jueves, 30 de junio de 2011

Los peligros que acechan a la Resistencia y una propuesta para prevenirlos


Rebelión

Por Tomás Andino Mencía

A dos años de su surgimiento, la Resistencia de Honduras atraviesa uno de sus momentos de mayor riesgo, mayor incluso que la peor represión del régimen golpista, precisamente porque el riesgo viene de las mismas decisiones que se están tomando al interior del FNRP. Ese peligro se manifiesta en las más importantes resoluciones de la recién pasada Asamblea Nacional del FNRP denominada “De la Resistencia al Poder”, en la cual se revirtieron las decisiones de un cónclave similar ocurrido el 26 de febrero del corriente año.

Las decisiones irreflexivas de la Asamblea Nacional del 26 de junio
Por aliento del recién retornado Coordinador General del FNRP, Manuel Zelaya Rosales, la mencionada asamblea decidió, por abrumadora mayoría, invalidar el acuerdo de no participar en el próximo proceso electoral de 2013 adoptado por la anterior Asamblea Nacional, en el cual se establecía que el FNRP no debía participar mientras no se cumplieran tres condiciones mínimas: El retorno seguro del Presidente Manuel Zelaya, el inicio del proceso de Auto Convocatoria a una Asamblea Constituyente y la aprobación de una nueva Ley Electoral que diera garantías democráticas básicas. Esas condiciones fueron suprimidas en los acuerdos de la nueva Asamblea Nacional.

No hubo una argumentación que justificara ese cambio. De hecho, no hubo una evaluación de la validez o invalidez de aquel acuerdo. Simplemente se votó por ovación, es decir por emoción, según la línea trazada por el Coordinador y por el Sub Coordinador del Frente.

Complementario a esa decisión, la Asamblea del 26 de junio aprobó la constitución de un “Frente Amplio” como vehículo de la participación electoral y se decidió también levantar firmas para exigir al dictador Porfirio Lobo que convoque a una Asamblea Nacional Constituyente. Asimismo decidió revisar el proceso original de Auto Convocatoria constituyente para “adecuarlo a las nuevas condiciones”, es decir, a la decisión de aceptar la participación en las elecciones generales de 2013.

Tampoco hubo aquí una argumentación que justificara nada. Nadie explico en que consiste el Frente Amplio, ni por qué antes rechazábamos una Constituyente convocada por el régimen al que desconocíamos y ahora aceptamos presentarle firmas para que nos convoque; ni por que antes nos desvivíamos por la Auto Convocatoria y ahora resulta que eso no es válido. Y para seguir con la costumbre, la votación fue por una emotiva ovación.

Curiosamente fue rechazada una moción, propuesta por este servidor, que sugería incluir en la agenda un punto para definir una posición y una estrategia de lucha contra el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Como era de esperar, la moción fue rechazada sin más argumento que tal punto nos haría “perder tiempo”, en palabras del compañero Manuel Zelaya.
Así las cosas, digno de un récord de Guinness, en dos horas y media se cambió el rumbo estratégico del FNRP, abandonándose la ruta de la lucha popular contra la política neoliberal del régimen que había decidido la anterior Asamblea Nacional “Campesinos Mártires del Aguán” y se reoriento todo hacia el próximo proceso electoral. Más aún, se cambió el carácter del sujeto político que habrá de protagonizar la nueva estrategia, pues el FNRP deja de ser el centro de la Resistencia para pasar ese rol al Frente Amplio (FARP).

La participación electoral no resuelve el problema de la desfavorable relación de fuerzas, sino que la profundiza
Ni el suscrito ni el Espacio Refundacional en el que participo, somos per se contrarios a una participación electoral, como maliciosamente se ha querido sugerir. De hecho, somos conscientes de que todas las formas de lucha son válidas, dependiendo de las condiciones existentes. Pero una estrategia como esa es válida, sólo si permite fortalecer al movimiento popular y si debilita al régimen burgués, es decir, si nos permite modificar a nuestro favor la correlación de fuerzas que permita a las fuerzas del progreso imponer sus logros a la reacción.

Compañeros o compañeras bien intencionados comparan nuestra situación con la de los movimientos sociales que han logrado el poder o importantes cuotas de poder participando en otros países. Sin embargo, Honduras no es Venezuela ni Ecuador ni Bolivia. A diferencia de esas experiencias, donde los triunfos en las urnas estuvieron precedidos por levantamientos sociales que tumbaron a más de un gobierno y que produjeron una favorable correlación de fuerzas en la lucha de clases, en Honduras se ha producido un Golpe de Estado que trituró las libertades democráticas más básicas y asesinó a más de doscientos militantes de la Resistencia Popular para impedir que el pueblo pudiera participar en una sencilla consulta. A pesar de la heroica lucha de la Resistencia popular, y debido a la cuestionable estrategia de nuestra conducción, que castró la movilización en estos dos años (por razones que sería materia de otro escrito desarrollar), no pudimos revertir el Golpe de Estado y hoy la relación de fuerzas en la lucha de clases no nos favorece, teniendo como prueba de ello que este régimen pro golpista ha logrado imponer los más duros planes de ajuste económico, ha neutralizado a los más beligerantes sectores sociales (maestros, campesinos, sindicatos) y, en menos de dos años, ha destruido conquistas que costó más de 50 años levantar, sin que el FNRP haya podido impedirlo.

La institucionalidad golpista y sus prácticas represivas siguen incólumes. Los mismos que dieron ese zarpazo a la democracia siguen en sus puestos en el Tribunal Supremo Electoral, la Corte Suprema de Justicia, las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Tribunal Superior de Cuentas, en el Poder Ejecutivo y suman el 80% de diputados del Congreso Nacional. Ni siquiera el Acuerdo de Cartagena, firmado por el ex Presidente Zelaya en un espíritu de “reconciliación” con el régimen represivo de Pepe Lobo --para permitir el reintegro de Honduras a la OEA a cambio de “garantizar” la no persecución política contra los militantes del FNRP en el exilio--, ha impedido que el más cercano colaborador del compañero Zelaya, Abogado Enrique Flores Lanza, esté bajo prisión domiciliaria y a unos pasos de la cárcel. Tampoco impedirá que otros ex funcionarios y exiliados retornados, sigan su suerte, ni que continúen los asesinatos de dirigentes campesinos en el Bajo Aguan, las amenazas de muerte contra dirigentes del FNRP –como las que hoy atentan contra el Padre Fausto Milla—y la represión a cuanta lucha popular asome su cabeza, como lo atestiguan los estudiantes de secundaria y los campesinos que son desalojados de sus tierras. En manos de la dictadura pro golpista, ese acuerdo es menos que papel mojado; y frente a eso, el FNRP no ha dado una contundente demostración de fuerza, como lo evidencio el número de participantes en la concentración nacional convocada para apoyar al Abogado Flores Lanza.

Revertir esa desfavorable correlación de fuerzas es la tarea estratégica del momento actual, pero eso NO se logra buscando firmas y votos, sino potenciando el movimiento popular en la lucha de clases. Logrado esto último, cualquier otra modalidad de lucha es válida.

Por tanto, levantar los condicionamientos mínimos para una participación electoral y apostarle a que en estas condiciones la Resistencia logrará “Tomar el poder” sin una estrategia de lucha contra este régimen, sino, por el contrario impulsar una política de “reconciliación” con el mismo, es a nuestro juicio suicida, porque se presta al diversionismo político que nos monta el régimen con su circo electoral y le permite continuar su labor de destruir nuestras conquistas sociales y nuestras organizaciones. En ese escenario, el régimen hará lo que quiera imponiendo paquetazos, entregando o destruyendo nuestros recursos naturales y reprimiendo a mansalva, seguro de que la Resistencia estará embelesada con la ilusión de obtener “el poder” mediante un proceso donde el enemigo tiene las llaves de todos los candados.

La neutralización del FNRP como instrumento de lucha popular
Si hay algo peor que ir directo a la boca del león, es producir desde dentro de la Resistencia, su desnaturalización como instrumento de lucha popular. El Frente Nacional de Resistencia Popular siempre se enorgulleció de ser una institución para la lucha social y política, entendiendo por esta la movilización sistemática por un nuevo orden político de cosas a partir de un proceso de Auto Convocatoria Constituyente. El alma de la Resistencia fue siempre provocar la ruptura con el régimen político golpista impuesto por la clase dominante.
Con las nuevas decisiones, la Resistencia ya no ejecutará una lucha popular y de Resistencia contra el régimen político oligárquico, sino una lucha electoral y de “oposición” dentro de dicho sistema. La orden del día no será defendernos de las agresiones del sistema capitalista neoliberal y de la represión, cómo combatir las mineras, las represas, los paquetazos de impuestos, con huelgas, paros cívicos o movilizaciones, sino elegir candidatos y candidatas a puestos de elección popular y procurar el mayor número de votos, con la ingenua creencia de que la oligarquía abandonará el Poder que conquisto con las armas por el solo hecho de que acreditamos mayoría en las urnas.

El problema no se resuelve con decir que el FNRP será para la lucha social y que el Frente Amplio será para lo electoral, porque somos las mismas personas que estarían en ambas instancias, y la experiencia nos indica que no se pueden hacer dos cosas a la vez y hacerlas bien. De hecho, si el FNRP ya presenta deficiencias para responder frente a las ofensivas del régimen ahora que no estamos “en campaña”, mucho menos cabe esperarlo metidos de cabeza en la vorágine electoral.

Por otro lado, es altamente sospechoso que nunca se ha querido explicar al Pueblo en Resistencia con qué otros actores políticos el FNRP estaría haciendo “Frente Amplio”. Solo se ha dicho que en este cabrían todos los sectores anti golpistas. Ese criterio podría involucrar a sectores del Partido Liberal que forman parte de la burguesía de este país, como los Rosenthal, o personajes de centroderecha como Carlos Montoya, Carlos Eduardo Reina, o a sectores abiertamente oportunistas como el Partido Unificación Democrática que actualmente forma parte del régimen pro golpista de Porfirio Lobo Sosa. De ser así, el mentado Frente Amplio será la olla en la que el FNRP diluirá su perfil en una sola sopa con otras entidades políticas que tienen doctrinas y prácticas opuestas a la Resistencia Popular.

Más aún, para sostener una unidad firme con estos “aliados”, el FNRP deberá cederles muchas cuotas de representación en las candidaturas y en los cargos de conducción en el marco del Frente Amplio, perdiendo control de la toma de decisiones en el mismo. Al respecto, fue muy interesante que a la Asamblea Nacional recién pasada ninguno de estos sectores se presentó porque seguramente esperan negociar de tú a tú con el FNRP su cuota de candidaturas y el programa político del mencionado frente, el cual tendrá que ser reducido a un programa menos que reformista para que sea potable para los sectores de centro derecha y oportunistas que se sumarían, perdiendo así el carácter popular del programa de gobierno de la resistencia.

A lo anterior habría que sumar el hecho de que, según lo que ha trascendido, se piensa inscribir al Frente Amplio como nuevo partido político. Si este extremo se confirma, tendría varias implicaciones. La primera es que eso obligaría a varias fuerzas partidarias de izquierda que actualmente militan en el FNRP (como Nueva Democracia, el Partido Socialista de los Trabajadores, el Partido Socialista Centroamericano, Socialismo o Barbarie, y otros) y también a varias fuerzas sociales populares que por su naturaleza no pueden formar parte de un partido político (como COPINH, OFRANEH, y otras) a no participar como organizaciones para evitar ser tragadas por la nueva entidad política, y tendrían que someterse como individuos ante las estructuras de conducción del nuevo Partido, que tendrá sus propios estatutos, ideario, programa político y autoridades, perdiendo el carácter amplio del espacio FNRP, que hasta ahora se había mantenido.

También significaría que el ejercicio de la política y del Poder se estaría reservando para “los políticos” y se relegará al FNRP el rol de una masa de presión en la calle, como apoyo (o “escalera”) de aquellos. Además eso significa que no se estaría pensando en exigir una reforma o el cambio de Ley Electoral para permitir la inscripción de coaliciones electorales, sino que se conformaría en dejarla tal como está para simplificar el trámite de inscripción.

De seguir en esa ruta, y si sobrevivimos a esta estrategia diversionista, llegaríamos al 2013 en una correlación de fuerzas peor que la que tenemos hoy día sin posibilidades de hacer respetar un probable triunfo electoral en las urnas, y lo único que habríamos logrado serían una cuantas diputaciones o alcaldías que solo remozaría el bipartidismo en el cual el Frente Amplio se insertaría como sustituto del vetusto Partido Liberal. De esa forma, el FNRP, o mejor dicho, su sucesor, el Frente Amplio, se convertirá en el nuevo soporte que justificará el remozado régimen político oligárquico, dando lugar a un nuevo bipartidismo.

La destrucción de la democracia interna en el FNRP
Pese a lo dicho, tampoco aquel es el peor peligro. El peor peligro es que al interior del FNRP se entronice el mismo sistema político tradicional que impone la voluntad de un caudillo, que atropella a quienes no compartimos la línea oficial, en fin, que destruye nuestra democracia interna. Una muestra de esto fue lo sucedido en la pasada Asamblea Nacional.

Antes de la misma no hubo clarificación de las posiciones ni debate de las mismas, como sí lo hubo en la pasada Asamblea Nacional de 26 de febrero. En la Asamblea en sí, tampoco hubo lugar a un debate de altura, pues en menos de dos horas y media la mesa directiva y en particular el Coordinador General, Manuel Zelaya, apresuraron el trámite de los puntos para resolver de un plumazo decisiones políticas trascendentales para la vida del Frente, como hemos visto; asimismo, se atropelló la dignidad de valiosos compañeros y compañeras al momento de expresar una opinión contraria a la línea oficial mediante barras convenientemente instaladas y el aliento a las mismas desde la mesa directiva.

Estas prácticas en nada abonan a la unidad y fortalecimiento del Frente. Más bien alejan a los sectores que han sido consecuentes en estos dos años de lucha, y dan cabida a aquellos oportunistas que ahora saldrán de debajo de las piedras en busca de puestos en las planillas y cargos directivos. Por esta ruta, la Resistencia perderá su autenticidad popular y revolucionaria para convertirse en otra UD, adaptada completamente al sistema y en donde el arribismo se eleva a categoría de virtud y la decencia se rebaja a cualidad de pendejos.

Propuesta 
Frente a este escenario, considero que aún estamos a tiempo de rectificar este curso ya que ha sido anunciada una nueva Asamblea Nacional extraordinaria donde se discutirán los estatutos del Frente Amplio. Ese evento puede ser una oportunidad para rectificar algunas decisiones o al menos para impedir que la ruta decidida destruya al FNRP como instrumento de lucha popular.

En ese sentido me atrevo a sugerir algunas ideas:

1.- Que se incluya como punto de la agenda de la próxima Asamblea Nacional extraordinaria la definición de una estrategia de lucha contra el gobierno de Porfirio Lobo Sosa, en particular para combatir sus paquetazos, la represión y el entreguismo de nuestros recursos naturales, y que esa estrategia sea prioridad frente a las actividades electorales.

2.- Que el proyecto de Estatutos del FARP sea bajado a las bases del FNRP y se le dé al menos tres meses de discusión en asambleas municipales y departamentales, con debates en los medios oficiales de radio donde se expongan todas las posiciones. No aceptar que se nos lleve un proyecto a la asamblea que sea aprobado a matacaballo.

3.- En dicho proyecto establecer claramente que el FARP será un ejecutor de los lineamientos que le dicten las instancias organizativas del FNRP, y que no se convierta en una entidad autónoma de este. Debe ser una entidad supeditada a las bases dela Resistencia.

4.- Demandar que el proceso de Auto Convocatoria Constituyente sea aprobado en esa Asamblea Nacional y no por la Coordinación Nacional o por la Asamblea Intermedia, bajando el proyecto a las bases para su discusión junto al proyecto de Estatutos del FARP

5.- Poner mucha atención sobre los criterios que deben adoptarse para aceptar aliados en el marco del Frente Amplio. Sugiero los siguientes:

a) Privilegiar ante todo la alianza con las organizaciones de obreros y obreras, campesinas y campesinos, pobladores y pobladoras, movimientos indígenas, de mujeres, de la diversidad sexual y otros que provenga de las clases populares;

b) No aceptar grandes empresarios que han formado parte de la oligarquía de este país, ni empresarios medios que hayan tenido antecedentes de ser explotadores o de haber tomado medidas contra algún sector popular;

c) No aceptar figuras u organizaciones políticas que han sido cuestionadas por su participación en el régimen golpista, tanto de Micheletti como de Porfirio Lobo; ni aquellos que han tenido visibles coqueteos con este y con la Embajada de Estados Unidos; tampoco aceptar a aquellos que han participado en procesos electorales o en diálogos con el régimen de Porfirio Lobo en desacato de acuerdos del FNRP; ni los que sean cuestionados por actos de corrupción o por haber atentado desde sus posiciones contra los intereses del movimiento popular.
 
6.- Que la Comisión Política elabore una propuesta de consulta a las bases para la conformación del programa estratégico del FNRP, y que sea este y no otro, el que el FARP lleve como programa político electoral.
Aparte de lo anterior, hay Acuerdos de la pasada Asamblea Nacional “Campesinos Mártires del Aguan” y de la Asamblea Intermedia, que no fueron derogados por la Asamblea Nacional del 26 de junio pero que tampoco han sido cumplidos por la conducción nacional, como los siguientes:

7.- Que también sea bajado al mismo tiempo que los otros documentos del FARP, el proyecto de Reglamento del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) que fue acordado en la pasada asamblea intermedia y que no ha sido cumplido por la conducción.

8.- Que sea convocado en el plazo de un mes el Encuentro Nacional de Luchadores y Luchadoras para iniciar una estrategia de lucha popular contra los golpes económicos sociales y represivos del régimen.

9.- Que se ejecute la estrategia de apoyo con movilización al movimiento campesino del Aguan, al magisterio y al estudiantado hoy objeto de agresión.
Dado en la ciudad del Distrito Central, Honduras, a los veintiocho días del mes de junio de dos mil once.

Tomás Andino Mencia. Miembro del FNRP y de la Coordinación del Espacio Refundacional

“La creación de un Frente Amplio es el inicio del fin del bipartidismo en Honduras”, dice ex canciller de Zelaya

Por Giorgio Trucchi

La creación de una fuerza política progresista y plural en Honduras para participar en las próximas elecciones nacionales en 2013 es considerada por la ex canciller del gobierno de Manuel Zelaya, Patricia Rodas, como “una victoria de la lucha popular y de la dignidad patriótica del pueblo”.

Esa decisión, que secunda la propuesta hecha por el ex presidente Zelaya, cuyo gobierno fue derrocado en 2009 por un golpe de Estado, fue aprobada este domingo (26/6) por la Asamblea Extraordinaria del FNRP (Frente Nacional de Resistencia Popular), y dará vida al Frente Amplio de Resistencia Popular. Actualmente, Zelaya desempeña el cargo de coordinador general del FNRP.

Rodas regresó al país junto con Zelaya el 28 de mayo, después de la firma del Acuerdo de Cartagena. Ella fue deportada ilegalmente el mismo día del golpe de Estado, permaneciendo más de 23 meses en el exilio.

Según Rodas, el FNRP nació como una necesidad de darle vida orgánica a la resistencia espontánea que se originó después del golpe de 2009. “Esa necesidad de aglutinarse y movilizarse condujo a la creación de la más grande fuerza política jamás vista en Honduras”. En este sentido, la propuesta hecha por Zelaya de crear un Frente Amplio representa “la correcta interpretación de una demanda que surge del pueblo”, afirmó Rodas.

Para la ex canciller y actual miembro de la Comisión Política del FNRP, la conformación de una fuerza política de transformación y cambio significa “el comienzo del fin del bipartidismo y la ruptura de la barrera que va a permitir vencer al Estado oligárquico”.

Sin embargo, Rodas señaló estar consciente de las dificultades que encierra esta decisión. “La oligarquía no dejará de atacarnos y sabemos que nos enfrentamos a un adversario poderoso. El pueblo hondureño hoy se rebela y va a movilizarse para conquistar su libertad”.

Según datos brindados por el COFADEH (Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras), del 28 de junio de 2009 hasta marzo de 2011, se registran 95 asesinatos políticos, 244 casos de tratos crueles e inhumanos y 200 personas exiliadas. Seis mil detenciones fueron realizadas por razones políticas y 157 personas fueron procesadas por la misma razón.

Durante su intervención ante los más de 1,5 mil delegados del FNRP, Zelaya fue enfático en señalar que esta organización y su brazo político, el Frente Amplio de Resistencia Popular, son las únicas fuerzas en Honduras capaces de “vencer el terrible modelo económico que nos explota. Esa oligarquía ha perdido todo el derecho de gobernar y debe ser sustituida rápidamente del poder político”, dijo el ex presidente hondureño.

Brasil solidario
La asamblea del FNRP contó también con la presencia de Socorro Gomes, presidenta de Cebrapaz (Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y la Lucha por la Paz). Para Gomes, esa asamblea es “un hecho histórico de gran significado, no sólo para Honduras, sino para toda América Latina”. “Es también una respuesta a la política golpista, apoyada por Estados Unidos, que pretende intimidar a los gobiernos progresistas y continuar militarizando la región”, afirmó.

La activista brasileña recordó también el respaldo brindado por el gobierno brasileño al ex presidente Zelaya y al pueblo hondureño. “Brasil siempre apoyó al presidente legítimo de Honduras y a su pueblo en la defensa de la soberanía y de la justicia social”, afirmó Gomes.

Disidencia
La decisión tomada por la mayoría de delegados del FNRP de crear un Frente Amplio y convocar a un plebiscito para la instalación de una Asamblea Constituyente, no fueron compartidas por diferentes organizaciones que integran la resistencia hondureña.

De acuerdo con Salvador Zúniga, dirigente del Copinh (Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras), crear una fuerza política para participar a elecciones significa “reconocer y legitimar la institucionalidad golpista, cayendo en la trampa de un sistema que aún está controlado por los mismos actores que dieron el golpe de Estado”. Para el dirigente indígena, la única forma para ir a un proceso electoral es, antes de todo, refundar el país, a través de la autoconvocatoria a una asamblea constituyente popular, democrática y originaria.
Fuente: Opera Mundi (en portugués)
Galería de fotos

FARP pronostica fin del centenario bipartidismo en Honduras


Tiempo


Los seguidores del ex presidente Manuel Zelaya pronosticaron este lunes una victoria de su Frente Amplio de Resistencia Popular (FARP) en las elecciones de 2013, lo que pondría fin al bipartidismo que ha gobernado en Honduras por más de cien años. La creación del Frente Amplio "es el principio del fin del bipartidismo que ha mantenido el Estado oligárquico por más de cien años", afirmó a la AFP Patricia Rodas, quien fue canciller en el gobierno de Zelaya depuesto por un golpe de Estado en 2009.

Más de 1.500 delegados de los 18 departamentos de Honduras, miembros del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), fundaron el domingo el FARP
durante una asamblea que celebraron en la capital hondureña para definir la estrategia de los seguidores de Zelaya en la búsqueda del poder en las
urnas.

"Las oligarquías han perdido el derecho a seguir gobernando este país (...) y hay una propuesta: la creación de una nueva fuerza política (...) que sustituya, que haga los cambios que necesita Honduras", prometió Zelaya ante la asamblea. Los asambleístas aprobaron mantener el FNRP como grupo de presión mediante movilizaciones en las calles, y crear el FARP como instancia política para intentar volver al poder en las elecciones de noviembre de 2013, de donde saldrá el sustituto del presidente Porfirio Lobo
que concluye su periodo de cuatro años el 27 de enero del 2014.

Según Rodas, "el Frente Amplio va a enarbolar todas las banderas, la diversidad de las banderas políticas, sectores sociales, pobladores, todo el pueblo organizado y nuestro pueblo en resistencia" con el objetivo de desplazar a los partidos de la llamada "oligarquía". Rodas proviene del Partido Liberal (PL, derecha) que con Zelaya en el gobierno dio
un giro hacia la izquierda y que junto al Partido Nacional (PN, derecha) que llevó al poder a Lobo, se turnaron en el poder en Honduras durante todo el siglo
XX, junto a militares que dieron golpes de Estado.

"Vamos a recolectar 500.000 firmas para presentar al Congreso pidiendo un plebiscito, para que se convoque a una constituyente, y otras 43.000 firmas
para solicitar la inscripción (del Frente) al Tribunal Supremo Electoral como instancia política", adelantó el sindicalista Juan Barahona, subcoordinador del FNRP.Dijo que en breve la dirigencia del FNRP convocará a una asamblea extraordinaria para "integrar el partido político, elaborarestatutos y el ideario"."Nunca se había visto una situación política de éstas en más cien años de vida republicana en el país.
Siempre estaban los mismos partidos tradicionales y hoy se mira a esta fuerza para disputar el poder a la oligarquía", observó Rafael Alegría, alto
dirigente del FNRP.El Frente Nacional de Resistencia Popular surgió con el nombre de Frente de Resistencia contra el Golpe de Estado para demandar de
forma cívica en las calles el regreso al poder de Zelaya, derrocado el 28 de junio de 2009, pero se ha convertido en una masiva fuerza social.
Zelaya retornó a Honduras el 28 de mayo, tras firmar un acuerdo con el presidente Lobo auspiciado por los gobiernos de Colombia y Venezuela.Ese
pacto, suscrito en Cartagena de Indias, Colombia, el 22 de mayo, compromete al gobierno de Lobo a facilitar la inscripción electoral del Frente Amplio,
que Zelaya concibe como una agrupación multipartidista a la que se puede ingresar con la única condición de "ser antigolpista".

Si Zelaya no pudiera ser candidato en 2013 por impedimentos constitucionales, la aspirante por el FARP sería su esposa, Xiomara Castro, han adelantado líderes del movimiento, incluidos Barahona y Alegría.

Reprimen protesta pacífica contra bases militares en Honduras


Defensores en Línea


Decenas de personas de Honduras y otros países de América Latina fueron reprimidas por la policía y el ejército, en las cercanías de Palmerola, base militar de Estados Unidos en Honduras, cuando participaban en una protesta pacífica para repudiar la presencia extranjera en el país.

Los y las participantes asisten al Encuentro Internacional contra la Militarización, Ocupación y Represión en Honduras-Jornada Continental de Solidaridad con Honduras: Fuera Bases Militares Extranjeras -Basta de criminalización a los movimientos sociales, en La Esperanza, Intibucá , que se lleva a cabo del 26 al 28 de junio.

En la agenda estaba una protesta frente a la Base Militar de Palmerola este martes 28 de junio, como una forma de rechazo a las bases gringas en territorio hondureño.

A eso de las nueve y media de la mañana momentos en que se desplazaban de La Esperanza a Palmerola y a la altura de Siguatepeque, se establecieron retenes policiales y militares para evitar el avance de los protestantes.

Bertha Cáceres, del Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras, COPINH, relató que los policías y militares agredieron a jóvenes del COPINH y de Zacate Grande, lanzaron gases lacrimógenos, golpearon con toletes en el pecho y en la cara a las personas, allí se encontraba incluso niños y no les importó.

Denunció que la agresividad de los cuerpos represivos fue tal que llegaron al extremo de lanzar a varias personas bajo un furgón en marcha, "tuvimos que avisar al conductor de lo contrario habrían resultado muertas".

Se trataba de un contingente combinado de elementos COBRAS, policías y militares que sumaban más de 400, además de utilizar un helicóptero que sobrevolara la manifestación.

También estaba la inteligencia norteamericana en carros sin placas y hombres de civil hondureños, tomando video y fotografías de las personas que estaban en la protesta. Uno de los vehículos sí tenía placas, la número PC 09316.

"No hay tal reconciliación, cuando el pueblo trata el tema de la militarización y la intervención del imperio de EUA , la respuesta es super violenta. Lo que estamos seguras es que ellos van a seguir ocupando el territorio hondureño", agregó.

Relató que cuando un grupo de delegados internacionales que participan en el Encuentro contra la Militarización pretendieron ingresar a Palmerola, un vocero dijo que en Honduras no habían tropas extranjeras, igual que sucedió en la década de los ochenta cuando negaron la presencia de la contra revolución nicaragüense en suelo hondureño.

Sin embargo es algo que no se puede ocultar porque hay militares gringos por todos lados, como en Mocorón, Río Plátano, la Fuerza Delta, que está establecida en el municipio de La Venta, en Francisco Morazán, señaló la dirigente indígena.

Para ella todo está vinculado con la presión que hacen las transnacionales para quedarse con las riquezas de los pueblos.

Agregó que los golpes de Estado les favorecen, así como el Plan Puebla Panamá, el Plan Mérida y la puesta en marcha de la IV Flota, "para reprimir no les importó que hubieran observadores de derechos humanos internacionales, lo hicieron con tanta desfachatez".

Varios jóvenes pretendieron hacer pintas en los muros de las paredes de Palmerola, pero los quitaron con gases lacrimógenos, aduciendo que la orden era no permitir esa acción.

En el Encuentro que finaliza este martes 28 de junio se discutieron los diversos problemas que causa el militarismo en América Latina. Han estado Representantes de organizaciones de Brasil, México, Colombia, El Salvador, Honduras, Estados Unidos, Costa Rica, España, Canadá e Italia.

El encuentro emitió una declaración donde señala que la estrategia de militarización a la vez que genera enormes riquezas para los capos de la guerra genera mayor pobreza y violencia contra los pueblos, incluyendo el mismo pueblo norteamericano. Esta estrategia es la misma en todos los países por lo que la lucha es la misma en todos los pueblos.

Este es el texto completo de la documento:

Honduras: Declaración de La Esperanza contra la Militarización

Organizaciones y personas de El Salvador, Brasil, Colombia, Costa Rica, Estados Unidos, Canadá, Italia, España, México y Honduras convocadas y convocados en La Esperanza, Intibucá, Honduras, Centroamérica en esta fecha en que conmemoramos los dos años de lucha de la resistencia hondureña contra los golpistas, atendiendo el llamado hecho por el MUCA, el COFADEH, COPINH, OFRANEH, CEMH, Insurrección Autónoma, Artistas en Resistencia, el ERIC y la Campaña América Latina y el Caribe, una Región de Paz: Fuera Bases Militares Extranjeras, emitimos la presente Declaración:

Declaramos nuestro rechazo a la militarización de los pueblos del mundo, particularmente de los pueblos de las Américas, que significa la instalación de bases y estructuras militares y paramilitares, ejecución de financiamientos, marcos jurídicos y apoyos ideológicos que todos juntos cumplen el papel de gendarme de empresas que saquean los recursos de nuestro pueblo y de la Madre Tierra como el agua, la tierra, la minería, los bosques y las mismas poblaciones de sus territorios.

Declaramos que la criminalización de los movimientos y las luchas sociales de los pueblos se realizan a través de la represión con tortura, golpes, desaparición, asesinatos y violencia sexual y que son parte de las estrategias militares de la oligarquía y el imperialismo. Las cárceles son los espacios donde residen los hijos de las mujeres pobres, y esto es más grave aún en el caso de los y las emigrantes en Estados Unidos.

Declaramos nuestro repudio al retorno en muchos países, especialmente en Honduras, del servicio militar obligatorio como una forma de persecución a las juventudes, pues son ellas y ellos contra quienes se dirigen gran parte del odio militar.

Declaramos que la estrategia de militarización a la vez que genera enormes riquezas para los capos de la guerra genera mayor pobreza y violencia contra los pueblos, incluyendo el mismo pueblo norteamericano. Esta estrategia es la misma en todos los países por lo que la lucha es la misma en todos los pueblos.

Declaramos nuestro rechazo a las operaciones imperiales de guerra contra los pueblos del mundo en donde se asesina civiles, infancia y juventudes a quienes se les denomina daños colaterales.

Declaramos nuestro llamado a los movimientos sociales de Nuestroamèrica a continuar la lucha contra la militarización, entendiendo que ésta cruza todos los ámbitos de nuestra vida.

Declaramos como hondureños y hondureñas que en este encuentro hemos compartido las agresiones sistemáticas y feroces contra campesinado, mujeres, población juvenil, diversidad sexual y pueblos indígenas y negros, que nuestra fuerza, organización y movilización no se debilita sino al contrario se fortalece pues nos tienen miedo porque no tenemos miedo.

Declaramos que la solidaridad de los pueblos latinoamericanos y caribeños para Honduras son vitales para que nuestra fuerza resistente se mantenga en pie y caminando a pesar de la muerte y la violencia que nos amenaza.

Finalmente declaramos la satisfacción de encontrarnos con hermanos y hermanas que resistimos a la militarización oponiendo a ella la creatividad, esperanza, espiritualidad y la común unidad en cualquier lado del mundo, y sosteniéndonos profundamente con la energía presente de las y los mártires de nuestro pueblo.

Este encuentro se propone:

Fortalecer las campañas continentales y regionales contra las bases militares, todas las formas de ocupación y criminalización que ya existen.

Fortalecer la solidaridad entre los pueblos a través de todos los mecanismos posibles, desde la incidencia en los gobiernos de UNASUR hasta la lucha en frentes regionales y acciones locales.

Hacer una propuesta a la CELAC la prohibición de bases militares extranjeras como parte de la conformación de la organización.

Mantener y promover el 28 de junio como día de rechazo a las bases militares.

Animar una enérgica campaña en contra de la amenaza que representa el servicio militar obligatorio en Honduras.

Recuperar el 3 de octubre como una fecha del pueblo de Honduras y no de las fuerzas armadas.

Realizar campañas mediáticas alternativas en nuestros medios comunitarios sobre los ejes de lucha contra la impunidad, por la memoria, a favor de la libertad de la juventud, por los derechos de las mujeres.

Hacer campañas de boicot a productos chatarras y de golpistas por ser parte del proceso de ocupación ideológica de nuestros pueblos.

Hacer una revolución de mente con la gente.

Priorizar la acción artística y los encuentros como medios para potenciar la lucha y la resistencia a la cual no renunciamos.

Apoyar los campamentos de observación de los derechos humanos en Honduras, iniciativa que lleva adelante el CICA y el COFADEH. www.campamentoshonduras.blogspot.com
¡
Este encuentro se solidariza con los pueblos originarios que habitan la Moskitia hondureña, las comunidades Garífunas y Lencas, el movimiento campesino del Aguán y la comunidad de la diversidad sexual que han denunciado agresiones violentas sistemáticas en sus territorios.

Este encuentro agradece a los hermanos y hermanas del COPINH por su increíble esfuerzo de organización, logística y reflexiones que han hecho posible que nos podamos juntar, pensar y proponer los caminos de la lucha por la paz y la justicia. Reconocemos su inclaudicable lucha.

Nos convocamos como instancia nacional a dar seguimiento a las propuestas de este espacio el próximo día 21 de octubre en el Aguán.
Dado en La Esperanza, Intibucá, a 27 días del mes de junio del año 2011.

El Che: la Sierra y el Llano Prólogo a Diario de un combatiente (Ocean Sur, 2011)

Por Armando Hart Dávalos

Quienes lean las páginas de este libro, observarán que la heroicidad y la entrega a un propósito de redención universal del hombre van unidos en el Che a una excepcional capacidad intelectual, talento y gracia para describir en detalle lo que otros hombres suelen pasar por alto, dejar en el olvido o en un lugar recóndito de la memoria. Pero el Che, en su sinceridad sin límites, solo comparable a la generosidad y solidaridad infinitas que poseen los espíritus excepcionalmente dotados para asumir la verdad y la justicia de forma radical, dejaba por escrito todo, o casi todo lo que pasaba por su inteligencia cáustica y refinada.

Debemos agradecerle al argentino-cubano haber recreado su vida guerrillera de forma tal que, en el futuro del cual somos parte y en la posteridad más lejana de los que vivirán bien entrado el siglo XXI sea posible conocer y disfrutar de las peripecias ocurridas en las montañas de Oriente durante los años forjadores de la Cuba nueva que emergía de las entrañas de una vieja historia: la de las glorias bolivarianas y martianas.

Algunos han escrito sobre el Che interpretándolo parcialmente, y en muchos casos de forma caprichosa y ocultando o simplemente obviando los matices, ofreciéndonos así una imagen caricaturesca de un pasado al que solo es lícito recurrir con inteligencia y amor. Cuando no se tiene lo uno ni lo otro se escapa lo esencial y, por tanto, se pierden el privilegio y la dicha íntima de exaltar lo más noble y trascendente de esta historia.

Estuve en el centro de la trama de la Revolución que, desde su trinchera guerrillera, describe el Che en estas memorias. Asumí sus vínculos más íntimos, contradictorios y vitales, los hice parte medular de mi vida y los fundí en mi propio corazón. Quienes así vivimos, amando esta historia, tenemos una visión de ella que no se extravía en el laberinto de los hechos ni da cobija a las interpretaciones tendenciosas. Aspiramos a revelar lo esencial.

En este texto aparecen, desde la visión del Che de entonces, polémicas entre la Sierra y el Llano en las cuales tuve el honor de participar desde las trincheras clandestinas de nuestras ciudades. Esto nos obliga a abordar asuntos que hunden sus raíces en el proceso de gestación de la Revolución Cubana, de la que el Che fue uno de sus grandes forjadores. Está en su cúspide más alta junto a Fidel y Raúl.

Es para mí un honor y una dicha personal que el Centro de Estudios Che Guevara me haya pedido unas notas a propósito de estos textos, pues conocen bien mi relación con algunos de los hechos y apreciaciones que aquí brinda el comandante guerrillero. Es grande y complicado el esfuerzo intelectual que me lleva a exponer de manera adecuada y útil lo que tengo bien articulado en mi corazón. Pero no puedo ni debo rehuir el compromiso, ya que me siento depositario de verdades que resulta necesario revelar para comprender mejor la grandeza del Che, la originalidad de Fidel y algunas de las esencias de la Revolución Cubana.

En mi libro Aldabonazo menciono un incidente que resulta clave para entender lo que estoy diciendo. Expreso allí:

[…] Aunque un principio de seguridad aconsejaba que cualquier documento comprometedor fuera por distinta vía a la de los combatientes, nosotros llevábamos una valiosísima carga de papeles y fotos, que fueron ocupados por los guardias de la tiranía y de los cuales el régimen sacó provecho.

Entre estos se encontraba el borrador manuscrito de una carta que preparaba para el Che. Se la había leído a Fidel, quien me había orientado no enviarla, pero de todas formas cometí la imprudencia de guardarla entre aquellos papeles. Siempre me he recriminado haberla llevado encima y que todo esto les causara molestias a Fidel y a Raúl.

Abordaba en esas cuartillas mi punto de vista sobre los criterios del Che respecto a algunos dirigentes del Llano. El debate se relacionaba con las ideas socialistas que en él ya habían cristalizado y que en muchos de nosotros, los del Llano, estaban en proceso de formación, no exentas de contradicciones y dudas.

A la vez, no podía dejar de influir el hecho de que para evaluar una revolución nacional liberadora, la procedencia y posiciones de sus cuadros, pesaban en el pensamiento socialista, a escala internacional, concepciones que no se ajustaban a la realidad de nuestros países e historia.

Lo trascendente del asunto se halla en que gracias al genio de Fidel, la Revolución Cubana, de la cual el Che fue uno de sus grandes artífices, estaba ya en la práctica muy por encima de aquellas discusiones. Mientras debatíamos el proceso revolucionario que juntos promovíamos, iba dejando atrás las raíces de estos diferendos.

A pocos meses del triunfo de enero, el Che, con su talento excepcional, entendió con mayor rigor que cualquiera de nosotros, los fundamentos de los problemas por los que atravesaba el movimiento comunista internacional, las maneras de enfrentarlo y enriquecerlo teóricamente con la experiencia tercermundista y latinoamericana.

A partir de 1959, entre los más importantes colaboradores del Che estuvieron compañeros de gran responsabilidad en el Llano.

Nunca estos matices afectaron el respeto que cada uno de nosotros sentía por el Che; por el contrario, su prestigio fue creciendo con los años, hasta que se convirtió en uno de los símbolos más altos de la lucha revolucionaria en el mundo.

Recuerdo que cuando un funcionario del consulado norteamericano en Santiago de Cuba, con quien el Movimiento 26 de Julio tenía alguna relación, leyó los párrafos de la carta a la que me referí anteriormente, y que fue publicada por el Ejército, se dirigió a Haydee y le dijo: « ¿María, cómo Jacinto ha escrito esto? ». Para aplacarlo, ella le respondió: « Pero si ataca a Stalin… ». Entonces, el norteamericano le señaló: « Eso no es el fondo de lo que se dice, fíjate bien… » […].1

Ahora reproduzco párrafos de la carta que publicó entonces el Ejército de Batista:

S. Maestra 25-dic 57 
Mi admirado Che: 
Te hago esta segunda nota luego de recibida copia de la que dirigiste a Daniel y su respuesta. He lamentado más que nunca no haber salido a verte hace días pero, créemelo, hemos tenido aquí que tratar mil asuntos y mi presencia fuera se hace imprescindible.

Estoy seguro que una conversación nuestra resolvería mil problemas y hasta tus propias y legítimas preocupaciones doctrinales con respecto a nosotros.

Sí debo decirte que además de grosero has sido injusto. Que tú creas que nosotros somos derechistas o salgamos de la pequeña burguesía criolla o más propiamente la representemos, es cosa lógica que no me extraña en lo más mínimo, ni mucho menos puede dolerme pues está a tono con tu interpretación del proceso histórico de la Revolución Rusa. Y a fin de cuentas a nosotros no nos ha quedado más remedio que hacer esta pequeña revolución nacional, porque los guías del proletariado mundial convirtieron el formidable estallido de 1917 en una Revolución Nacionalista que se planteó antes que otra cosa —en algo muy legítimo para los rusos— en un movimiento de liberación contra el feudalismo zarista, pero nos dejaron a los pueblos situados fuera de ese país sin la oportunidad de desencadenar una revolución universal que acaso hoy venga por caminos insospechados…

La fatalidad de todo esto es que Stalin no era francés, o inglés o alemán y por tanto no rebasó los límites de un gobernante ruso. Si hubiera nacido en París acaso hubiera visto el mundo por un prisma más amplio.

Te repito, nada de esto es culpa nuestra sino de la incapacidad política para juzgarlo que tuvieron los verdaderos genios de la Revolución de Octubre.

Lo que sí me pone un poco bravo es tu incomprensión para nuestra actitud frente a un pacto que siempre hubimos de rechazar. Tan pronto llegue a Santiago te enviaré todos los documentos sobre el particular. Quiero decirte, querido Che, que si pueden existir discrepancias en el aspecto internacional de la política revolucionaria, yo me cuento entre los más radicales en cuanto al pensamiento político de nuestra Revolución.

Rechazamos el pacto y exigimos que se cumplieran nuestras bases, no lo hicimos público porque en aquel momento hubiera creado confusión en el Pueblo, sino que esperamos que se agotara la posibilidad de que se aceptaran nuestras bases para discutir con Fidel la necesidad del rechazo público. Y cuánta satisfacción sentimos cuando vimos que Fidel planteaba públicamente idénticas proposiciones a las nuestras. Cuánta satisfacción sentimos cuando en Miami uno de los firmantes de la carta de la Sierra, Raúl Chibás, dijo que nuestros planteamientos recogían sus planteamientos, cuánta satisfacción al ver que había una completa identificación entre el « líder izquierdista de la pequeña burguesía » y la propia pequeña burguesía que tú dices nosotros encarnamos.

Sí quiero decirte que me siento muy contento con ser considerado pequeño burgués, porque tengo la conciencia muy tranquila y sé que esos clichés no me afectan. […] que me he empeñado en organizar a los obreros, y que ellos sean fuerza determinante en nuestra Revolución. Si hemos seguido mal el camino te ruego me indiques el más correcto […].

Te respeto 
Jacinto 

Como digo en el mencionado texto, muchos de nosotros estábamos en proceso de formación y no exentos de « prejuicios » sobre el socialismo. Lo trágico está en que los mismos venían confirmados por hechos oficialmente denunciados en esa época por las informaciones críticas formuladas por el Partido Comunista de la URSS en su 20mo. Congreso (1956). Sin embargo, aquellas críticas no fueron al fondo del problema y tuvieron lugar, en esos años, los acontecimientos bien conocidos de los tanques en Hungría.

Nunca olvidaré que Fidel me orientó en la Sierra que no enviase la carta al comandante Guevara. Entonces era lo más unitario. Pero como el Ejército la publicó y el Che hace referencia en su Diario a problemas de este carácter, he recurrido al texto para mostrar que, no obstante estas dificultades, jamás se quebró nuestra admiración por el argentino que se unió a Fidel en México, desembarcó en el Granma y se convirtió en uno de los héroes más entrañables de la historia de Cuba.

Hoy puedo asegurar a los que lean este Diario que los compañeros que el Che menciona o pensaba que no éramos comunistas en aquel tiempo, y en parte tenía alguna razón para ello, hemos estado junto a la revolución socialista y a Fidel. Algunos de ellos murieron en combate y hubieran compartido estas líneas conmigo.2

Entre ellos está René Ramos Latour ( Daniel ), uno de los más consecuentes y leales dirigentes del Llano. Por esto emociona la descripción que hace el Che en estas memorias, a propósito de su caída en combate el 30 de julio de 1958, cuando afirma:

[…] Profundas divergencias ideológicas me separaban de René Ramos y éramos enemigos políticos, pero supo morir cumpliendo con su deber, en la primera línea y quien muere así es porque siente un impulso interior que yo le negara y que en esta hora rectifico […].3

Ese impulso interior fue lo que hizo grandes al Che y a Daniel. Hombres así están unidos por la historia más allá de las diferencias coyunturales de la política.

En Cuba, entre los que nos movíamos en el centro de tales discusiones, abrazamos las ideas socialistas y queremos al Che como una de las más grandes glorias de la humanidad en el siglo XX . Estos análisis son necesarios para situar en su verdadera dimensión la originalidad de la obra de Fidel y el hecho de que las diferencias de opiniones entre revolucionarios consecuentes, los de la Sierra y el Llano, no afectaron la unidad indestructible de la primera revolución socialista de América. Es un ejemplo que esperamos sirva de enseñanza.

Hay algo más de suma importancia que aceleró el proceso de radicalización de la generación del centenario: el imperialismo. Desde 1931 a diciembre de 1958, tuvo siempre a Batista como su hombre fuerte en Cuba, lo protegió en medio de los grandes crímenes que contemplábamos en las calles, en las cárceles y en los campos de Cuba en la década de 1950. Era su garantía para defender los intereses norteamericanos. Apoyaba con todas sus fuerzas al tirano del 10 de marzo, quien actuaba criminal e ilegalmente contra nuestro pueblo.

El Che no conocía entonces directamente a nuestro país, ni era lógico que poseyera una visión inmediata de su historia como la que tuvo pocos meses después. Él estaba empezando a conocer a Cuba y nosotros iniciando nuestro conocimiento del socialismo, al cual llegamos por la vía de la cultura, por el sentido de la justicia heredado de nuestros padres y abuelos.

Al publicarse el Diario del Che, en el cual aparecen estas referencias, me siento en el deber, con la serenidad que dan los años y en homenaje a los guerrilleros cubanos, de señalar que no fueron estas las únicas discrepancias que existían entre los combatientes de la Sierra y el Llano.

Tales diferencias hay que analizarlas en el contexto de un movimiento de cambios y ajustes prácticos, que se van reflejando en la visión de los revolucionarios que buscan un camino certero en la lucha contra el enemigo. En la Sierra, la visión de los guerrilleros fue desarrollándose de una forma que condujo a la victoria. En las ciudades, los cuadros y los combatientes fuimos generando una concepción que nos llevó al desenlace de la huelga del 9 de abril.

Con independencia del énfasis que cada uno de los escenarios señalados le daba a la acción, mediante la cual se produciría la victoria, para todos estaba claro que eran la insurrección armada de las masas, la huelga general revolucionaria, el programa del Movimiento 26 de Julio y el liderazgo indiscutible de Fidel los que servían de fundamento a la Revolución.

Nuestros pueblos de América, ante la imposibilidad política de alcanzar un objetivo inmediato, han desarrollado la conciencia histórica acerca de la importancia ejemplarizante de pelear y morir si fuera necesario en defensa de ese ideal. Nosotros —y se muestra de manera sublime en el Che—, sabemos el valor histórico que tiene el ejemplo de sacrificio en la lucha por una aspiración política y social más alta.

Ernesto Che Guevara recibió y enriqueció esa herencia espiritual, y decidió forjar su carácter para asumir, con los hechos y con la consagración de su vida, el compromiso que estimó irrenunciable de defender con su enorme talento, valor y virtudes el derecho de los pobres de América y la aspiración bolivariana y martiana de integración moral de las patrias latinoamericanas.

En el trasfondo espiritual de la sicología del patriota argentino-cubano y latinoamericano andaban, de una forma u otra, en un grado u otro, las mismas raíces éticas y culturales del pensamiento de Martí. Y esas raíces —que el Che de niño y adolescente no pudo conocer en su expresión martiana—, lo empujaban hacia el humanismo de los pobres. Trabajó como médico en leprosorios tristes de nuestra América y entró en contacto con los que viven en la miseria en diversos rincones de nuestro continente.

Estos sentimientos latinoamericanos y universales, expresados en la cultura que servía a los intereses de los pobres, unieron a Fidel y al Che. Si hubiera sido simplemente rebeldía podría haber sido transitoria esta alianza. Fue en la rebeldía culta donde se hizo sólida la unión. Los nexos entre el Che y la patria de Martí se forjaron indisolubles por la riqueza espiritual y moral, hija de nuestra América, que estaba presente en los sentimientos de Guevara. Fidel y el Che están unidos por una misma cultura, y esa raíz enlaza la pasión por la justicia y la libertad humanas a un saber profundo que encierra todo noble espíritu cultivado.

Desde aquellos tiempos lejanos, en que Antonio Ñico López (1955) me habló de un médico argentino que conoció en Guatemala y quería presentárselo a Fidel, vengo queriendo y admirando al Che, y ni un segundo, en medio de aquellas discusiones, dejé de sentir esta devoción por él. Diferente es la historia de otras revoluciones que, ante problemas que guardan paralelo con estos debates, originaron disensiones de fatales consecuencias. Es que los cubanos contamos con la gloria de tener una revolución dirigida por Fidel que había asumido la tradición democrática al modo martiano, profundo, radical y de valor universal.
Dr. Armando Hart Dávalos

Notas: 
1.- Armando Hart Dávalos: Aldabonazo , Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1997, pp. 151-153.
2.- Con excepción de Carlos Franqui, quien en esa época se presentaba como marxista.
3.- Ernesto Che Guevara: Diario de un combatiente , p. 196.
Más información sobre este libro en http://www.oceansur.com/catalogo/titulos/diario-de-un-combatiente/

Introducción a Diario de un combatiente, libro hasta ahora inédito del Che Guevara


Ocean Sur

Diario de un combatiente El diario inédito de Ernesto Che Guevara de la Sierra Maestra a Santa Clara (1956-1958) Ernesto Che Guevara | Prólogo de Armando Hart | Editado por María del Carmen Ariet 2011 | Proyecto Editorial Che Guevara | El Diario de un combatiente, inédito hasta hoy, recorre momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba desde la llegada del yate Granma al oriente del país, hasta el triunfo revolucionario del 1ro. de enero de 1959, narrados por quien fuera uno de sus principales protagonistas, el comandante Ernesto Che Guevara. Más información sobre este libro en http://www.oceansur.com/catalogo/titulos/diario-de-un-combatiente/
Nota editorial 
El proyecto editorial de la obra del Che ha sido uno de los aportes más importantes desarrollados por el Centro de Estudios Che Guevara en su objetivo esencial de investigar, estudiar y divulgar el legado teórico y práctico que dejara el Che a lo largo de su breve pero fructífera vida de revolucionario por vocación y elección propias.

El presente libro, inédito como totalidad hasta ahora, forma parte de una escritura emblemática de la obra del Che porque siempre, desde su primera juventud, tuvo necesidad de plasmar sus vivencias personales de forma directa e inmediata a través de diarios, algunos de los cuales reúnen memorias de viaje y otros, como el que se publica, vinculado a sus acciones revolucionarias y de alto valor histórico por reflejar, no solo el papel que individualmente desempeñara, sino además por la síntesis de pensamiento que entraña recoger momentos irrepetibles de la lucha armada en Cuba, desde la llegada del yate Granma a nuestras costas el 2 de diciembre de 1956 hasta el triunfo revolucionario el 1ro. de enero de 1959, con el respeto que a su juicio merece tenerlo en cuenta para la memoria histórica de nuestros pueblos.

El Diario de un combatiente , como así lo titulara el propio Che, acerca al lector a esas primeras vivencias que va adquiriendo de la realidad cubana, de su cultura, identidad y de su realidad política, que aun cuando pasen por una línea subjetiva y parcial en sus primeros momentos al no dominar en toda su magnitud esa realidad, la manera en que plasma los acontecimientos y el perfil de la gama de personajes que brotan de sus páginas, expresa con total exactitud el respeto y la entrega por el compromiso adquirido en aras de contribuir a la liberación del pueblo cubano.

En sus páginas se encuentra el estilo sintético, a veces irónico, sencillo pero a la vez preciso y por sobre todo el apego a la verdad histórica, más allá de que se pueda estar o no de acuerdo con algunas observaciones o afir maciones, las que a su vez van cobrando un mayor relieve y hondura en la medida que él mismo conoce e indaga sobre nuestra realidad y entorno y su visión analítica se complejiza y se vuelve cada vez más comprometida con la causa que defiende. Incluso, en un texto tan personal e íntimo, no aflora, excepto en algunos detalles, su condición de extranjero, porque sus apreciaciones no están encaminadas a comparaciones de esa índole, lo que fuera reciprocado por los combatientes cubanos cuando en una ocasión se perdiera en el monte y al llegar al campamento sintiera desde su yo más profundo que: «La gente me recibió con un aplauso espontáneo […]. El recibimiento de todos fue muy afectuoso».

Las breves anotaciones, como afirmara en algún momento, son notas muy escuetas para su uso personal al no tener tiempo en aquellos momentos de desarrollarlas, sin embargo a través de los detalles narrados sobre la vida en campaña, los combates o simples escaramuzas, así como la tragedia de la muerte ante compañeros caídos, se respira un aire de verdad histórica como instara, en el Prólogo que escribiera en Pasajes de la guerra revolucionaria , a todo el que se decidiera a escribir sobre sucesos en los que llegó a participar.

Las pequeñas libretas en que escribió el Diario… constituyeron la base nutricia para la redacción posterior de los mundialmente conocidos Pasajes de la guerra revolucionaria , los que sin dudas constituyen un punto de inflexión en su estilo narrativo y de madurez intelectual y política. Aunque estas no fueran las razones por las que el Diario… no se hubiera editado con anterioridad, influyeron de una manera u otra, porque a ello se suman razones aún no esclarecidas sobre versiones que explican la falta de algunas libretas y el porqué en los archivos del Centro de Estudios Che Guevara no se cuenta con la totalidad de los cuadernillos. Esa ausencia marcó una decisión que se ha extendido a nuestros días, a pesar de que se han publicado fragmentariamente algunas partes del Diario… por otras instituciones.

Una vez más, en esta labor editorial desempeñada por el Centro, la agudeza de Fidel al publicar recientemente una parte de sus memorias de la guerra, responsabilizándose por una «historia rigurosa de los acontecimientos» en su condición de conductor y jefe, nos conminó a revalorizar la publicación del Diario… , aun cuando faltan, como se ha expuesto, algunas de sus partes.

Se sometió a una revisión exhaustiva y se utilizaron libros surgidos de investigaciones de época que registran nombres y lugares precisos, con el objetivo de rectificar errores o imprecisiones cometidas por el Che, sobre todo en los primeros tiempos, como consecuencia de su desconocimiento de la geografía de las zonas en que se desenvolvieron los acontecimientos que se narran, así como nombres de combatientes y fechas en los que también existen fallas.

A pesar de posibles errores que no se hayan detectado en esta primera edición y la ausencia de páginas importantes, lo que constituyen un reto para futuras investigaciones, se trataron de suplir a través de notas y documentos históricos como una guía instrumental y de motivación para todo el que, desde una visión contemporánea, desee acercarse al significado real de una gesta que comenzó el 5 de diciembre de 1956 con su «bautismo de fuego» al decir del Che en su relato «Alegría de Pío», y que se extiende a las prolegómenos del triunfo, cuando el 26 de mayo de 1958 en un parte de guerra sobre la situación militar en Las Mercedes, Fidel escribiera: «En el ideal de la Revolución siguen viviendo los que han caído y seguirían viviendo todos los que caigan».
Centro de Estudios Che Guevara 
La Habana 

El otoño del movimiento 15-M


Rebelión

Por Carlos Taibo

Vaya por delante que el título de este texto no incorpora ninguna metáfora. Nada más lejos de mi intención que sugerir que el movimiento del 15-M ha entrado en una etapa de declive. Quiero dedicar estas líneas, antes bien, a examinar un puñado de datos que, en un grado u otro, marcarán inevitablemente el derrotero de ese movimiento una vez llegue septiembre y --cabe suponer-- se retomen con radicalidad y fuerza las iniciativas. Lo digo porque, veamos las cosas como las veamos, parece inevitable que en los meses de verano se registre un reflujo en aquéllas.

El primero de esos datos lo aporta la conciencia del movimiento en lo que se refiere a la necesidad de desplegar, pese a todo, campañas de muy diverso cariz que, aunque no tan fuertes simbólicamente como las acampadas de las últimas semanas, mantengan encendida la llama de la contestación y del recuerdo. Estoy pensando, y son ejemplos entre otros, en la convocatoria de concentraciones en muchos lugares, en la preparación de las manifestaciones que deben registrarse el 15 de octubre, en las marchas a Madrid previstas para las próximas semanas, en el apoyo a la campaña de hostigamiento a los desahucios, en la extensión de las acampadas a localidades que hasta ahora no las han acogido o, en suma, en la internacionalización de muchas de las acciones hasta ahora desarrolladas.

Un segundo elemento que hay que tomar en consideración lo constituyen los previsibles efectos de la violencia con la que el movimiento, con certeza, va a ser obsequiado. En este momento sólo puedo enunciar una firme convicción : la fortaleza del 15-M es tal que también aquí las cosas han cambiado. Si hasta hace un par de meses la violencia represiva provocaba las más de las veces miedo y retirada, hoy se traduce, antes bien, en una firme y general voluntad de mantener convicciones e iniciativas.

El tercer dato interesante lo configura lo que puede ocurrir en el otoño en las universidades. No se olvide que éstas, como tales, apenas se han movilizado en las últimas semanas, y ello pese a que en acampadas y manifestaciones había, claro, much@s universitari@s y muchos jóvenes que han dejado la universidad hace bien poco. Es razonable intuir que en septiembre y octubre, en un período menos lastrado por los exámenes, se registre en las facultades y escuelas un repunte del 15-M que bien puede otorgar a éste un impulso muy saludable. Queda por saber, en un terreno próximo, si en el otoño asistiremos también a movilizaciones en los institutos; obligado parece subrayar al respecto que estos últimos han permanecido las más de las veces lejos de la efervescencia del 15-M.

El cuarto elemento que merece atención es la previsible convocatoria de una huelga general y, con ella, la perspectiva de que la oleada del 15-M empiece a hacerse valer con solidez en los centros de trabajo. La iniciativa de esa convocatoria tiene que correr a cargo, por lógica, del sindicalismo resistente, que sería lamentable se arrugase: lo que es un fracaso seguro es la no convocatoria de la huelga. Muchos de los conocimientos que creemos haber atesorado sobre esto sospecho que ahora nos sirven de poco, y que en la estela de una contestación que se extiende por todas partes no hay que desdeñar en modo alguno la perspectiva de un éxito de la huelga a la que me refiero. Dicho sea de paso: emplazaría ante decisiones insorteables a los sectores de CCOO y UGT que aún mantienen alguna voluntad de contestación.

La quinta circunstancia de interés nos habla del efecto de estímulo que podría derivarse de un adelanto de las elecciones generales españolas al otoño. Nunca se subrayará lo suficiente que una de las explicaciones del éxito del movimiento 15-M fue su surgimiento en el ecuador de una campaña electoral tan sórdida como triste. Aun cuando las elecciones no se adelanten, el mes de marzo --que es el inicialmente previsto para aquéllas-- tampoco queda tan lejos, y bien puede ser una ocasión más para apuntalar movilizaciones en todos los ámbitos.

Estoy obligado a identificar, en suma, un estímulo muy poderoso para alimentar la vitalidad del movimiento: el hecho, obvio, de que nuestros gobernantes no van a modificar un ápice el guión de las políticas que aplican desde tiempo atrás. Lo digo de otra manera: en este caso hay que descartar por completo la posibilidad de que determinadas concesiones desde los circuitos de poder se traduzcan en retrocesos en la contestación o, en su caso, en divisiones internas dentro del 15-M.

A buen seguro que, más allá de todo lo anterior, el futuro del movimiento depende en muy buena medida de lo que él mismo decida ser. Al respecto no somos pocos --creo-- los que deseamos que se convierta en una activa red de asambleas y de autogestión que, en todos los ámbitos, plante cara a los poderes establecidos y lo haga desde la contestación del capitalismo, de la sociedad patriarcal y del productivismo, y desde la solidaridad internacionalista con los países del Sur. No parece que este programa de mínimos esté muy alejado de las querencias de muchas de las personas, jóvenes y no tan jóvenes, que ocupan las calles estos días.

miércoles, 29 de junio de 2011

Nace en Honduras un nuevo brazo político de la Resistencia, para la toma del poder


Vos el Soberano

Dick Emanuelsson

COPINH se va del Frente, ¿Adónde y con quién?

Texto, Video, Foto: Dick y Mirian Emanuelsson

Vídeo (1-2): La y apertura de la Asamblea Extraordinaria y intervención de Manuel Zelaya (22 min.): http://vimeo.com/25645159

Más de 1500 delgados de los 19 departamentos, tomaron hoy domingo una decisión histórica, crear el Frente Amplío de Resistencia Popular (FARP) para la toma del poder en Honduras.

El Frente Nacional de la Resistencia Popular (FNRP), amplía sus tareas e invita a todas las personas y sectores progresistas del país centroamericano, a formar parte del frente antimonópolico y antioligárquico para crear un nuevo estado hondureño que rompa definitivamente con el modelo reinante de miseria y violencia antipopular. Se abre ahora la perspectiva de que este brazo político del Frente pueda participar en las elecciones de 2013 para derrotar al bipartidismo.

La asamblea extraordinaria, revocó la decisión de la asamblea del 26 de febrero del año en curso, dejando abierta la posibilidad de crear un Frente Amplio para participar en las elecciones hasta que se cumplieran una serie de condiciones. Con el regreso del derrocado presidente, Manuel Zelaya, una de esas condiciones pudo cumplirse gracias a la fuerza de la Resistencia hondureña.

Pero al mismo tiempo el Poder Judicial del régimen de Porfirio Lobo, ha arremetido contra un ex ministro del gobierno de Zelaya, Enrique Flores Lanza, quien debiera partir al exilio durante el golpe de estado, para regresar con Mel hace cuatro semanas, aunque con la extrema dificultad de tener que pagar 1,4 millones de dólares como fianza dentro de dos semanas. De no pagar, irá a la cárcel en un juicio netamente político, según decir de los miembros de la Resistencia y del propio Mel.

Mayoría aplastante  

Las diferentes posiciones, respecto a la conformación o no del Frente Amplio, fueron discutidas ampliamente por las bases, los comités municipales, departamentales y barriales del Frente como antesala de la asamblea extraordinaria.

La inmensa mayoría, 90-95 por ciento de los delegados, votaron por revocar la decisión del mes de febrero. El hecho causó expresiones de júbilo en el enorme gimnasio del Instituto Central Vicente Cáceres, el mayor colegio de Honduras, donde los delegados, con sus puños alzados, cantaron lo que es considerado como himno del Frente desde el golpe de estado, aquella consigna del grupo chileno Quilapayún: “¡El pueblo, unido, jamás será vencido!”

45 000 firmas para registrar el Frente

Quien se oponía a la decisión de crear el Frente Amplio, fue la ONG Copinh (Consejo de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras). Pero su vocero, Salvador Zúñiga no encontró mucho eco entre los delegados.

En cambio, la Organización Política los Necios (OPLN), ha sostenido en los debates que un brazo político no está en contradicción con el Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), donde está aglutinada una importante cantidad de organizaciones de diferente carácter político, social, cultural y religioso.

La participación en el Frente Amplio Político será individual y en el próximo mese se discutirá en las bases los estatutos. La decisión se tomará en una asamblea extraordinaria para poder registrar esta nueva instancia política ante el Tribunal Supremo Electoral.

Para ello se necesitan 45.000 firmas y como una ilustración de la fuerza del Frente, están los casi 1,4 millones de firmas que la Resistencia juntó durante los peores cuatro meses de la dictadura, para reclamar la convocatoria a una Asamblea Constituyente. La orientación política e ideológica hacia el Frente Amplio Político vendrá de la Resistencia hondureña.

A tumbar un modelo desastroso para Honduras

No hay duda que el regreso del exilio de Manuel Zelaya, cariñosamente llamado 'Mel', hace un mes, significó mucho para que la asamblea se ejecutara con los ánimos más calmados que en la asamblea de febrero. Expone un efecto de unificación de las diferentes posiciones adentro del Frente; entre los diferentes movimientos sociales como los sindicatos, patronatos, campesinos, y por otro lado las ONGś y partidos políticos, espacio para liberales y comunistas, campesinos y estudiantes, Abuela(o)s y Niños del Frente. Si se logra mantener atreviéndose a profundizar este paraguas social y político, así como canalizar los anhelos del pueblo hondureño por una mejor sociedad a través del voto al Frente, pues este actor político podría convertirse en un actor invencible para las próximas elecciones.

En su intervención, el ex mandatario hondureño subrayó, especialmente, la importancia de seguir unidos, tratando que en el Frente quepan todos los sectores que son afectados por la política salvaje de un modelo que ha arruinado a millones de hondureños. Agregó, Honduras necesita reformas estructurales profundas.

Para el ex presidente no cabe ninguna duda que la Resistencia hondureña, en todos los frentes de sus tareas, es capaz de conquistar tanto el poder político así como de crear la fórmula para la convocatoria a una Constituyente.

Un bipartidismo nervioso ante el nuevo poder popular 

Alexis Vallecillo, miembro de la dirección del colegio magisterial COPEMH, burlaba con el bipartidismo en Honduras, diciendo que el Partido Liberal y Nacional está por fusionarse. Lo mismo pasa con la cúpula de la iglesia católica y la evangélica, dos sectores políticos y religiosos golpistas que están dándose cuenta que esas fusiones son lo único que podría frenar e impedir que la Resistencia tome el poder político en Honduras.

El legendario dirigente sindical e integrante de la conducción nacional del Frente, Carlos H. Reyes, expresaba sus dudas ante el hecho de crear ese brazo político de la Resistencia. Comparó las elecciones anteriores, en las que el obrero votó por el candidato capitalista y el campesino por el terrateniente. Reyes argumentaba que primero habría que convocar y conquistar una nueva constitución.

No conforme con esta declamación, Nelson Ávila, profesor universitario agregó que desde la revolución francesa hasta hoy, pasando por países como Bolivia, Venezuela y Ecuador, la constitución se ha vuelto un hecho después de la toma de poder político. Es más, dijo Ávila, no hay que dejar absolutamente ningún espacio libre para la oligarquía, refiriéndose al campo electoral, caracterizando la decisión del Frente Amplio como una decisión histórica.

Sobre las cabezas de los 1500 delegados se mecían pancartas con los rostros de los jefes de estados del Alba: Chávez, Ortega, Correa, Raúl Castro, Evo Morales y la de los próceres, Francisco Morazán, Bolívar, el Che y Fidel.

“Hay que crear las condiciones para la participación”

Luís Sosa, otro dirigente magisterial, rechazaba los argumentos sosteniendo que no existen condiciones para participar en las elecciones y que el Tribunal Supremo Electoral está constituido, como la mayoría del aparato estatal, por sectores golpistas.

– Pero hay que crear las condiciones, nada es gratuito, sostenía Sosa.

Amaya Amador, representante del departamento de Intibucá, la cuna y el corazón del pueblo indígena Lenca, leyó el Posicionamiento de la Resistencia de este hermoso departamento y subrayó que los Resistentes de Intibucá están a favor de un Frente Amplio y las elecciones como vía hacia la toma del poder. Advirtió, además, que el Frente no tiene que dejar de insistir en castigo a los golpistas.

La nueva y complicada tarea 

Las dos decisiones de hoy, en la asamblea de la Resistencia, de crear el Frente Amplio y entrar en la tarea y lucha de exigir la convocatoria a una nueva Constituyente, son a su vez históricas.

El Frente, que fue creado hace dos años como una instancia para tumbar el golpe de estado, logró mantener una estructura y unidad que ha hecho crecer a esta organización y a un descomunal movimiento, que ahora se prepara para iniciar una nueva y más complicada tarea, la toma del poder en el país tradicionalmente dominado por el Comando Sur y una oligarquía totalmente descarada.

Cuando los pueblos deciden su destino, no existe fuerza capaz de detenerlos, apenas pueden demorarlos un poco…

-------------------------

COPINH se va del Frente, ¿Adónde y con quién?

En el programa radial del frente esta noche http://www.box.net/shared/kfzqj2q09j3fnob739qu, producido por el colega Félix Molina, éste, no conforme de las decisiones en la asamblea extraordinaria del Frente, avisó que tomará bajo su consideración si sigue o no en el programa. Es un planteamiento honesto y sincero que merece respeto. Trabajar por una organización sin estar de acuerdo, es fácil entrar en una contradicción político-moral.

Entrevistó a varias personas, entre ellos Salvador Zúñiga, que avisaba que COPINH, organización no gubernamental con sede en La Esperanza, departamento de Intibucá, va a salir del Frente como consecuencia de la decisión tomada hoy por los 1500 delegados del Frente, de crear un brazo político del FRNP. También es lógico la decisión si es que, como dice Zúñiga, esta en contradicción a los estatutos de Copinh.

Pero lo que no dijo Zúñiga, es que Berta Cáceres, vocera de Copinh como Zúñiga e integrante de la Conducción nacional del Frente, fue la candidata a la vicepresidencia en las elecciones del 2009, que, por razón del golpe de estado, fue interrumpida.

Fue candidata junto con Carlos H. Reyes, presidente del sindicato de Stibys. Él era la fórmula independiente a la presidencia, apoyado por muchas de las organizaciones sindicales y sociales y que logró juntar más de 70.000 firmas para registrar las dos candidaturas en el Tribunal Supremo Electoral.

Por eso suena un poco insólito, que ambos públicamente han criticado la propuesta y hoy la decisión que el FRNP crea un brazo político en donde el pueblo hondureño puede canalizar su esperanza a través el voto al Frente.

Dick Emanuelsson

 : El programa radial puede escucharse en el siguiente enlace: http://www.box.net/shared/kfzqj2q09j3fnob739qu

Los necios y el brazo político

”Como OPLN apoyamos la creación de un brazo político de la resistencia con el que podamos crear una verdadera opción popular para la población. La participación en elecciones es un tema que será planteado y como siempre respetaremos la decisión de las mayorías. Entendemos que el proceso de elecciones del 2013 no es nuestra meta política final, aunque si será una labor histórica si así lo dicta la asamblea, y debemos crear una estructura capaz de avanzar bajo cualquiera que sean las condiciones que se presenten ya sean favorables o desfavorables.”.

Blog: http://dickema24.blogspot.com/. Videos: http://vimeo.com/dickmirian

Vídeos de Honduras: http://vimeo.com/album/220363

Audios de Honduras: http://www.box.net/shared/cfsgtjf522

¡Basta de militarización, ocupación y represión en Honduras!, dicen organizaciones sociales

Nicaragua y Más

Por Giorgio Trucchi

Los días 27 y 28 de junio 2011 en La Esperanza, Intibucá, Honduras, con el objetivo de analizar el contexto de la militarización como una herramienta de dominación en Honduras y el resto de América Latina, y construir un plan de lucha articulado a nivel nacional e internacional, se realizó el Encuentro internacional contra la militarización, ocupación y represión en Honduras.

Convocado por las organizaciones que integran la Campaña “América Latina y el Caribe, una región de paz: Fuera bases militares extranjeras” y un vasto espectro de organizaciones nacionales, el Encuentro contó con la participación de decenas de personas y organizaciones nacionales e internacionales.

“Estados Unidos tiene varias bases militares en Honduras, entre ellas la de Soto Cano (Palmerola), la más grande de toda la región. Con el pretexto de combatir al narcotráfico, las tropas norteamericanas se han adueñado de la Mosquitia y se han expandido por todo el territorio. Sabemos que el verdadero objetivo es continuar el proyecto de dominación y saqueo de nuestros recursos. Por eso apoyaron el golpe de Estado”, dijo Bertha Cáceres, coordinadora del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH).

Según Cáceres, la política de militarización impulsada por Estados Unidos en Honduras y el resto del continente ha significado “violación a los derechos humanos, pérdida de la autodeterminación y de la soberanía política, económica y alimentaria, agresión cultural y espiritual, así como desplazamientos y agresión a la dignidad de los pueblos”.

La coordinadora del COPINH señaló también que los movimientos sociales han sido el principal blanco de las políticas agresivas de los Estados Unidos. “Los movimientos y pueblos que estamos luchando contra esas múltiples formas de dominación estamos siendo criminalizados. Hay que recordar – continuó Cáceres – que la militarización fortalece al capitalismo, al patriarcado y al racismo. En Honduras lo hemos visto muy claramente después del golpe de Estado”, aseveró.

Solidaridad
Para Socorro Gomes, presidenta del Centro Brasileño de Solidaridad con los Pueblos y la Lucha por la Paz (Cebrapaz), en América Latina se está dando una contraofensiva de Estados Unidos contra el proceso de unidad, soberanía e integración solidaria de los países latinoamericanos y caribeños, y para garantizar el control de los recursos naturales.

“Estados Unidos ha aumentado su presupuesto militar y las intervenciones. Tiene 875 bases militares en todo el mundo y con la complicidad de las oligarquías locales, sigue saqueando los recursos de los pueblos”, explicó Gomes.

Según la presidente de Cebrapaz, es importante seguir denunciando el golpe e impulsar la solidaridad con el pueblo hondureño. “Hay que continuar movilizándose al lado del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP) y las organizaciones que lo integran. Con este Encuentro queremos fortalecer la Campaña “Fuera bases militares extranjeras” e implementar estrategias de lucha”, concluyó.

Declaración de La Esperanza
Finalizando el Encuentro internacional, las organizaciones reunidas en La Esperanza dieron a conocer una Declaración en la que rechazaron la militarización y las operaciones de guerra contra los pueblos del mundo, la criminalización de los movimientos y las luchas sociales y el retorno del servicio militar obligatorio “como una forma de persecución a las juventudes”.

Asimismo, hicieron un llamado a los movimientos sociales “a continuar la lucha contra la militarización” y declararon que la solidaridad de los pueblos latinoamericanos y caribeños para Honduras “son vitales para que nuestra fuerza resistente se mantenga en pie y caminando a pesar de la muerte y la violencia que nos amenaza”.

Finalmente, las organizaciones se propusieron fortalecer las campañas contra las bases militares, la solidaridad entre los pueblos, proponer a la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) la prohibición de bases militares extranjeras y promover el 28 de junio como día de rechazo a las bases militares, entre otros puntos.

Texto Declaración de La Esperanza
Galería de fotos

Editorial de Diario Tiempo, a dos años del golpe...

Diario Tiempo

A los dos años de haber sido perpetrado el golpe de Estado —28 de Junio del 2009— una asamblea del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), presidida por el mandatario derrocado, José Manuel (Mel) Zelaya Rosales, decide la creación de un Frente Amplio para participar en los procesos
político-electorales en nuestro país.

Puede decirse que el 28-J, como se denomina dicho golpe de Estado, ha dado su primer fruto en la diversificación de la actividad política hondureña, con la pretensión de transformar a fondo el sistema para implantar, mediante la refundación del Estado, un nuevo modelo de democracia participativa.

La creación de este Frente Amplio, una organización inédita en Honduras, es resultado de una inercia de cambio político-social contenida, pero que el golpe de Estado hizo explotar y que ahora forma parte del anhelo consciente de la población hondureña, desde diversas perspectivas.

El Frente Amplio creado por el FNRP es, naturalmente, la perspectiva más consistente y aglutinante, aunque falta mucha elaboración conceptual y mucho trabajo organizativo para llegar a ser, en la arena electoral, una realidad efectiva. Por consiguiente, su visibilidad como fuerza política empieza y su estructuración es, por el momento, incógnita.

Por las declaraciones de los altos dirigentes del FNRP, principalmente de su coordinador general Zelaya Rosales, el Frente Amplio actuaría como brazo político del FNRP, jugando este último como grupo de presión.

De suerte que el Frente Amplio sería el vehículo electoral para la toma del poder, con la idea de retenerlo por lo menos 50 años para culminar la refundación del Estado y perfeccionar el régimen democrático.

Cómo funcionará el Frente Amplio en la escena política actual todavía no se sabe a ciencia cierta. La idea dominante sobre el particular es lo expresado por el líder del FNRP, Zelaya Rosales, cuando plantea que se trata de una aglutinación de simpatizantes de todos los partidos existentes y de las varias ideologías, que, arropados por el frente, tendrán oportunidad de participar en las competencias electorales, sin por ello abjurar su militancia política.

Esta es una elaboración política inusual, vale decirlo, porque los partidos políticos son “realidades butocráticas” que exigen militancia exclusiva y disciplina. Algo parecido habría de practicarse en una fuerza política cuya finalidad —igual a la de cualquier partido— es la toma del poder en el Estado.

Como no tenemos experiencia en este tipo de inventos políticos, es muy difícil por el momento aventurar opiniones. En América Latina hay varios ejemplos de frentes amplios exitosos, que lograron sus objetivos, bajo diferentes modelos, todos ellos, eso sí, conformados con coalición de partidos con identidad propia y la adhesión vinculante de fuerzas sociales.
La formación de este Frente Amplio como brazo político del FNRP es, sin duda, un importante acontecimiento político que, bien estructurado en conformidad con la realidad hondureña y las tendencias latinoamericanas, sería un factor decisivo para la democracia real, participativa-representativa, y para la modernización del Estado.

Nace esta organización política, es justo decirlo, bajo el signo de la necesidad de cambio y con vientos propicios.
Junio 28, 2011

“A dos años del golpe, las y los Artistas en Resistencia protestaremos frente a la base militar estadounidense de Palmerola”


Clarín de Chile/Rebelión

Por Mario Casasús

En entrevista telefónica desde Tegucigalpa, Lucy Argueta (1983), artista visual hondureña, habla de la influencia del golpe de Estado en la comunidad cultural en Resistencia: “ La dinámica social generó un cambio en las formas de producir en muchos artistas, algunos incluso dieron un giro en el curso de sus propuestas para dar paso a intereses más cercanos a lo político y la denuncia. También se vio reflejado en el cine, yo participé en el rodaje de la historia “Borraré todo lo que pudiera matarte” y un elemento fundamental para el desarrollo y desenlace de la película, fue la inclusión de material grabado en medio de las movilizaciones de la Resistencia Popular contra el golpe de Estado”. Lucy Argueta, conversó con Clarín.cl a propósito del segundo aniversario del golpe de Estado de Roberto Micheletti, Romeo Vázquez & CIA: “El 28 de junio -como parte del Encuentro Internacional contra la Militarización ocupación y represión en Honduras-, se realizará una movilización de protesta frente a la base militar estadounidense de Palmerola en la ciudad de Comayagua, y el evento contará con la presencia de artistas que estarán desarrollando un programa cultural en el marco de las actividades, para posteriormente partir hacia Tegucigalpa”.

MC.- ¿Cómo influyó el golpe de Estado en las y los jóvenes artistas de Honduras?
LA.- Creo que en el caso de la comunidad cultural y artística el golpe de Estado convocó a una gran cantidad de artistas de diferentes sectores, supongo que la dinámica social generó un cambio en las formas de producir en muchos artistas, algunos incluso dieron un giro en el curso de sus propuestas para dar paso a intereses más cercanos a lo político y la denuncia.
Por otro lado, esto fomentó el activismo y la militancia organizativa de los artistas en diferentes organizaciones y colectivos, denominados: Colectivos en resistencia , otros se dedicaron a fortalecer la organización Artistas en Resistencia ( AenR ) a la cual pertenezco siendo miembro fundador. AenR básicamente aglutinó de manera inicial a artistas y posteriormente ha ido sumando a miembros de otras áreas preocupados por lo que ocurre en el sector cultural.

MC.- El año pasado debutaste como actriz de cine, la película incluye tres historias, el hilo conductor son las escenas durante las manifestaciones de la Resistencia contra el golpe de Estado, ¿cómo fue tu primera experiencia frente a las cámaras? 
LA.- “ No Amanece Igual Para Todos” es mi primera experiencia en cine, fue un gran reto para mí, porque implicó un fuerte trabajo de preparación durante varios meses, mientras se rodaba el film. La película está conformada por tres capítulos, con una duración de una hora con cuarenta minutos en total; fue codirigida por Manuel Villa, Ramón Hernández y Francisco Andino. “ No Amanece Igual Para Todos” narra tres historias distintas entrelazadas por el contexto social, por las locaciones, y el cruce de los personajes entre sí a lo largo del largometraje. Un elemento fundamental para el desarrollo y desenlace de la película, fue la inclusión de material grabado en medio de las movilizaciones de la Resistencia Popular contra el golpe de Estado.
El personaje principal del capítulo I, “Borraré todo lo que pudiera matarte”, Alejandra, a quien yo protagonizo, es una poeta que entrelaza una trama personal con los sucesos de represión que se vivían en la calle. Por ejemplo, el 5 de julio, cuando más de cuatrocientas mil personas se movilizaron al aeropuerto para recibir al Presidente Zelaya, que volvía del exterior en un avión venezolano, junto con representantes de la OEA. Ese día Mel Zelaya no pudo aterrizar, el pueblo se volcó contra las cercas del Aeropuerto Toncontín bajo fuego de los militares, y de los francotiradores que asesinaron al joven Isis Obed Murillo. Las tomas de ese momento, forman parte de la película acompañadas de los pensamientos del personaje de Alejandra, que promueven la liberación, señalando y condenando a los asesinos del Estado.
En la segunda historia: “Vigía”, se exponen otros aspectos relacionado a los militares que han sido instrumentados para mantener el control a favor de la clase dominante. El personaje principal, Chepe, es un guardia de seguridad armado, exmilitar, que sufre alucinaciones y ataques paranoicos que lo pueden llevar a matar a personas inocentes. Se mira, por otro lado, el sufrimiento de este personaje, haciendo entender que el verdadero problema es sistémico, y que, de cierta forma, este pobre hombre, viviendo en el área marginal de la ciudad, ha sido otra especie de víctima. Y Por último, la tercera historia que conforma la película, muestra relaciones más complejas de esta sociedad, como la confrontación de clase entre el dueño del medio y el trabajador, el uso indebido o corrupto de influencia entre delincuentes de cuello blanco, ricos, y políticos; relaciones de personas sin oportunidades de trabajo, con ladrones comunes y otras personas de dudosa reputación.

MC.- Fuiste la única mujer que expuso en la tercera edición de la Bienal de Honduras; entre sociedades machistas como las centroamericanas, ¿con cuántos espacios cuentan las artistas para exponer sus instalaciones, pinturas y fotografías? 
LA.- Yo diría que mi participación en la Bienal de Honduras como única mujer, fue atípica puesto que también hay otras artistas que tienen un trabajo muy interesante. Con lo que se refiere a los espacios, creo que es una situación que no sólo limita la producción de las artistas, sino al sector en general de las artes visuales, puesto que son pocos y las políticas institucionales de algunos lugares son bastante burocráticas y poco interesadas en promover la producción experimental, sin embargo, existen otros centros culturales como: Mujeres en las Artes (MUA), el Centro Cultural de España en Tegucigalpa (CCET) y eventos como la Bienal de Honduras , que permiten el desarrollo de propuestas que se presentan bajo una perspectiva diferente sobre el arte y su modo de producción.

MC.- Recuerdo dos obras de vos en la Bienal, un par de vestidos extendidos en la pared y dos zapatos de tacón con documentos fechados en momentos claves de la historia hondureña, ¿qué representaban ambas instalaciones? 
LA.- Sí, para la Bienal de Honduras participé con dos obras, la primera: “Post curtición” dos vestidos encerados con resina poliéster con un proceso de tratamiento de la tela como curtido, pues me interesaba dejar expuesta una especie de segunda piel. Esa que parte cómo cobertura de lo interno, piel (Vestido) es un registro de la corporalidad ausente qué cuenta una historia a través de la prenda.
La segunda pieza: “1948-1972” fue básicamente una bandeja de cocina, unas botas de caucho, y unas escrituras de propiedad de dos mujeres de la época. Con esta pieza intento establecer una serie de símbolos que aluden al sentido de pertenecía de dicho espacio familiar a través del uso de elementos como las dos escrituras de propiedad una de 1948 y la otra de 1972, interesándome de manera particular por el proceso documental por medio de este tipo de registro legal que se conecta con la estructura del matriarcado en una sociedad eminentemente patriarcal. Me interesa develar como estas construcciones sociales se establecen en el ámbito familiar; Quiero profundizar en un proceso de documentación antropológica por medio de estos documentos, objetos viejos o de colección cómo persistencia de una ausencia -presencia de quienes en algún momento fueron sus dueñas.

MC.- ¿Volverás a la memoria de las personas y de los objetos en tu primera exposición individual de octubre?
LA.- Sí, me interesa seguir realizando ejercicios alrededor de la memoria como discurso de lo corporal, creando situaciones que generan reflexiones a partir de la poética del recuerdo, no sólo a través de los vestidos sino también incorporando otro tipo materiales que abren las posibilidades de explorar algunos aspectos conceptuales que particularmente me interesan plantear en mi trabajo y a su vez generar formas de diálogo sobre la idea de contradicción “la presencia ausente”. Digamos que es un ejercicio que propone en alguna medida, la humanización del objeto.

MC.- ¿Qué proyectos proponen desde la Escuela Experimental de Arte y Capacitación Técnica?
LA.- La Escuela Experimental de Arte y Capacitación Técnica (EAT), es una entidad reciente que nace en el 2010 como un aporte y esfuerzo de artistas visuales como Léster Rodríguez y yo. Con este proyecto nos interesa proponer alternativas educativas referentes a la formación en arte, y como principal objetivo queremos desarrollar a futuro una plataforma pedagógica que contribuya al fortalecimiento de la educación artística no formal para jóvenes creadores y así mismo promover por medio de la cultura y a través de la capacitación técnica, el desarrollo de proyectos sociales que contribuyan a la formación de las y los individuos, y comunidades donde se trabaja.

MC.- ¿De qué forma afectó el golpe de Estado a los artistas en la exportación, intercambios, invitaciones o financiamiento s ante los organismos de cooperación internacional? 
LA.- C reo que ha sido fuerte, puesto que si bien es cierto hay algunos organismos que están interesados en cooperar con el desarrollo de proyectos desde la plataforma cultural, el problema de la crisis post golpe, a afectado profundamente a sectores vulnerables como el de los trabajadores de la cultura. Por otro lado hay que recordar que en Honduras no existe un mercado del arte que permita hacer esta labor auto sostenible, por lo que muchos artistas optamos por trabajar en otras áreas para poder financiar nuestros proyectos, pero esto no es algo que ocurre desde del golpe, ha sido una situación permanente, sin embargo con la crisis política, se ha agudizado un poco más, lo que también ha generado un problema en cuanto a la gestión de fondos destinados exclusivamente para cultura, pues existen en la agenda de muchos cooperantes, intereses al parecer, más relevantes que promover arte y cultura.

MC.- Junto a la poeta Mayra Oyuela, hicieron la curaduría de las fotografías de: “Tierras del Nunca más”, ¿cuándo imprimirán la segunda edición corregida?, ¿qué balance hacés de la expo, sus tarjetas postales y del libro? 
LA.- El proyecto nació como una iniciativa de AenR y la necesidad de organizar una documentación de la represión golpista y del heroísmo de la Resistencia a partir de una gran cantidad de registros fotográficos que estaban circulando en ese momento. La mayor parte de ese material era producto del trabajo realizado por varios fotoperiodistas hondureños, sin embargo se realizó una convocatoria abierta para quienes estuvieran interesados en participar con material gráfico para integrar la muestra, finalmente se seleccionaron las imágenes de cinco fotógrafos, con las que trabajé en la parte de la edición y producción de las 50 imágenes que conformaron el proyecto. Desarrollar el montaje de la muestra fue un trabajo complejo, quisiera mencionar que esta etapa se realizó con la colaboración de la poeta Mayra Oyuela y de Samuel Trigueros, los tres trabajamos en la exhibición itinerante que se presentó en diferentes lugares del país, lo que también tenía algo de complejidad debido al contenido de las imágenes, las circunstancias políticas del momento, y el hecho de tener que evadir en ocasiones los retenes militares mientras nos trasladábamos de una ciudad a otra.
Del resultado de la exposición nació el libro con el mismo nombre: Tierras del Nunca Más ( AenR , 2010) que fue distribuido en librerías y vendido dentro y fuera del país, así como las imágenes postales de las mejores fotografías de la muestra. Nos interesaba que el proyecto pudiera ser auto sostenible a partir de la venta del libro, sin embargo, las limitantes económicas han retrasado la producción de la segunda edición de Tierras del Nunca Más .

MC.- ¿Qué harán los Artistas en Resistencia y los colectivos de músicos para no olvidar el segundo aniversario del golpe de Estado? 
LA.- Para el segundo aniversario del golpe están programando varias actividades que se estarán desarrollando por parte de diferentes colectivos, Artistas en Resistencia, y otras organizaciones estaremos participando del foro “Encuentro Internacional contra la Militarización ocupación y represión en Honduras” Jornada continental de solidaridad con Honduras: fuera bases militares extranjeras- basta de criminalización a los movimientos sociales.
Días previos se invitó a diferentes colectivos, partidos de izquierda organizaciones nacionales e internacionales a que se unieran a la convocatoria para participar en el encuentro en la ciudad de la Esperanza Intibucá -el lunes 27 de junio- con actividades artísticas y discusiones en torno a diversos temas de tipo político. Y el 28 de junio -como parte del encuentro-, se realizará una movilización de protesta frente a la base militar estadounidense de Palmerola en la ciudad de Comayagua, y el evento contará con la presencia de artistas que estarán desarrollando un programa cultural en el marco de las actividades, para posteriormente partir hacia Tegucigalpa.

MC.- Finalmente, ¿qué país se respira después del incumplimiento del Acuerdo de Cartagena por parte del régimen del Lobo?
LA.- La incertidumbre y la impunidad campean hoy más que nunca en este país. Los acuerdos realizados en Cartagena fueron una “alegría” para muchos por la llegada de Manuel Zelaya, lo cierto es que los mismos acuerdos son -a mi criterio- un pacto de impunidad del golpe, porque finalmente se logró blanquear, aunque algunos triunfalistas lo miren como la posibilidad de ir a elecciones por vía del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), el cual después de la asamblea del 26 de junio a decidido constituirse como un Frente Amplio electoral, más preocupado por lanzar candidaturas que por la reivindicación de las luchas sociales. Sin embargo, existen sectores que consideramos que el proceso de refundación del país también debe darse en la movilización y profundización de la conciencia colectiva de los desplazados por el sistema, y no solamente considerar que lo electoral es la única vía para la transformación social.