viernes, 18 de noviembre de 2022

Recomiendan al Gobierno dialogar con empresas acogidas en el régimen de las ZEDES

Radioprogresohn.net



El Comisionado Presidencial para la Derogación de las Zonas Especiales de Desarrollo Económico, ZEDE, Fernando García, dijo que el Gobierno y las empresas acogidas en ese régimen deberán llegar a una etapa de diálogo para lograr la desaparición total de las llamadas “Ciudades Modelo”.

García dijo que hay conversaciones previas entre la Secretaría de Desarrollo Económico, el Servicio Administrador de Rentas (SAR) y las empresas que nacieron bajo el régimen de la Ley ZEDE.

“La soberanía nacional no se negocia, podemos negociar cualquier incentivo fiscal pero el Estado de Derecho, el territorio, la soberanía popular, el derecho a la autodeterminación de los pueblos no es negociable, bajo ningún punto de vista”, dijo García.


Advierten que desabastecimiento de medicamentos podría seguir en 2023

Radioprogresohn.net



Esta semana, la Comisión Especial del Congreso Nacional nombrada para indagar sobre los procesos de compra y abastecimiento de medicamentos en la red hospitalaria, presentará su informe ante el pleno de diputados y diputadas.

En ese sentido, el doctor Carlos Umaña, Presidente de la Comisión Especial, explicó en Radio Progreso que uno de los hallazgos y advertencias es que, si la Secretaría de Salud no comienza a licitar las compras en noviembre, seguirá el desabastecimiento a inicios de 2023.

Umaña adelantó que otro de los hallazgos es la ineptitud y capacidad administrativa del nuevo personal hospitalario para aplicar la Ley de Contratación del Estado.

Luis Miguel Lara: el abogado de minera Los Pinares que busca ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia

Radioprogresohn.net



El proceso de selección de candidatos a magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) avanza entre los señalamientos a abogados vinculados a supuestos actos ilícitos y contrarios a la defensa de los derechos humanos.

Ante la Junta Nominadora se presentaron 185 abogados y abogadas que buscan ser parte de la nómina final de 45 o más candidatos, la cual será enviada al Congreso Nacional para elegir a los 15 nuevos magistrados y magistradas del Poder Judicial.

Luego de la revisión de los expedientes, 11 postulantes quedaron fuera del proceso por no cumplir con los requisitos constitucionales y por no presentarse a la aplicación de las pruebas psicométricas y toxicológicas.

El director de la Unidad Fiscal Especializada Contra Redes De Corrupción (UFERCO), Luis Javier Santos, tras conocer el listado oficial de los postulantes a magistrados y magistradas denunció que al menos seis abogados tienen “vínculos oscuros”.

En ese sentido, la abogada y diputada del Partido Salvador de Honduras (PSH), Maribel Espinoza, apunta que la Junta Nominadora, de acuerdo al artículo 15 de la Ley Especial, tiene la obligación de investigar a los postulantes señalados.

“Yo creo que el número no son seis, el número es más amplio, hay personas con vinculaciones con lavadores de activos y con narcotráfico, la bancada del Partido Salvador de Honduras quería evitar que esas personas se postularan, pero fue aquí en el Hemiciclo que hicieron la modificación del texto original del artículo 15”, afirma Espinoza.

La Ley Especial de Organización y Funcionamiento de la Junta Nominadora para la Proposición de Candidatos a Magistrados de la Corte Suprema de Justicia establece que los postulantes que hayan superado las tres pruebas (psicométrica, toxicológica y de conocimiento) serán investigados en todo lo relacionado a su trayectoria personal, profesional y patrimonial, solicitando y recibiendo toda la información de las instituciones, organizaciones y personas que la Junta considere competentes y relevantes, las que deberán responder en un plazo no mayor a diez días hábiles.

Entre los 174 postulantes a ser candidatos a magistrados sobresale el abogado Luis Miguel Lara Hernández, representante de la minera Inversiones Los Pinares, propiedad del empresario Lenir Pérez.

En agosto de 2018, pobladores y pobladoras de las comunidades del sector Guapinol en Tocoa, Colón, instalaron un campamento en protesta a las actividades de la empresa minera Inversiones Los Pinares que trabajaba en la apertura de una carretera dentro del Parque Nacional Carlos Escaleras, ubicado a escasos metros de los Ríos Guapinol y San Pedro.

Los pobladores de las comunidades de Guapinol y San Pedro denunciaron que “el arrastre de los sedimentos de la apertura de la carretera hizo que los sistemas de agua potable se llenaran de lodo”.

Además, señalaron la ilegalidad y autorización sin consulta de la concesión minera otorgada a la empresa Los Pinares, pese a que el Instituto de Conservación Forestal (ICF) dictaminara que la minería no podía operar sobre la zona núcleo del Parque Nacional Carlos Escaleras.

Un mes después de instalado el campamento, respaldado por el Comité Municipal de Defensa de los Bienes Comunes y Públicos de Tocoa, la minera Los Pinares presentó denuncias penales contra 31 pobladores de la comunidad por el delito de asociación ilícita.

En septiembre de 2019, tras la denuncia de la minera Los Pinares y la acusación del Ministerio Público una jueza de jurisdicción nacional dictó un auto de formal procesamiento y prisión preventiva contra ocho de los 31 defensores de los ríos Guapinol y San Pedro por los delitos de incendio agravado y privación injusta de libertad.

Luis Miguel Lara Hernández, acusador privado en el caso contra los defensores de Guapinol, al salir de la prueba toxicológica dijo que confiaba en el proceso y esperaba que se eligieran a las mejores personas para llegar a la Corte Suprema de Justicia.

“Nosotros los que buscamos es que la Corte Suprema de Justicia nueva sea una Corte beligerante, que se imparta justicia de manera pronta, expedita, justa, y que tratemos de realizar lo mejor para el país”, manifestó Luis Miguel Lara, al ser consultado por Radio Progreso sobre su propuesta para transformar el sistema de justicia.

“Criminalización y manipulación”

De acuerdo a la matriz de evaluación que contiene la Ley Especial de la Junta Nominadora, los aspirantes que pasen a la fase de entrevistas serán consultados sobre conocimiento en estándares internacionales de derechos humanos relacionados con el acceso y la administración de la justicia y políticas públicas judiciales con enfoque basado en derechos humanos.

Radio Progreso preguntó al abogado Luis Miguel Lara si estaba consiente que en el proceso de evaluación podría perder puntos, puesto que la Junta Nominadora tomará en cuenta la ética profesional, entre ella la ausencia de comportamientos que desconozcan los derechos humanos en general.

– ¿Abogado, está consiente que podría perder puntos en la matriz de acuerdo a los casos de derechos humanos, siendo que usted fue parte de un proceso de criminalización contra los defensores del Río Guapinol?

  • “Casualmente nosotros fuimos parte en ese proceso, como usted bien lo dice, pero también no solo hemos participado como acusadores privados, sino que también defendimos a varios maestros en 2009 acusados por sedición de los cuales su servidor los defendió y salieron libres”.

Luis Miguel Lara agregó que “espero que se tomen en consideración todos los casos en los que participamos, recuerde que los litigantes privados podemos actuar en diferentes procesos, ya sea como defensores o acusadores”.

En ese sentido, el diputado Ramón Barrios, integrante de la comisión legislativa que dictaminó la Ley Especial de la Junta Nominadora, reitera que en el caso del abogado Luis Miguel Lara tendrá que considerarse la ética en la matriz de evaluación: “yo diría que en este postulante en particular será un caso –Guapinol- muy tomado en cuenta, porque la matriz lo dice así, tiene una parte ética que vale 20%”.

A criterio de la abogada Kenia Oliva, aspirantes como el abogado Luis Miguel Lara no pueden integrar la Corte Suprema de Justicia, puesto que han sido parte del sistema de criminalización contra defensores y defensoras, ejerciendo manipulación sobre el Ministerio Público.

“Son personas que no son idóneas para ser parte de un Poder Judicial, no serán magistrados independientes, no van a aplicar una justicia expedita porque van a responder a ciertos grupos de poder, como es el caso del abogado Luis Lara que ha representado a la empresa Los Pinares para criminalizar y mantener en la cárcel a los defensores de Guapinol”, puntualiza la abogada Oliva, quien formó parte la defensa de los ambientalistas del Río Guapinol y San Pedro.

Oliva denuncia que el abogado Luis Miguel Lara “no solo ejercía una labor como representante de una sociedad mercantil, sino ejercía una labor de manipular e influenciar al Ministerio Público para que respondiera a los intereses de la empresa”.

Agrega que durante el juicio contra los defensores de Guapinol hubo manipulación y “muchas acciones simbólicas” por parte del abogado Luis Miguel Lara “para demostrar el poder económico que tiene la empresa”.

“Además de una actitud misógina que fue evidente durante todo el proceso, en mi caso como parte del equipo de defensa de los compañeros y compañeras de Guapinol era la única mujer, su actitud siempre fue patriarcal hacia mi persona, un trato diferenciado con mucho desprecio por mi labor como defensora de derechos humanos”, acusa la abogada Oliva y sostiene que Luis Miguel Lara tiene “no tiene los puntos o la solvencia moral” para ser magistrado de la Corte Suprema de Justicia.

El artículo 20 de la Ley Especial de la Junta Nominadora establece que, sobre el listado preliminar de los postulantes a magistrados y magistradas de la Corte Suprema de Justicia que pasarán a la entrevista final, cualquier persona podrá presentar una denuncia o tacha contra alguno de los convocados, mediante escrito fundamentado en los requisitos, inhabilidades y criterios de selección establecidos en la Ley.

lunes, 14 de noviembre de 2022

Encargado de derechos humanos de la OMCT está en Honduras para dar seguimiento a casos de tortura en el país

Defensoresenlinea.com


“El caso de Keyla Martínez es un caso muy emblemático y que tenemos mucha atención, ya que es un caso que fue ejecutada bajo las condiciones de covid, y seguro se trata de un feminicidio en que una joven fue muerta bajo custodia estatal por su condición de mujer”, manifestó Enrique Apolinario, encargado derechos humanos de América Latina en la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT).

Agregó que el Estado tiene que dar una respuesta equivalente y hay que investigar y juzgar el caso de manera efectiva en que todas las dimensiones de gravedad sean consideradas.

Apolinario encabeza una misión internacional de la OMCT que se encuentra en Honduras realizando una visita para darle seguimiento a la implementación de las recomendaciones realizadas por parte del Comité contra la Tortura.

Añadió que el objetivo de la misión internacional, que estará del 7 al 11 de noviembre, es “también de inspeccionar las condiciones de detención de niños y adultos sobre todo en el marco de la covid y también hacer capacitación, documentar casos de tortura y violaciones a derechos humanos y apoyar en lo que sea posible”.

La OMCT coordina el Grupo de Litigantes Contra la Tortura de América Latina, de cual hace parte el Comité de Familiares de Detenidos y Desaparecidos de Honduras (COFADEH).

Enrique Apolinario al llegar a Honduras sostuvo una reunión con  el área de Acceso a la Justicia del COFADEH, para ponerse al tanto de algunos casos que le dará seguimiento la OMCT, entre ellos el caso de Keyla Martínez.

La misión internacional solicitó una reunión con la Sala de lo Penal de la Corte Suprema de Justicia (CSJ) para hablar sobre el caso de Keyla y sobre las acciones que la OMCT ha realizado ante esa sala.

El Grupo se ha manifestado sobre el caso de Keyla Patricia Martínez Rodríguez, víctima de Femicidio Agravado, bajo custodia del Estado hondureño, después de ser detenida por no cumplir el toque de queda impuesto contra la propagación de covid-19.

El Grupo ha clamado por un análisis del caso a la luz de los estándares internacionales sobre la protección de las mujeres contra la violencia cometida por el Estado.

La OMCT constituye la principal coalición internacional de organizaciones no gubernamentales que luchan contra la tortura, las ejecuciones sumarias, las desapariciones forzadas y cualquier otro tratamiento cruel, inhumano o degradante alrededor del mundo.


40 años exigiendo verdad y justicia en la Plaza de los Desaparecidos

Defensoresenlinea.com

El Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), este 30 de noviembre llega a sus 40 años de fundación, son cuatro décadas de exigencia de verdad, justicia y de preguntarse dónde están los detenidos desaparecidos por el Estado de Honduras en la época de los años ochenta, durante la instalación de la doctrina de Seguridad Nacional.

El COFADEH sigue su lucha por verdad y por justicia, así como lo demanda en cada primer viernes de mes en La Plaza los Desaparecidos, ubicada en el centro de Tegucigalpa.

Cada primer viernes de mes se le recuerda al Estado que tiene esa deuda pendiente, y  también a los torturadores que estas madres, abuelas, hermanas, esposas e hijos, no olvidan, y que seguirán clamando por justicia hasta saber que pasó, que hicieron con ellos, los detenidos desaparecidos, que si bien es cierto no se sabe dónde están ellos, caminan en los corazones de sus familiares que no los olvidan.

“A 40 años del histórico plantón que ha instalado el COFADEH para exigir verdad y justicia para los detenidos desaparecidos, nosotros siempre hemos estado allí a la par de COFADEH y hoy pues acompañando de nuevo a este plantón número 11 del año 2022”, señaló Miguel Ángel López Hernández, hermano de Enrique López Hernández detenido desaparecido el 24 de enero de 1982 en la frontera del Guasaule, y desde hace 40 años su familia sigue en la espera.

Enrique López Hernández (23) se transportaban en autobús TICA BUS junto a Francisco Samuel Pérez Borjas (21), Julio César Méndez (21), y María Ediltrudis Montes. De los que, al igual que Enrique, no se volvió a saber nada.

Su hermano Miguel Ángel López se trasladó desde San Pedro Sula hasta el centro de Tegucigalpa para asistir al plantón del primer viernes, lo hace cada vez que el tiempo, la distancia y los compromisos se lo permiten, ya que la lucha que su madre, doña Liduvina Hernández, presidenta del COFADEH, inició y continuó por muchos años y que ahora la edad ya no le permite continuar, sigue a la espera de verdad y justicia.

“La verdad que mi mamá ya tiene 90 años, ya casi no puede caminar, se cansa demasiado y aparte todo lo que le pasó, no pudo averiguar nada, las autoridades nunca nos dijeron por lo menos decir aquí están, por lo menos tener el valor moral los militares de decir aquí están, nosotros fuimos, nunca lo dijeron. Pero seguimos con la esperanza de encontrar esa verdad que por más de cuarenta años nos han negado”.

“Aquí estamos como familia siempre, Nohemí y todos los demás familiares de los detenidos desaparecidos, Ella (doña Liduvina) dice que siempre hay que seguir luchando y buscando, preguntando donde esta Enrique”, añadió.

Así mismo agregó que “seguiremos como hermano y mi sobrino Lenin que es hijo de Enrique, que él siempre ha estado en la lucha, y todos los que podemos venir a este histórico plantón, nos hacemos presentes siempre”.

Han transcurrido 40 años, mismos en que sus familiares no han dejado de luchar, de exigir justicia y verdad, porque aún no pierden la esperanza de saber qué pasó con cada uno de ellos. Y se siguen preguntando ¿dónde están?

Muchas madres han muerto con la esperanza de saber qué pasó con sus hijos, pero el COFADEH sigue su lucha por verdad y justicia, por las que hoy ya no están.


Economistas concuerdan en que no debe haber alarma por endeudamiento del gobierno

Radioprogresohn.net

El último préstamo aprobado por el Congreso Nacional de 400 millones de dólares con el Banco Interamericano de Desarrollo, BID, hizo que diversos sectores de oposición del gobierno reaccionaran alarmados por el nivel de endeudamiento que está alcanzando la actual administración.

Pero expertos opinan que la deuda contratada se enmarca dentro de los parámetros permitidos en el actual presupuesto, es lo que piensa el economista Ricardo Matamoros, Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la UNAH.

“Está dentro de los préstamos que se iban a adquirir para poder financiar las operaciones contempladas en el presupuesto. En estos préstamos hay varios proyectos de infraestructura pública. No es nada nuevo ni alarmante”, señaló Matamoros.

Hasta el momento el endeudamiento de la actual administración ronda los mil 800 millones de dólares, deudas adquiridas con el Banco Central, el Banco Interamericano de Desarrollo, BID y el Banco Centroamericano de Integración Económica, BCIE, destinados para pagos de deuda, subsidios energéticos y de combustible, y atención de emergencias.

El Gobierno debe dedicarse a hacer la tarea con muy buena letra para poder cumplir en el largo plazo con el pago de los compromisos adquiridos, dijo en Radio Progreso el economista Freddy Tejada.

“Se tomó una previsión a través del presupuesto, lo que un país tiene que hacer es un producir más, ser más eficiente y exigir más a los sectores para que produzcan más, generen más empleos, haya más inversión y que al final esa mayor inversión genere un mayor bienestar para la población”, manifestó Tejada.

Por su parte el Abogado Javier García es del criterio que la población debe estar vigilante y crear incidencia para que el endeudamiento sea destinado para los fines por los cuales la deuda ha sido contratada y no ocurra la vieja historia que los dineros son desviados a otros bolsillos.

“Vamos a seguir endeudado hasta a las próximas generaciones. Hay que consultarle al Congreso Nacional, como pueblo tenemos la facultad, de que aclare quiénes son los que van a poder tener acceso a estos recursos, porque si no vamos a estar en los mismo, criticando la desviación de esos fondos”, sostuvo García.


Para potencializar sus habilidades de vocería mujeres defensoras siguen capacitándose

Defensoresenlinea.com


Con el objetivo de potencializar sus habilidades de vocería, 45 mujeres defensoras del departamento de La Paz continúan con este proceso de formación.

La jornada, que durará dos días, se realiza en un hotel del municipio de Marcala y es impartido por el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), en el marco del proyecto “Aumentar la capacidad de incidencia de las mujeres defensoras de derechos humanos y de mujeres indígenas lenca”.

Durante la jornada, las mujeres defensoras que están aglutinadas en la Red de Defensores y Defensoras Indígenas Lenca de La Paz y en la Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos de Honduras, conocerán sobre la importancia que tienen las redes sociales en estos tiempos para realizar con mayor efectividad las denuncias de las violaciones de los derechos humanos.

El objetivo de este proceso de vocería es fortalecer el empoderamiento de las mujeres defensoras de derechos humanos en los espacios públicos, en la difusión de información y la construcción de información
temática.

También fortalecer su capacidad de liderazgo para su posicionamiento a nivel local y nacional, así como incidir en el reconocimiento y cumplimiento de los derechos humanos desde una perspectiva de género.

Previo al inicio de la jornada de formación, las defensoras disfrutaron del documental “COFADEH: una historia en 6 partes”, el que hace un recorrido histórico en la lucha del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, durante estos 40 años de existencia en la búsqueda de verdad y justicia por los detenidos desaparecidos en el país.


viernes, 4 de noviembre de 2022

“Como joven tenemos que conocer más del país y su memoria”

Defensoresenlinea.com

Julio César Castro Castro, estudiante de 18 años, a punto de terminar su bachillerato, consciente de que los jóvenes deben conocer más sobre la historia y memoria del país, decidió hacer su práctica profesional, que es requisito para poder culminar su educación media, en el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

Julio es un joven consciente que además lleva la sangre de Samuel Pérez, su tío, que desapareció el 24 de enero del 1982 en la aduana El Guasaule, frontera con Nicaragua, cuando se transportaban en un autobús de la empresa TICABUS junto a otros jóvenes estudiantes.

3e08fb42-4d2a-43bf-8886-718e46c522f4

Junto a Samuel (21), también viajaban Julio César Méndez (21), Enrique López Hernández (23), María Ediltrudis Montes y dos de nombre desconocido, que fueron detenidos-desaparecidos por la policía hondureña, que perseguía a los jóvenes que soñaban con una patria grande y mejor para las futuras generaciones.

Para Julio, realizar su práctica en el COFADEH no es solo cumplir un requisito de graduación, es la oportunidad de aprender más sobre derechos humanos y memoria histórica.

“Para mi hacer mi práctica en el COFADEH me ha parecido muy bien, el aprendizaje es muy bueno e importante, porque enseña a valorar un poco más de la memoria y en los casos sucedidos en los años ochenta, en el golpe de Estado y la crisis post electoral de 2017”, expresó el joven.

Señaló que “esto que aprendí y que viví en el COFADEH no lo aprendí en el colegio, porque lo que se da en algunas clases de ciencias naturales, y de Francisco Morazán, no es como que te enseñan una memoria como la que enseñan aquí en COFADEH, que te enseñan a valorar a las personas un poco más, conocer un poco más de Honduras y sobre todo lo ocurrido en temas de violaciones a derechos humanos”.

Al llegar a las instalaciones del COFADEH es imposible que Julio no recuerde cuando de niño y de la mano de su tía Nohemí Pérez, asistía a los plantones de cada primer viernes de mes para exigir verdad y justicia por los detenidos desaparecidos en Honduras.

“Yo soy familiar de un detenido desaparecido, Samuel Pérez, conocí algo de lo que me contaba la gente, yo vine aquí a COFADEH muy niño, porque venía a los platones con mi tía Nohemí Pérez, sabía algo, pero no mucho, ya ahora que vine a hacer mi práctica, ya más grande, con una mente que ya capto más, aprendí mucho más sobre mi tío, quien era él, que le gustaba hacer y muchas cosas relacionadas a él”.

“No sabía cómo era él y ahora sé que era un gran muchacho, le gustaba ayudar a las personas, era una persona muy noble y me hubiera gustado mucho conocerlo y convivir con él, pero lastimosamente no se pudo”, añadió.

Julio señaló que se lleva lo mejor del COFADEH, ya que considera que es una familia que siempre está allí para apoyarse.

“Cree una gran convivencia con los compañeros de trabajo sobre todo una familia que siempre está en apoyo de las personas que están en la institución, es muy bonito el aprendizaje, todo”.

Finalmente, el joven es del criterio que todos los estudiantes deberían de conocer la historia, sobre lo que ha pasado en el país, y que no necesariamente hacer la práctica, si no visitar, conocer para aprender lo que en las escuelas y colegios no les enseñan sobre el país, ya que como joven uno tiene que conocer más del país sobre lo que ha pasado.

Una visita de honor y honra a la memoria de los mártires del continente y de nuestro país

Defensoresenlinea.com

La coordinadora general del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (Cofadeh), Berta Oliva, y el embajador de la de Argentina en Honduras, Pablo Vilas, se reunieron el martes con el objetivo de seguir trabajando por los derechos humanos y por el rescate a la memoria histórica.

La reunión se realizó en la sede del COFADEH en el centro de Tegucigalpa, donde tanto el embajador como la coordinadora del comité estuvieron una amena plática, donde surgió el acuerdo de seguir trabajando por la memoria histórica.

“Es un honor que nos visitara el embajador de Argentina en nuestras oficinas y cuando le digo esto, el honor y lo grato, es porque no se trata de cualquier embajador,  se trata de una persona que entiende el tema, porque la ha vivido en carne propia, lo que significa el desarraigo, lo que significa tener una la familia no integrada en su totalidad como corresponde, por las políticas  nefastas y por la persecución política que se ha generado en el continente latinoamericano, señaló la coordinadora del COFADEH, Berta Oliva.

Agregó que estar frente a un joven embajador que en principio tiene mucho amor por este país, puesto que él en su muy temprana edad vivió en este país, producto por lo que se vivía en Argentina en aquella época. Así pues, que fue una visita de cortesía, de honor y honra a la memoria de los mártires del continente y de nuestro país.

“Con una persona como él, se pueden establecer pláticas de interés sobre el tema de derechos humanos y mirar la visión hacia el futuro, haciendo una revisión del presente, para ver qué estrategia se puede definir para implementarla, y me parece a mí que es de suma importancia y muy interesante la visita que tuvimos del embajador en nuestro país y especialmente en la oficina del COFADEH”, señaló.

Al ser consultada si surgieron algunos acuerdos, la coordinadora señaló que “sí hay acuerdos y los vamos a echar a andar antes de que sea más tarde para poder avanzar en la defensa y más que en la defensa de la implementación de la memoria histórica”.

Prosiguió diciendo, y de esa manera podemos contribuir para que los hechos no se repitan y la no repetición de los hechos no es repitiendo el slogan, sino implementando medidas que nos involucre a todos y todas las hondureñas, y en este caso, el Gobierno de Argentina a interpelarnos para generar espacios de debate y los espacios de debate nos lleva a  la toma de conciencia, sin firmar papeles y tener como conclusión que lo que pasó en Argentina es lo mismo que pasó acá y que no se debe repetir y buscar la forma  para que no se repita.

El 30 de noviembre de este mes, el COFADEH llega a los 40 años en busca de verdad y justicia, por lo que defensoresenlinea.com le consultó a la coordinadora de COFADEH si se incorporará al Gobierno de Argentina a las actividades enmarcadas en el aniversario, a lo que señaló que “estamos haciendo esas gestiones para tener presencia de representantes oficiales del Gobierno argentino en temas de Derechos Humanos, para que nos vengan a dar sus aportes, sus conocimientos que han tenido, por qué no podemos nosotros ni desconocer, peor dejarlo de decir, que Argentina como país ha sido ejemplo en el tema de los derechos humanos, pero más allá del tema, es en los procesos la importancia de los procesos de memoria, no con el afán de sembrar odio o decir yo tengo la razón, sino para la concientización de la población, para que nos podamos encontrar, pero no olvidando, no perdonando, sino no repitiendo los hechos.

La mitad de las muertes violentas en Honduras, son jóvenes

Radioprogresohn.net

“Sin duda, el promedio en 45y 50% son los jóvenes que pierden la vida”, dijo en Radio Progreso Migdonia Ayestas, Directora del Observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, al retratar la dura realidad de violencia a la que se enfrenta la juventud en Honduras.

De enero a agosto de 2022, 954 jóvenes han sido asesinados en el país, entre los cuales 92 son mujeres, 23 de ellas menores de 17 años, y 69 mujeres entre los 18 y 29 años.

En relación a los jóvenes del sexo masculino la cifra se eleva a 860 homicidios, de los cuales, 80 son menores de 17 años y 780 entre los 18 y 29 años.

“Sin duda, ser joven en Honduras es un factor de riesgos para ser víctima de la violencia, y son los jóvenes los que están pidiendo nuevas oportunidades, son los jóvenes que no tienen trabajo, que tienen una escasa educación, que no hay servicios de salud, y por lo tanto no les queda más que irse del país”, dijo Ayestas.

Ricardo Coello pertenece a la Organización Casa Alianza, que trabaja en la protección de la juventud, ve con suma preocupación la situación de vulnerabilidad en que se encuentran los menores de edad, que terminan convirtiéndose en presas del crimen organizado y al mismo tiempo en el rastro de sangres que deja la violencia.

“La violencia sigue ensañándose con la juventud en Honduras, recordemos que el 50% de la población nacional son jóvenes, son niños y niñas, por lo tanto, a mayor grado de vulnerabilidad tendremos un mayor grado de víctimas”, explicó Coello.

El principal corredor de la muerte para la juventud cruza por los municipios del distrito central en Francisco Morazán, San Pedro Sula, Choloma, La Ceiba y Catacamas en Olancho.

No se ven, por el momento, políticas públicas claras en materia de seguridad ciudadana promovidas por el Estado para proteger la juventud, dijo Joel Alemán, Director de Incidencia política de la organización Jóvenes contra la violencia.

Las cifras, aunque frías, siguen mostrando el panorama de la violencia y criminalidad que impera en el país que a su paso arrasa con la juventud que, en palabras del Observatorio de la violencia, amenaza la convivencia y la calidad de vida de la hondureñidad.