativo y una reconstrucción de la sociedad del trabajo que tenga en cuenta a los jóvenes y su futuro. Sólo esto podrá financiar sistemas públicos de pensiones, una vida digna para las mayorías, abrirá proyectos de vida para los jóvenes. Los ideólogos del neoliberalismo (Huntington, Friedman, Bell) decían hace 40 años que democracia y desregulación financiera son incompatibles. Tenían razón. El discurso de los bancos centrales y los viajes de Zapatero a las plazas financieras mendigando otra oportunidad lo demuestran de forma impactante. El capital sobreacumulado sigue fuera de control y pasa a la ofensiva. Hace lo que siempre ha hecho: buscar la máxima rentabilidad para sus ricos clientes sin pensar en el interés general.

¿Hasta cuándo? Antes o después habrá que domesticar al sector financiero. La deuda de los bancos que ahora avalan los gobiernos es impagable, pero los gobiernos están manos de los bancos que quieren cobrar su deuda pase lo que pase, exprimiendo hasta la última gota del sudor de los inocentes. Los gobiernos seguirán bombeando recursos públicos hacia el sector privado en espera de que éste cree empleo con exportaciones. Se intentarán hundir aún más los salarios para que sean competitivos hacia fuera, se forzará aún más el sector exterior para sanearse a costa del vecino, en Europa se abrirá una brecha creciente entre el norte y el sur. En el mundo habrá disimuladas escaramuzas proteccionistas para intentar que no se noten y así evitar represalias. Los bancos centrales de países con superávit comercial comprarán monedas de los países con déficit para mejorar su propia competitividad.

Puras escaramuzas, un juego de suma cero incapaz de sacar la economía occidental de lo que se antoja como un largo período de crecimiento estacionario. Si no se contempla la reforma fiscal, la liquidez seguirá tiranizando a unas poblaciones a las que ya no se podrá compensar con una demanda ficticia basada en el endeudamiento. Esto cuarteará las alianzas entre neoliberalismo y sociedad, algo que aquél intentará evitar por todos los medios. El terremoto en Japón y la subida del precio del petróleo pueden complicarlo todo un poco más acelerando el declive del dólar y añadiendo aún un poco más de especulación sobre la deuda soberana.

¿Cómo van a responder las poblaciones en medio de este desconcierto? Las dos últimas veces que se dio un crecimiento estacionario similar en el último cuarto del siglo XIX y en el período de entreguerras, el nacionalismo abrió el campo ideológico a la reacción. En los años 1930 toda Europa, con la excepción de Escandinavia y las dos breves primaveras de España y Francia, se decantó hacia la derecha mientras América prácticamente entera lo hizo hacia la izquierda. Pequeños autónomos y grandes propietarios consiguieron desmontar el sufragio con ayuda del ejército, el gran capital industrial y la renta. Ecos parecidos nos llegan de algunos lugares destrozados por las curas neoliberales, músicas similares cuajan en los intersticios de los partidos del centro-derecha occidental.

¿Cómo van a responder las poblaciones? En un primer momento la distancia entre clases medias y clases populares, la clave del futuro político del mundo occidental, aumentará con la privatización de servicios públicos: ya estamos en ese escenario. Grecia empezó, siguen Irlanda, Portugal y España. La esperanza de vida entre ricos y pobres aumentará, las ciudades se degradarán junto con las universidades públicas, los espacios comunes que hoy comparten clases medias y populares –barrios, plazas, colegios, hospitales- irán borrándose siguiendo el ejemplo de América Latina en los años ochenta. Este proceso podrá ralentizarse en las zonas más lindas del capitalismo, pero en el resto una parte de la clase media caerá en una espiral de empobrecimiento con todos sus miembros dentro, sobre todo los empleados públicos y sus hijos, que están mejor preparados que nunca.

Sentados en bancos roídos de parques abandonados se verá a la clase media echando de comer a las palomas. Ahí se encontrará con unas clases populares aún más empobrecidas que ella.

¿Para hacer qué? Tal vez para formar un bloque social con capacidad de forzar una versión no autoritaria de una nueva economía-de-toda-la-casa, de-todo-el-planeta. ¿Cómo? Poniendo en marcha un proceso de convergencia de ciudadanos desiguales unidos por un programa mínimo antineoliberal, empoderando a la ciudadanía, incorporando a sectores amplios de la población a la acción política directa, impugnando el sistema político y económico que lo engendró. La primera fase de este proceso fue la creación de la red de Mesas de Convergencia Ciudadana en febrero de este año. La segunda, el movimiento del 15 de mayo que está sacudiendo toda la conciencia del país. Una tercera y una cuarta ola seguirán sin duda a las primeras hasta que caiga el gigante.
Armando Fernández Steinko. Profesor de la Universidad Complutense de Madrid

sábado, 28 de mayo de 2011

Volvió Zelaya a Honduras


Mel Zelaya volvió a Honduras.
Vean la transmisión en vivo de Telesur


Entusiasmo y compromiso en los preparativos para la llegada de Zelaya


Nicaragua y Más

Por Giorgio Trucchi

A toda máquina marchan los preparativos para el regreso a Honduras del ex presidente Manuel Zelaya.

"Tenemos ya una semana de estar trabajando y todo el mundo se ha involucrado de forma voluntaria, sobre todo los jóvenes de diferentes organizaciones. Estamos trabajando casi las 24 horas para tener todo listo para el 28 de mayo", dijo uno de los jóvenes que coordinan el trabajo.

"La gente y varias organizaciones están respondiendo positivamente al llamado que hicimos por la radio y están llegando a dejar material para las banderas y las mantas, víveres, agua.

Esto demuestra el poder que tiene el FNRP de generar sentimientos de compromiso y solidaridad. El saber que todo esto es por una lucha para la construcción de un nuevo país, y lo más interesante es la masiva participación de los y las jóvenes", afirmó.

"El regreso de Manuel Zelaya es un primer importante triunfo para todo el pueblo en resistencia. Sabemos que es sólo el inicio y que la lucha no termina con su regreso. El 28 vamos a celebrar el regreso de nuestro coordinador y a conmemorar a nuestros mártires, y a partir del domingo (29/5), continúa la lucha porque el trabajo recién empieza", concluyó.










Abrazando el retorno vs. El miedo golpista

Vos el Soberano

Por Ronnie Huete

Todos los que hacen posible la vida productiva de Honduras esperan abrazar el retorno del coordinador del FNRP José Manuel Zelaya, sin embargo los que producen la explotación y deshonran la integridad humana, los abraza el miedo.

El retorno del Ex presidente de Honduras José Manuel Zelaya (MEL), ya se hace sentir entre la multitudinaria masa que le espera recibir en el aeropuerto internacional de Toncontin de la capital hondureña.

Los primeros viajes desde el interior del país comienzan acoplar las estrechas calles de Tegucigalpa, para recibir este 28 de mayo al coordinador del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), José Manuel Zelaya.

En las instalaciones del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (STIBYS), perdura la festividad, y los preparativos para la apoteósica bienvenida ya están listos.

Jóvenes, personas de la tercera edad, adultos, campesinos, trabajadores, maestros y todo ese pueblo que durante 23 meses ha permanecido en Resistencia celebra el retorno del presidente expatriado de su tierra.

Arte político
La elaboración de camisas, mantas alegóricas al FNRP, afiches y todo el material propagandístico que irradia el arte político de las masas ante la llegada del líder del FNRP está en un proceso de desarrollo, para que la multitudinaria marcha del 28 de mayo, todos lleven el símbolo resistente que tanto ofende a la minoría golpista.

De forma anticipada el pueblo celebra la llegada del “comandante vaquero” como lo bautizó el presidente de Venezuela Hugo Chavez y la música en honor a MEL, se escucha en las principales emisoras y medios televisivos pertenecientes a la Resistencia.

Los rostros de los ciudadanos irradian esperanza con este histórico retorno, cuyo evento será recordado como los más importantes de la segunda década del siglo XXI.

Escozor golpista
Aunque no todo es alegría en Tegucigalpa, puesto que la parte más retrograda que conforma la vergüenza hondureña a través de la “Unión Cívica Democrática” sienten que
el escozor les mueve cada célula de su cuerpo al enterarse que retorna la persona a quien desecharon mediante los militares y la bendición de la iglesia golpista.

Este es el caso de la presidenta de la Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa, Aline Flores quien antes de perpetuar el golpe de Estado pidió una suma de dinero a los empresarios de Honduras para financiar el ataque militar en contra de la democracia el pasado 28 de junio y que ahora se muestra nerviosa cuando los medios de comunicación le consultan sobre el retorno de José Manuel Zelaya.

Lo mismo sucede con la ultra opus Dei de Martha Lorena de Casco, quien en nombre de Dios junto al cardenal Oscar Andrés Rodríguez bendijeron los asesinatos en contra del pueblo y a los que se atrevían a desafiar su nepotismo.
En fin, la lista de los temerosos por el daño que le hicieron a la patria de Morazán será revelada a su tiempo, puesto que nada permanece oculto por mucho que se cubra con su falsa fineza, cuyo reflejo es un intento de querer convertirse en burgueses.

Brazos abiertos
Volviendo a la celebración del retorno del coordinador del FNRP, los miembros del Colegio de Profesores de Educación Media de Honduras (COPEMH) preparan artesanalmente las camisas alegóricas al FNRP y su trabajo organizativo para recibir a MEL ya está en su punto final.

En el interior del país, toda la pluriculturalidad que conforma el pueblo de Morazán ya tienen preparado toda las festividad que este 28 de mayo desarrollarán para recibir al líder de la Resistencia.

A 23 meses de haber desterrado al presidente de Honduras José Manuel Zelaya, vuelve a su patria, cuya población lo espera con los brazos abiertos para comenzar el proceso de refundación de Honduras a través de los comités de lucha que se han organizado a lo largo de la nueva Honduras que nació después del 28 de junio de 2009.

El autor de este artículo es corresponsal voluntario de la revista Caros Amigos editada en são Paulo, Brasil para Centroamérica, La Agencia informativa Latinoamericana Prensa Latina y El portal http://desacato.info editado em Florianópolis, Brasil.