miércoles, 2 de septiembre de 2015

El Proyecto de Nuevo Código Penal atenta contra la libertad de expresión en redes sociales



Asegurando que está acorde con el entorno geopolítico, social, económico y cultural en que se desenvuelve la sociedad hondureña, el presidente del Congreso Nacional, Mauricio Oliva Herrera, presentó el anteproyecto del nuevo Código Penal.

Oliva dijo, ante representantes de la Corte Suprema de Justicia, diputados, organizaciones de sociedad civil e integrantes del Colegio de Abogados de Honduras, que la propuesta del Nuevo Código Penal será socializada a través de la comisión multipartidaria, que será dirigida por el diputado nacionalista y primer secretario del Legislativo, Mario Pérez.

“Se revisaron seis tratados sobre medio ambiente, cinco sobre armas, dos vinculados al tema de drogas y lavado de activos, 11 ligados al terrorismo, tres sobre la trata de personas, seis instrumentos ligados a los derechos humanos, dos sobre corrupción, uno con el tema mujer, tres con la niñez y una convención sobre el patrimonio cultural, pormenorizó”, explicó Oliva. 

El ante proyecto del nuevo Código Penal, antes de su socialización oficial y discusión en la cámara legislativa, ha causado polémica entre los sectores de oposición y algunos analistas,  pues incluye los delitos cibernéticos que se refiere al uso de las tecnologías de la información y la comunicación, es decir las redes sociales como el Facebook y Twitter.

Indica que quien incurra en los delitos cibernéticos por medio de las tecnologías de la información y la comunicación, será castigado con una pena de cuatro a siete años en prisión.

Lo anterior,  para el ex fiscal del Ministerio Público y ahora diputado, Jari Dixon Herrera, es una acción que se dicta desde el Poder Ejecutivo, para evitar que la población hondureña manifieste su descontento con la administración de Juan Orlando Hernández.

“Bueno, acordemos que el gobierno ha descubierto que ya no puede tapar la verdad de sus medios de comunicación tradicionales, sino que la gente con la nueva tecnología hoy denuncia, hoy acusa, hoy expresa y hay una población que hace análisis, entonces ellos entienden que los han descubierto en sus actos de corrupción, que las redes sociales los exponen tanto a nivel nacional como internacional y entonces hay que ponerle un alto a eso”, comenta Herrera.

Agrega que ese “es todo el espíritu de los legisladores que están pretendiendo aprobar esto. Yo creo que este debería de ser un tema de interés de toda la población, independientemente de su partido político, para defender su derecho a expresarse en las redes sociales”.

Ariel Varela, del movimiento de Oposición Indignada (FACEBOOK), dice que será imposible para el gobierno nacionalista controlar el pensar de la población a través de las redes sociales: “Lo pueden discutir, pueden hacer lo que quieran, por ahí leí que van a meter presas a las personas que traten o cometan ciertas acciones en las redes sociales. Aquí  estoy, me pueden meter preso desde hoy sin ley, que lo intenten, el pueblo entero no creo que lo puedan meter preso y en cuanto metan preso al primero por quejarse de las acciones del gobierno yo creo que en ese momento se le acabó el gobierno a Juan Orlando Hernández”. 

No habrá censura, asegura presidente de comisión multipartidaria

Sin embargo, Mario Pérez, presidente de la comisión multipartidaria que socializará la propuesta del nuevo Código Penal, manifiesta que ha existido una mala interpretación de los delitos cibernéticos y  asegura que no se pretende censurar a la población hondureña en las redes sociales.

“Lo que contempla el Código es tipificar como delito algunas acciones que se dan utilizando redes o utilizando alguna tecnología cibernética, por ejemplo como la suplantación de identidades; sería delito que alguien puede abrir una cuenta en una red social como Facebook utilizando el nombre y la fotografía  sin ser ella y después utilizando esta cuenta empezar a cometer delitos contra el honor de otras personas como calumnias e injurias”, afirmó el diputado oficialista Pérez.

Explica que otro de los delitos que incluye es la pornografía infantil por las redes sociales “no es una a lo que la gente opine, a lo que la gente comente de ninguna manera”.

Los delitos cibernéticos no son problema en Honduras

En la entrega de  ante proyecto a la secretaría del Congreso Nacional, el presidente de ese poder del Estado, Mauricio Oliva, presentó a  María del Mar Carrasco, jurista internacional y catedrática de derecho penal y representante de Consulta Internacional del Ministerio de Justicia para América Latina, como nueva asesora para el Código Penal hondureño.

Carrasco explicó que “se ha iniciado un proceso de reforma necesario de todos los códigos penales de la zona para incorporar distintas leyes penales que en la mayoría de los casos recogen principios muchas veces contradictorios”.

“No se puede concebir un Código Penal del siglo XXI, sin hacer referencia a la ciberdelincuencia y los delitos socioeconómicos”, manifestó. 

Por su parte el analista político, Raúl Pineda Alvarado, dice que habrá que conocer en qué términos se redactó la propuesta del nuevo Código Penal, pues en la actualidad en Honduras los delitos cibernéticos no son el problema: “ esos son problemas de sociedades verdaderamente avanzadas, son un problema pero no tan problema como pudiéramos nosotros considerar; nosotros necesitamos un código basado en criminología de campo, en lo que está pasando en Honduras y no lo que está pasando en Europa o en los Estados Unidos”.

Dice que la tendencia  de “hoy en materia procesal y en materia penal es parecer más al modelo anglosajón y separarnos más del modelo español-francés que es el que ha orientado la tradición jurídica de Honduras”.

Novedades en el nuevo Código Penal, según el presidente del CN

Además de los delitos informáticos,  Mauricio Oliva, diputado proyectista del nuevo Código Penal, dijo que la novedad son los delitos socioeconómicos, delitos de lesa humanidad, delitos contra la naturaleza humana, maltrato animal, piratería naval, delitos por falsa alarma en las llamadas al 911 y “se gradúan las penas en delitos de tráfico de drogas, robo y violación en su cuantía”.

“El apoyo de los consultores internacionales, será muy productivo para obtener un Código Penal moderno, ya que el que está en vigencia, tiene más de 32 años y no responde a las necesidades actuales y contiene más de 300 artículos que han sido reformados y por eso la aspiración es tener un documento unificado”, dijo Oliva.

Comisión de Dictamen del Código Penal

La comisión especial dictaminadora estará integrada por los diputados  Mario  Pérez, del Partido Nacional -quien la preside-; Hugo Hernández, del Partido Liberal; Marco Antonio Velásquez, del Partido Nacional; Gerardo Tulio Martínez, del Partido Nacional; Denis Sánchez, del Partido Libertad y Refundación -LibRe-; Ana Joselina Fortín, del Partido Anticorrupción -PAC-;  Edwin Pavón, del Partido Unificación Democrática -UD-; Tatiana Canales, de la  bancada independiente; y Yuri Sabas, del Partido Liberal.

Honduras acepta su responsabilidad en el asesinato de Carlos Escaleras



A través de la firma de un acuerdo de cumplimiento de recomendaciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, Cidh, el Estado de Honduras asumió su responsabilidad en el asesinato del ambientalista Carlos Escaleras, hecho ocurrido hace 18 años en la ciudad de Tocoa, Colón.

La Cidh dictaminó una serie de recomendaciones por las violaciones a los derechos humanos cometidas en perjuicio del ambientalista Carlos Escaleras Mejía y sus familiares. Ante la familia Escaleras y los abogados del Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Cejil, y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación de la Compañía de Jesús en Honduras, Eric, representantes de la víctima, se firmó el acuerdo de cumplimiento.

“Lo que se ha firmado es un acuerdo de cumplimiento de recomendaciones, básicamente porque la Comisión Interamericana ya falló el caso de don Carlos Escaleras y dio al Estado de Honduras una serie de recomendaciones. Con el objeto de que el caso no llegara a la Corte Interamericana pero principalmente para que los familiares tuvieran una reparación y tuvieran justicia en un menor plazo hemos accedido a firmar este acuerdo” explicó Marcia Aguiluz de Cejil.

“Satisfactoriamente, estamos dando un paso primordial para la solución del caso de don Carlos Escaleras Mejía junto con la familia, los representantes de ellos como ser Cejil y Eric” declaró el Procurador General de la República, Abraham Alvarenga.

18 años han pasado

Carlos Escaleras fue asesinado en Tocoa, Colón, por su lucha contra la explotación de los bienes naturales y por la justicia social en las comunidades más empobrecidas de esta zona del Valle del Aguán.

“Ha habido una falta de voluntad para poder resolver estos casos. Creemos que esto debió resolverse desde hace mucho tiempo. Ahora el Estado está viendo que cuando va a la Corte por estos casos lo único que hace es el ridículo” dijo Brenda Mejía, representante del Eric.


Pero los representantes del Estado consideran que lo que se ha hecho es un paso muy importante en la búsqueda de justicia. “Nunca es tarde, el Estado está reconocimiento su responsabilidad en este caso, y las disculpas a la familia y también a todos los ambientalistas y defensores de los Derechos Humanos” dijo el Procurador Alvarenga.

El sufrimiento de la familia ha sido grande. Fueron privados del esposo, del padre, del abuelo, del amigo y del defensor de los derechos del pueblo. “Nos sentimos muy contentos, como familia, de haber estado aquí con el gobierno, y esperamos que el gobierno nos dé una respuesta con seguridad, porque ya son 18 años que hemos estado esperando” dijo doña Marta Alvarenga, esposa de Carlos Escaleras.

Doña Marta, en nombre de toda la familia Escaleras agradeció a todas las organizaciones del Valle del Aguán, al Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, Cejil y al Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación, Eric, por todo el apoyo brindado en este largo proceso que aún no concluye.

Recomendaciones

En julio de 2014 la Comisión concluyó que el Estado de Honduras es responsable por la violación de los derechos a la vida, libertad de asociación y derechos políticos en perjuicio de Carlos Escaleras; así como los derechos a la integridad personal, garantías judiciales y protección judicial, en perjuicio de su madre, esposa, hijos y hermanos. Ante este fallo, la Comisión recomendó al Estado de Honduras reparar dichas violaciones de derechos humanos, así como reivindicar la labor de Carlos Escaleras.

“Hemos tenido dos intentos de llegar a soluciones amistosas donde la Comisión no intervenía, pero el Estado dejó pasar tanto tiempo que llegó a su etapa de fondo donde la Comisión viene ahora y le dice al Estado que se cometieron estas y otras violaciones en el caso de Escaleras, y tienen que cumplir con estas recomendaciones, y si no lo hace el caso pasa a la Corte” aseguró Brenda Mejía.

“Asumimos los compromisos de la medida de no repetición, de la indemnizaciones, de la educación en tema ambiental y de protección de defensores de Derechos Humanos, así como reconocer, mediante monumentos en la ciudad de Tocoa, la memoria de don Carlos Escalera Mejía” explicó el abogado Abraham Alvarenga.

Entre las acciones que el Estado deberá realizar están la elaboración y difusión de un documental televisivo sobre la problemática ambiental en Honduras y la labor que desarrolló Escaleras como activista, dicha producción audiovisual se transmitirá en cadena nacional de radio y televisión. Además, el Estado de Honduras cambiará el nombre del “Parque Nacional Montaña de Botaderos” para denominarlo “Carlos Escaleras Mejía” y se remodelará la Plaza del Centro de Tocoa la cual pasará a llamarse “Plaza Carlos Alfonso Escaleras Mejía”, donde se colocará un busto en su honor. 

“Varias de las recomendaciones tienen que ver con la investigación de los hechos, la Comisión dice que tienen que investigarse a todos los participantes en el asesinato de don Carlos y también tiene que investigarse a los funcionarios que en algún momento obstaculizaron la justicia, protección a testigos y a víctimas, también recomienda medidas vinculadas con la protección a defensoras y defensores de Derechos Humanos” explicó Marcia Aguiluz.

Vigilancia al cumplimiento

Con la firma del acuerdo no se termina el caso de Carlos Escaleras. “Nos falta mucho trabajo por hacer. Hay que dar seguimiento para que el Estado cumpla con los acuerdos que se quedaron, establecidos ya con fecha y hay que estar como pendientes de que se cumplan” aseguró Brenda Mejía.

Pero el Estado asume su compromiso de cumplir los acuerdos durante este periodo de gobierno que concluye en enero de 2018. “Nosotros vamos a liderar la comisión interinstitucional para que puedan llevarse a cabo todo el cumplimiento de los puntos y ya los más importantes los tenemos avanzados y sólo es que en los plazos que se ha fijado para la ejecución poder llevarlos a cabo para satisfacción de los familiares, de los representantes y también por los compromisos que hemos asumido como Estado” dijo el Procurador, Abraham Alvarenga.

Las partes acordaron que la CIDH evaluará en doce meses el acatamiento de todo lo establecido en el acuerdo de cumplimiento para lo cual el Estado, Cejil y el ERIC deberán presentar información sobre el cumplimiento de cada uno de los compromisos.

Apuntes críticos sobre la integración en infraestructura suramericana


Rebelión

Por Sofía Jarrín Hidalgo *

Las nuevas estrategias de integración física suramericana encabezadas por organismos supranacionales como UNASUR/COSIPLAN y la CELAC, tienen entre sus objetivos dar continuidad a la iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Suramericana –IIRSA-. El artículo actual, busca establecer un debate que interpele cuáles son los conceptos fundacionales que motivaron la creación de la iniciativa y a qué tipo de visiones de desarrollo responden estas estrategias. Así también, se identifica a los actores económicos que se han beneficiado de los proyectos de infraestructura y cuáles son los impactos socioambientales que se derivan de la implementación de la IIRSA.
Mirada retrospectiva de la integración en infraestructura

Los hechos históricos que marcaron significativamente el escenario sociopolítico mundial en los años noventa y principios del siglo XXI, estuvieron precedidos por la caída del muro de Berlín, la crisis del fordismo y por las asimetrías sociales y económicas en la población, que particularmente, se reflejan en la realidad Latinoamericana y que hoy en día la ubican como la región más desigual a nivel planetario. A partir de estos hitos históricos, se impulsó la creación y adopción de políticas regionales que bajo la tutela de Norteamérica, buscaron introducir reformas de ajuste estructural-privatizadoras que permitiesen consolidar el neoliberalismo en la región.

Este propósito se efectivizó con la firma de cartas de intención entre los estados latinoamericanos y el Fondo Monetario Internacional –FMI–, con la expectativa de alcanzar la “deseada” estabilización macroeconómica, en so pena de la reducción del consumo general del mercado interno, y sujetándose a la agenda impuesta por las directrices del Consenso de Washington de 1989.

Enmarcadas en estas directrices, diferentes Instituciones Financieras Internacionales –IFIs- como el FMI, el BancoMundial –BM- y el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, fueron promotoras de procesos de integración latinoamericanos cuyos objetivos planteaban expandir y fortalecer el libre mercado, mediante intentos de consolidar Tratados de Libre Comercio bilaterales o multilaterales, por ejemplo el Tratado de Libre Comercio de América del Norte –TLCAN- y el Área de Libre Comercio de la Américas -ALCA-. Este último no se consolidó por diferentes procesos de acción colectiva de movimientos sociales que se oponían a las políticas de corte neoliberal, evitando así, la adhesión de los estados latinoamericanos para su implementación.

No obstante, la influencia de la agenda neoliberal de los años noventa se cristalizó en proyectos de integración regional que permitían garantizar la instalación efectiva y física de áreas de libre circulación de mercancías. Prueba de ello, en el año 2000, se crea la iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana –IIRSA-, propuesta motivada por el Banco Interamericano de Desarrollo –BID-, la Corporación Andina de Fomento –CAF- y el Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca de la Plata -FONPLATA-. Para lograr los objetivos de la integración, estas instituciones financieras elaboraron un plan de acción sustentado en Ejes de Integración del Desarrollo –EID-, los cuales vienen a ser “(…) franjas multinacionales de territorio en donde se concentran espacios naturales, asentamientos humanos, zonas productivas y flujos comerciales (...)”, los que a su vez permiten “(…) identifican los requerimientos de infraestructura física, a fin de articular el territorio con el resto de la región, planificar las inversiones y mejorar la calidad de vida de sus habitantes” (IIRSA, 2015).

Ahora bien, en el período comprendido entre el año 2000 al 2010, la idea de la integración se fortaleció por la aparición de procesos sociopolíticos regionales, que se caracterizaron por la presencia de gobiernos catalogados como “progresistas” en países como Brasil, Bolivia, Ecuador y Venezuela, y que ganaron protagonismo a partir del uso de discursos post-neoliberales que planteaban, entre otras cosas, recuperar la soberanía del Estado y su rol como agente regulador de la economía.

Frente a estos cambios sociopolíticos se impulsó la creación de mecanismos de integración supranacionales como el ALBA (2004), UNASUR (2008) y recientemente CELAC (2010), a partir de los cuales se conformó el Consejo Sudamericano de Infraestructura y Planeamiento (2009), instancia que se acoge a la estructura y ámbito de aplicación de la UNASUR, y que tiene por finalidad dar continuidad a los proyectos emblemáticos de la IIRSA. Asimismo, esta tendencia se mantiene en la propuesta de integración de la CELAC, organismo que introduce en su agenda de trabajo la necesidad articular a los cinco ejes de desarrollo de la región, estrategias de implantación de proyectos de infraestructura y conectividad.

Lecciones aprendidas del IIRSA

Tras 15 años de la fundación de la IIRSA, la experiencia nos deja algunas enseñanzas. Se destaca que la iniciativa permitió fomentar procesos de liberalización y privatización de bienes comunes e incidió en la proliferación de conflictos socioambientales en las comunidades asentadas en las zonas de influencia de los proyectos. De igual manera, impactó en el ordenamiento territorial de la región y en su dinámica económica; debido a que la IIRSA dio paso a la creación de nuevos enclaves productivos, la re-primarización de las economías dependientes e incentivó procesos de fragmentación geográfica que afectaron la configuración del espacio, el paisaje, la demografía y alteró las formas de interacción social en la población atravesadas por los proyectos.

Sustentados en el esquema fundacional de la IIRSA, estos nuevos horizontes de integración física suramericana plantean algunas preocupaciones, puesto que la iniciativa responde a estrategias de “desarrollo” que se caracterizaron por promover intereses de corte neoliberal que privilegian la consolidación del sistema capitalista. Asimismo, estas estrategias buscaron articular a los estados latinoamericanos que encubiertos en el discurso de generar políticas públicas de desarrollo social, legitimaron y fortalecieron a sectores extractivos.

En esencia estos intereses, conceptos y hechos derivados del discurso integracionista plantean algunas contradicciones. Puesto que si consideramos que esta visión de “desarrollo”, al promover el fortalecimiento del extractivismo, no contempla que este en sí mismo no fomenta procesos productivos, ni posibilita la redistribución de beneficios económicos en el lugar de origen, tampoco promueve o asegura un desarrollo regional o local. Por el contrario, se demuestra que en su aplicación genera procesos de recuperación acelerada de las inversiones de los dueños del capital, la reproducción ampliada de un patrón de acumulación capitalista y el fortalecimiento de un pequeño bloque de poder que controla el proceso (Ciccantell, 2002).

Bajo estos argumentos, varias organizaciones de la sociedad civil y movimientos sociales han cuestionado abiertamente si los proyectos de integración de IIRSA se crearon con la intención de promover el “desarrollo social” y fomentar el crecimiento económico en la región. Debido a que los planes de acción de la integración en infraestructura, involucran la construcción de megainfraestructuras que permiten fortalecer un sistema intermodal de comunicación (transporte) que viabilice extracción de recursos naturales y el abastecimiento de materias primas a bajo costo (Observatorio de la Deuda en la Globalización, 2012, págs. 94-95).

Por otro lado, el discurso oficial de los estados integrantes de estos organismos supranacionales plantea que las estrategias de integración física están alineadas a intenciones políticas que protegen la soberanía latinoamericana. Sin embargo, la continuidad de los proyectos del IIRSA demandan establecer fuentes económicas que involucran procesos de endeudamiento y la transformación de la arquitectura financiera a nivel regional, donde se impone un nuevo orden geo-político y financiero que genera diversos impactos sobre los países de Suramérica (Observatorio de la Deuda en la Globalización, 2012).

Según un estudio realizado por el Observatorio de la Deuda en la Globalización (2012), la nueva arquitectura financiera que sostiene la integración de infraestructura suramericana, privilegia los intereses del capital transnacional y afectan el endeudamiento público de los estados latinoamericanos con Instituciones Financiera Internacionales (IFIs). Esto se evidencia en los reportes oficiales del BID/INTAL, donde se registra que la mayoría de las inversiones realizadas para sustentar la ejecución de los proyectos de IIRSA hasta el 2010, provinieron de fondos públicos, es así que el 46% del total de los costos pertenecen al Tesoro Público de los estados, el 37% son cubiertos por alianzas público-privadas y 17% por el sector privado (Observatorio de la Deuda en la Globalización, 2012, págs. 96-97).

Adicionales a estos, los impactos de la dinámica económica de los estados involucrados en la implementación de la iniciativa, debemos tomar en cuenta que la IIRSA involucró poner en marcha una cartera de proyectos de transporte, energía y conectividad que permitieron facilitar el acceso de empresas multinacionales y prestadores de bienes y servicios en el territorio Suramericano (Cortés, 2010), las cuales no están sujetas a un marco normativo sólido e integrado que permita establecer salvaguardas socioambientales que garanticen los derechos de la población y de la naturaleza.

Por tanto, si se considera fortalecer las estrategias de integración física en la región, es necesario tener en cuenta que la presencia de actores económicos (empresas) que faciliten el acceso y transporte de recursos naturales genera impactos sociales, ambientales y económicos que no han sido cuantificados en la deuda pública de los estados, puesto que no se advierte la presión sobre los recursos naturales que se deriva de la expansión demográfica que acarrean las obras de infraestructura, las cuales inciden directamente en la pérdida irreparable de la biodiversidad, en el acaparamiento y escases de recursos naturales en las zonas de influencia de los proyectos, que a su vez, comprometen las condiciones de vida de la población y reproducción sociocultural de comunidades, pueblos y nacionalidades (UICN-ECOLEX-PROTEGER, 2006).

Desde esta perspectiva, para fortalecer el debate sobre los cambios y continuidades de los procesos de integración que se desprenden del IIRSA y se trasladan al ámbito de acción del COSIPLAN/UNASUR, es indispensable que tanto desde la sociedad civil y movimientos sociales, como la academia y los representantes de los Estados, se instalen espacios de diálogo directo que permitan evaluar qué tipo de desarrollo queremos promover y cuál es la ética política, económica, ecológica y social que guiará la integración regional de infraestructura suramericana.

* Sofía Jarrín Hidalgo (@SofiaJarrin) es investigadora en el Centro de Derechos Económicos y Sociales de Ecuador.

Referencias

Ciccantell, P. a. (2002). International Inequality in the Age of Globalization:Japanese Economic Ascent and the Restructuring of the Capitalist World Economy. Journal of World-Systems Research., 62-98.

Cortés, E. J. (2010). Aproximaciones críticas a la Iniciativa de Integración de Infraestructura Regional Sudamericana (IIRSA). Retrieved from Colectivo el Kintral: www.colectivoelkintral.cl

IIRSA. (2015, 08 22). Iniciativa para la Integración de la Infraestructura Regional Suramericana. Retrieved from http://www.iirsa.org/Page/Detail?menuItemId=68

Observatorio de la Deuda en la Globalización. (2012). Impunidad S.A. Herramientas de refexión sobre los "súper derechos" y los "súper poderes" del capital corporativo. Barcelona: ODG.

UICN-ECOLEX-PROTEGER. (2006). Observatorio socioambiental del IIRSA. Retrieved from http://www.proteger.org.ar/iirsa/pagina.php?id=21

“Internet está posibilitando un cuarto poder en red en el que los ciudadanos pueden liberar, generar y procesar información”



Por Fernando Arellano Ortiz

El desarrollo de Internet ha generado un nuevo paradigma en el periodismo por los cambios que se han dado en los flujos informativos y las interacciones sociales. El punto determinante de esta realidad fue en 2010, con la filtración de información gubernamental a través de los cables que la red WikiLeaks develó al mundo y que permitió a la vez demostrar las falencias de los medios de comunicación. 
Internet, además, ha permitido que los nativos digitales protagonicen una revolución. “Hackean el periodismo para convertirlo en un flujo de contrapoder mancomunado. Libre de ser reutilizado, modificado y difundido, abierto a ser contrastado y contestado, fruto de la colaboración entre los periodistas y las comunidades a las que sirven”. Esta visión sobre los nuevos retos de la comunicación y la información ante los avances vertiginosos de las tecnologías, están recogidas en un provocador libro titulado "El cuarto poder en red. Por un periodismo (de código) libre". Su autor es Víctor Sampedro, un científico social español, docente e investigador universitario, con una acumulada producción bibliográfica.

Sampedro presentó su libro que invita al debate y suscita inquietudes respecto del nuevo rol del periodismo, en desarrollo del Congreso Internacional Comunicación e Integración Latinoamericana desde y para el Sur, que organizó el Centro Internacional de Estudios Superiores de Comunicación para América Latina (CIESPAL), con sede en Quito, Ecuador, a finales del pasado mes de julio, con motivo del décimo aniversario del canal interestatal Telesur.

Temas como la nueva arquitectura comunicacional, el rol de los hackers, el código abierto y libre en los procesos comunicacionales, las actuales necesidades mediáticas, las ciberguerras, el control de la red, las cibermultitudes, entre otros, son tratados de manera didáctica y provocativa por este autor, doctorado en Ciencias de la Información, con posdoctorado en Ciencias Sociales Avanzadas. Se desempeña actualmente como catedrático de Opinión Pública y Comunicación Política.

Además de su labor académica, colabora con proyectos sociales de intervención y empoderamiento comunicativos. Ha escrito más de una decena de libros sobre campañas y elecciones, nuevas tecnologías de la comunicación, movilización social y electoral, identidades colectivas y medios, y nuevos géneros de información política, además de numerosos artículos. Varias de sus producciones están publicadas en: http://blogs.publico.es/el-cuarto-poder-en-red/; http://propolis-colmena.blogspot.com/;

Para hablar sobre la temática de El cuarto poder en red, mantuvimos en la capital ecuatoriana el siguiente diálogo con Víctor Sampedro.

WikiLeaks, la metáfora de un rompehielos

- En tu último libro señalas que prácticamente WikiLeaks rompió la estructura del periodismo mundial y que en consecuencia se vislumbra a partir de las filtraciones de Julian Assange un nuevo rumbo en el ámbito de la información y la comunicación. ¿Por qué? 

- Porque WikiLeaks evidencia la posibilidad, hace real en una dimensión muy radical, muy llevada a sus últimas consecuencias, la propuesta del libro que es que la sociedad civil puede ejercer el Cuarto Poder en la red. Si se enreda suficientemente, si actúa de manera inteligente y de manera consecuente con su condición de ciudadanía digital puede fiscalizar a los poderes y puede llegar a ejercer sanción política en tiempo real. Quiero decir, puede autoconvocarse, lo estamos viendo, yo no intento ser ningún tipo de político del deseo ni de utopía digital. Lo estamos viendo desde hace cinco años: en 2010 con la Primavera Árabe, con las multitudes, las cibermultitudes se autoconvocan exigiendo la participación y la transparencia, empezaron en Madrid, continúan sin cesar hasta Honduras, con el 11M español de por medio. Entonces, ¿qué es lo que hace WikiLeaks? WikiLeaks dice, miren trabajadores y trabajadoras del capitalismo cognitivo, o sea todos y cada uno de nosotros que contamos con inmensas cantidades de bases de datos, porque no las gestionamos, con lo cual lograremos desligar al poder con la mediación de unos periodistas responsables, lo cual constituye una propuesta noble. Al respecto recomiendo la película el Cuarto ciudadano   (Citizenfour) que es apasionante. Edward Snowden les dice a Glenn Greenwald y a los otros periodistas de The Guardian, yo no voy a lanzar esto (documentos clasificados como alto secreto sobre varios programas de la Agencia de Seguridad Nacional estadounidense –NSA-) así sin más a la red, no, yo confío en ustedes y en su criterio para ver qué hacemos público, cómo lo hacemos y en qué momentos. Ustedes son los que deciden. Aquí tienen los datos. En el fondo Assange, sus colaboradores y otros hackers visibles del mundo perfilan ahora cómo se definen como comunicadores, como periodistas, lo que están es asumiendo una ética periodística y unos protocolos periodísticos. WikiLeaks, entonces, es la metáfora de un rompehielos como lo explicamos en el libro. O sea, rompe y traza nuevas vías en un mundo que estaba congelado. El periodismo tradicional estaba congelado, congelado como contrapoder, no era contrapoder, es uno más de los poderes.

- ¿Es una extensión del poder económico transnacional?  

- Totalmente. Y además sirve para despolitizar de manera continua situaciones conflictivas; sirve para vincular ansias y protagonismos sociales única y simplemente por la vía del consumo; sirve para promocionar la información convencional más degradada; es pura mercancía que atrae atención del público para venderla a los publicitarios o al líder político de turno. Esto es un cambalache, no hay servicio al público sino instrumentalización del público. No hay trabajo en interés del público sino captación del interés del público para vendérselo directamente a los centros de poder existentes, disfrazando además lo que es verdaderamente propaganda y publicidad, propaganda política, propaganda administrativa, propaganda partidaria, propaganda electoral como información y lo que es publicidad corporativa como noticias o reportajes, eso es el 75% u 80% del contenido de un telediario convencional o de un periódico convencional. Esto es lo que es, realmente, seamos sinceros. Bueno, la propuesta hacker, la de Assange y de otras muchísimas personas, algunas de ellas con carné de periodistas es: nosotros somos una plataforma de expresión de la sociedad civil que ya esta empoderada tecnológicamente y que como no le hagamos caso va a pasar por nosotros, nos va a ignorar, es decir, no va a comprar nuestros periódicos, que es lo que está ocurriendo, no va a encender nuestras pantallas, que es lo que está ocurriendo.

- Eduardo Galeano decía que la utopía sirve para caminar y una frase de tu libro afirma que “este ensayo aunque no parezca es una encendida defensa del periodismo, no del que ahora existe, sino del que viene”. ¿No es un poco utópico pensar en un Cuarto Poder en Red aplicando códigos digitales nos va a asegurar a los ciudadanos autonomía?

- Yo les suelo decir a mis alumnos que mi discurso nunca es utópico, en todo caso, porque se suele hablar de la utopía como aquel ideal y lo puedes presentar de dos formas: el ideal al que nunca vas a alcanzar por lo cual degradas la realidad, degradas tus esfuerzos, en fin, los vacías de contenido porque nunca lo vas a alcanzar, o lo puedes pensar como una utopía positiva. Y una utopía positiva es concebir la democracia como un punto de partida, nunca de llegada, igual que se concibe el amor realmente o la amistad verdadera, las relaciones verdaderas afectivas: hoy te quiero más que ayer pero menos que mañana. Bueno, esa es la utopía en la que yo creo, ese es el periodismo en que yo creo.

- El periodismo que viene…

- Sí, el periodismo que viene es el que vuelve a sus orígenes. Hay que refundar los medios para que recobren sus fines. Porque se trata de eso: que retomen los objetivos que dieron legitimidad democrática a esta profesión. La prensa de un Cuarto Poder en red consiste en una plataforma de encuentro para ciudadanos que liberen, generen y procesen información. Hay algunos ejemplos, sé de periodismo latinoamericano que reseño en el libro. Estuve en contacto con varios, sobre todo de periodismo digital. Voy a poner otros ejemplos de mi país, prensa que nació después del 15 de mayo de 2011 (15M) que marca los cambios políticos en España, como el diario.es (www.eldiario.es), Público.es (www.publico.es), La marea (www.lamarea.com), Diagonal (www.diagonalperiodico.net), que también obedece a otros intereses, no nos engañemos. Todo periodismo es interesado, no pasa nada por reconocerlo, lo único que tienes es que ser transparente y decir quién está detrás de ti. La transparencia es la garantía de defensa del público. Si yo sé quién te paga, sé que sesgos puedes tener, punto, no hay nada más. Creo que estamos frente a un periodismo que está en ciernes y que poco a poco va ir teniendo sentido. 

Por mis estudios de tecnopolítica a mí me preguntan cómo va a ser el partido político del siglo XXI y lo que puedo contar es que es un movimiento como Podemos que irrumpió en España en 2014, estructuralmente como organización no tiene nada que ver con lo que son el PSOE y el PP. Utiliza otro tipo de comunicación, cuenta con otro tipo de organización y otro tipo de planteamiento. Que tiene cosas del pasado, claro, todo es un mezcal, lo nuevo y lo viejo convive actualmente. Su esquema comunicacional ha sido muy exitoso. Si no hubiese sido por el programa de televisión La Tuerka (que dirige Pablo Iglesias Turrión, el líder de Podemos) que en América Latina y en buena parte del mundo se ve por internet, no se hubiera conocido a sus líderes y al movimiento. Fíjate, utilizan no solo el internet sino el vídeo, las redes sociales que viralizan, etcétera, y luego lo utilizan también para mantener deliberaciones, la plataforma de debate ciudadano lo cual ha tenido un éxito de convocatoria con unos criterios de deliberación apabullantes. Nunca se había usado esa plataforma con tanta intensidad en ningún caso. Estamos hablando de nuevas formas de redes políticas que han roto el mapa electoral anterior. Sin embargo, insisto: en el momento actual lo nuevo y lo viejo conviven y es muy importante ser consciente de ello porque muy probablemente las fórmulas de éxito sean aquellas que combinan las dos cosas.

- Durante tu intervención en el Congreso Internacional de CIESPAL con motivo del décimo aniversario de Telesur hablaste de la nueva arquitectura de la comunicación y de la información. En ese sentido, ¿explícanos qué es el periodismo de código abierto y libre?  

- Estos son términos prestados de la informática. Claro, es un código de nuestro siglo, no podemos obviar que ahora todo se comunica con ceros y que además se graba en soportes magnéticos, que el coste de multiplicación es mínimo y que casi se puede hacer en tiempo real y alcance global. Esto es una realidad de las propiedades de la tecnología digital. Curiosísimo que los utilizamos y que no seamos conscientes de sus consecuencias. Una de las dos consecuencias que son obvias y que es la que más nos importa a nosotros es sí o sí van a liberar el contenido. Sí o si nuestro contenido va a ser liberado. Podemos poner un muro y decir usted me tiene que pagar si quiere leer esto sin publicidad. O ustedes me tiene que pagar si quiere ser el primero en leerlo porque el resto lo va a leer ocho horas más tarde o veinte horas más tarde o dos días más tarde. Pero va a ser temporal, o sea tu discurso ya sea escrito, visual, audiovisual o transmedia va a ser liberado, quiere decir que va a ser reproducido. Eso es código libre. Quiere decir que puede ser reutilizado y usado por cualquiera e incluso opuesto a lo que tú quieres. Además lo que nos ha enseñado Snowden es que todos y cada uno de tus movimientos, todos y cada uno de tus comunicaciones están almacenadas y pueden ser interceptadas, pueden ser filtradas y ser obviamente usadas en tu contra en un futuro. Entonces el periodismo del siglo XXI va a tener código libre, convenzámonos ya de ello. Lo segundo es abierto. Cuando el código se abre se está permitiendo que la gente entre a ver cómo es, lo mejore, lo ajuste a sus necesidades, por lo tanto el periodista tiene que poner los links a los bancos de datos que avalan su información, los vídeos y los audios enteros de la entrevista que se ha realizado, si no lo hace es sospechoso. Así como el amor tiene que ser fiel y comprometido, el periodismo tiene que ser de código libre y abierto.

- En ese sentido, ¿qué implica la comunicación como bien común?

- Esto es muy importante porque además es el mundo digital y la esfera digital la que reactualiza, la que pone de nuevo un valor a los bienes comunes como el lago, el río, el monte que se cuidan comunalmente, que son competencia de la comunidad y que no se pueden enajenar nunca, no se pueden privatizar. La economía del bien común no es opuesta a la iniciativa privada, simple y llanamente obliga a que la iniciativa privada colabore y revierta en beneficio comunitario. No es tampoco opuesta a la planificación estatal, hablar de la economía del bien común es también exigir con autoridad que mediante determinadas legislaciones se autorice explotar un bien común. Entonces, ¿qué es la información como bien común?, pues aquello que la comunidad y su representante periodístico gestionan juntos en beneficio de esa comunidad. Yo lo único que quiero es evidenciar que cuando nosotros hablamos de libertad de expresión estamos refiriéndonos a responsabilidad comunitaria. Porque el ejercicio de la libertad de expresión sin ningún tipo de responsabilidad equivale a que no hay una responsabilidad con los hechos, ni con las vidas de las personas, ni con la supervivencia ni la calidad de la comunidad. A mí no me interesa ese tipo de información, es malísima, hace daño. Yo lo único que estoy diciendo es que la información es un bien común que es gestionado por profesionales de la comunicación en representación de los intereses y con la colaboración constante de unos públicos que en muchos casos saben bastante más que el periodista. Organizaciones que tienen mayor competencia que el periodista para hablar y hay que dejarlas hablar y hay que nutrirse de ellas. Es el modelo de las redacciones expandidas.

- Pero entonces si es un bien común, ¿la información también se puede asimilar como un servicio público?

- Sí, estamos hablando de lo mismo. Sabes por qué no empleamos ahora la cuestión del servicio público, porque hemos visto tantas veces los medios públicos ser puros medios gubernamentales, es decir, de las autoridades políticas de la administración que los financian o de cuotas particulares de los funcionarios que se eternizan, se encastillan ahí y se funcionariza un servicio público que parece más responder a las necesidades de esa organización que de la comunidad a la que sirve, pero obviamente no es tanto servicio público sino servicio al público y con el público. Porque ahora tenemos no audiencias sino gente que simplemente está oyendo, que habla, gente que debate, gente que remezcla, que cuestiona, que da la vuelta a los discursos. Ahora lo que tenemos es públicos activos y la fortaleza del periodista debe caracterizarse por la independencia y la autonomía frente a esas comunidades. Un periodista tiene el valor que tienen sus fuentes, su agenda de fuentes. Es que ahora lo que tiene no son solo fuentes, tiene creadores de discurso. Gente que está hablando, que está debatiendo, gente que está generado comunicación.

- Uno de los retos del periodismo es descubrir significados y sentidos. Sin embargo, hojeando el libro me encontré con una anécdota según la cual tus estudiantes ya no leen periódico sino que los diarios impresos que llegan a la universidad donde dictas clases simplemente están destinados al reciclaje. ¿Qué debe hacer el periodista en cuanto a su preparación, en cuanto a su investigación? ¿Remitirse básicamente a otras fuentes, a otro tipo de información? 

- Yo no digo que el periódico vaya a desaparecer y muchísimo menos que los periodistas sean prescindibles, al contrario, el periódico se va a reformular. Se va a reformular en qué. En un proveedor de flujos de información constante, porque estamos todo el día, 24 horas al día, siete días a la semana conectados con nuestros móviles a una información, a un flujo de información. Entonces se acabaron los dispositivos estáticos excepto para guardar en casa, el fin de semana cuando se vaya la luz y leer en cama tranquilamente la colección de reportajes que más te ha gustado a lo largo de unos meses y que quieres releer y que quieres subrayar, en fin, pero quiero decir, no va a desaparecer el papel. Esto tiene que ver con otra cuestión y es cuál es el modelo de negocio para el periodismo. Estamos hablando de la función. La función ahora del periodista es ser un hacker, un militante de la transparencia, de la participación.

- ¿Desde ese punto de vista tú reivindicas la figura del hacker?

- Sí, pero además el periodista hace más cosas que el hacker, es el que crea el significado social. ¿Cómo? Ordenando una arquitectura descentralizada de flujos de comunicación; ordenando el debate; calificando los términos del debate; eliminando a los participantes ignorantes, fraudulentos, corruptos, de la esfera pública; largándolos fuera. Eso es lo que hace el periodismo de investigación, si yo no estoy inventando nada. Lo único que estoy intentando es conceptualizar un mundo de cambios muy drásticos que en vez de meter miedo deberían de dar esperanza, porque el periodista es más necesario que nunca, por cuanto nunca hubo tantísimo flujo de información y la peor censura es la mentira, la confusión, la verdad dada la vuelta, y es ahí donde nos quieren, es ahí donde el poder nos quiere. 

- Cuando la economía del mundo está corporativizada y la concentración mediática es infame, ¿cómo se puede vislumbrar un periodismo más democrático que coadyuve al Cuarto Poder en red, en medio de una sociedad consumista en la que el capitalismo criminal impera?

- Yo no puedo pronosticar el futuro, nuca pensé que iba a habar un 15-M, tampoco imaginé que Podemos iba a estar donde está ahora. Creo que lo que viene está ocurriendo ya, que lo que viene está pasando, que solo tenemos que abrir bien los ojos a los discursos más emancipatorios que están, estén en los medios o no. La imprenta se inventó a mediados del siglo XV y tuvimos que esperar 120 años para que surgiera un periódico. En contraste llevamos dos décadas utilizando protocolos de internet, los cuales se han popularizado hace muy poco. Cómo voy a saber yo cómo va a ser el periodismo orientado para ser leído por las nuevas generaciones en dispositivos móviles. Lo que si sé es que van a convivir distintos tipos de periodismos, por distintos sectores, porque además es más fácil ahora identificar tendencias y por tanto intentar satisfacerlas y más fácil también rentabilizarlas ahora porque el internet permite sobrevivir con un circulo suficientemente amplio y costos bajos. Yo jugaría al ejercicio intelectual de ver con perspectiva lo que no existía hace cinco años en mi país para darse cuenta de que dependiendo del nivel de penetración de internet, y de la capacitación tecnológica de los periodistas, de sus códigos éticos y de su formación intelectual, etcétera, los resultados son diferentes. Entonces las cosas están cambiando y creo que nuestra mirada está demasiado teñida de lo viejo, no tenemos ni conceptos y nos tenemos que inventar terminologías para las cosas que están, pero también es cierto que el periodismo que vaya a triunfar, el periodismo de verdad, será el periodismo de siempre, curioso y con coraje. 

martes, 1 de septiembre de 2015

Policías golpean abuela que lucha por la tierra



Por Tommy Morales

María Melesia Hernández de 74 años fue golpeada y detenida el pasado 17 de Julio del presente año, en Marcala, departamento de La Paz, acusada por usurpación de tierras.

“Nos dijeron que solo nos iban a entregar papeles, cuando empezaron a llegar los policías no pudimos hacer nada, nos rodearon todas las patrullas, me agarraron y me subieron con todo y niño que andaba jalando, va a cumplir nueve años, nos llevaron y me hicieron un moretón en el brazo” dijo la anciana.
Hernández les manifestó a los uniformados que no se resistiría al arresto, pero que no le golpearan al pequeño Nery, les pidió que lo dejaran en la casa, pero no quisieron, cuando llegaron lo dejaron en la sala.
“Me maltrataron, yo allí ni dormí, amanecí tirada en el mero piso y el niño me lo dejaron afuera, por no tener un pedacito de tierra siquiera para sembrar una parra de ayotes, una parra de patastes, nada, eso me hizo andar allá”, indico la abuela.
La afectaba profirió que deseaba la parcela de tierra para sembrar lo que le gusta comer, frijoles, maíz y “por el futuro, porque tengo nietos”, manifestó Hernández.
Los ojos de la señora se llenaron de lágrimas y su voz se entrecorto y exclamo que “por eso entrega una la vida, porque no solo es con los policías, sino que ese señor que pelea la tierra don José Reyes nos amenazaba cada vez que nos encontraba, sacaba el arma y nos encañonaba, por la gracia de Dios todavía estamos”.

Una apuesta por las libertades y autonomías



Dos años, cuatro etapas, miles de historias, una clara propuesta: construir un nuevo concepto de seguridad integral para la vida y los cuerpos de las mujeres. Seguramente esta definición del caminar de la campaña Ni encerradas Ni con miedos, quedará  corta con todos los aportes que con este espacio, impulsado por el ERIC-Radio Progreso y el Foro de Mujeres por la Vida, se buscó ofrecer a la sociedad hondureña. 

Tal como se dejó claro en el lanzamiento de la campaña, las estadísticas sobre femicidios evidencian el final de un continuo de violencias que viven las mujeres hondureñas en los espacios íntimos, privados y públicos. La violencia sexual, acosos, desapariciones, trata, desplazamientos forzados, son la realidad cotidiana de las mujeres en este país.

Y desde este panorama Ni encerradas Ni con miedos, dejó claro que la seguridad es un derecho humano, que parte del fortalecimiento de la autonomía y libertades de las mujeres. “Para las mujeres la seguridad debe estar vinculada con la libertad, con el derecho a decidir por nuestros cuerpos, con la posibilidad del disfrute de todos nuestros derechos y sobre todo con la certeza de una vida libre de violencia y de miedos”, mencionó un comunicado de la campaña.  

Durante dos años se intentó visibilizar en el imaginario de la ciudadanía una seguridad diferente, una seguridad integral, alejada del concepto actual que promueve el gobierno, donde las armas y represión son la característica. La seguridad que busca Ni encerradas Ni con miedos es una seguridad integral, donde las mujeres y la ciudadanía en general no estén cerradas ni con miedos, dijo Carolina Sierra del Foro de Mujeres por la vida. 

Sierra menciona que se buscó abrir espacios que han estado cerrados por la inseguridad, violencia e impunidad que tanto golpea a las mujeres y que en muchos casos son promovidos por aquellos sectores que debieran dar seguridad.

Etapas 

La campaña abordó la violencia desde diversos enfoques a través de cuatro etapas que estuvieron acompañadas de análisis, visitas a comunidades, producciones radiofónicas, videos y movilizaciones. 

La primera etapa abordó la violencia en los espacios íntimos. “El modelo machista y patriarcal nos hace creer que la violencia en los espacios privados, no debe ser asunto público, pero eso no es así, la violencia doméstica es un delito y debe ser condenado. Además se analizaron los roles de género que esta sociedad ha implantado”, mencionó Dunia Pérez del ERIC-RP.

Cada vez son más las mujeres que renuncian a transitar por las calles de las ciudades donde viven, en el área urbana o rural. Conviven con el temor a ser atacadas, con la intención de robarles o ejercer algún tipo de violencia sexual contra ellas, dijo en este primer momento el comunicado de Ni encerradas Ni con miedos. 

La segunda etapa abordó la violencia en los espacios públicos. Los acosos de las calles a través de miradas y piropos que son otra inseguridad para las mujeres. Además este segundo momento hizo énfasis en la propuesta de seguridad pública que hace el Estado a través del gobierno de Juan Orlando Hernández, una violencia sinónimo de militares y armas que no significan bienestar para las mujeres. 

“El orden y la seguridad por la vía de la represión, la “mano dura” y el aumento de las fuerzas armadas como medidas para contener la inseguridad ciudadana, no solo están dejando intactas las causa estructurales del delito y la violencia, sino que pueden tener efectos negativos sobre la vida y el cuerpo de las mujeres”, dicen las organizaciones impulsoras de la campaña. 

La tercera etapa estuvo bañada de la diversidad, colores, ritmos, fuerzas y alegrías de las mujeres por la defensa de la madre tierra. Con visitas a comunidades que resisten al desplazamiento y despojo (Barra Viaje en Tela, Atlántida y Locomapa en Yoro) la campaña abordó la temática de defensa de los bienes naturales. 

Tal como lo menciona la canción de la campaña Ni encerradas Ni con Miedos: "tenemos sangre fresca, tenemos piel canela, lo que las ancestras han cuidado yo defenderé, no perdemos las esperanzas somos verdes, cortan nuestras ramas pero luego crecen, haremos otro mundo cueste lo que cueste." 

Dentro de las historias abordadas en la campaña estuve el caso de la campesina y dirigenta Margarita Murillo asesinada un 27 de agosto de 2014, cuando se encontraba trabajando la tierra por la cual luchó. Margarita Murillo es el reflejo de la importancia de las luchas de las mujeres en las calles y la impunidad que rodea muchos asesinatos en Honduras. 

Finalmente la cuarta etapa analizó los femicidios y la impunidad que genera un Estado fracasado producto de una institucionalidad y democracia colapsada. Durante los seis meses de abordaje la etapa reveló que la violencia contra las mujeres se incrementa en la medida que los Estados dejan en impunidad los actos constitutivos de este tipo de violencia. Y se agrava cuando los funcionarios públicos participan en la comisión de hechos delictivos. 

“En la actualidad las hondureñas nos encontramos en una guerra silenciosa, sutil que coloca a Honduras con la tasa de homicidios más alta en el mundo. Aproximadamente 531 mujeres fueron víctimas de feminicidio durante 2014 y solo en primeros días del 2015, 54 mujeres. Hasta Septiembre 2014 se reportaban 572 mujeres que habían desaparecido. Mientras todas las violencias se exacerban en un país que responde solo con violencia”, dijo el Foro de Mujeres por la vida mediante un comunicado. 

Nueva construcción 

Después de dos años de andar, la campaña ha dejado claro que las mujeres buscan una seguridad que elimine las prácticas culturales de violencia y es necesario que se fortalezcan los procesos de construcción colectivos y participativos. 

Ni encerradas Ni con miedos, dejó puesto en la discusión pública que para lograr la seguridad que las mujeres hondureñas desean se requiere que los esfuerzos del pueblo y sobre todo del Estado, se centren en la construcción de comunidades dignas, éticas y justas. “La seguridad que soñamos demanda una inversión en nuestras vidas y un alto a la militarización y armamentismo”, finalizó diciendo el comunicado de la campaña. 

Actividades de cierre

En el marco del cierre de la cuarta etapa y de la campaña en general, el Foro de Mujeres por la Vida, el ERIC y Radio Progreso recuperaron la calle, desarrollando un foro público que abordó la indignación histórica que han tenido las mujeres en nuestra región, y cómo a través de la resistencia ellas dan muestras de seguir transformando sus vidas.

El cierre también tuvo baile al ritmo de las artistas y feministas Karla Lara y Rebeca Lane, quienes acompañaron el andar de Ni encerradas Ni con miedos, y dejaron en claro que es necesario seguir luchando para lograr: Seguridad para todas, en todos los espacios, con todos nuestros derechos. 


Ni encerradas Ni con miedos



Dos años, cuatro etapas, miles de historias, una clara propuesta: construir un nuevo concepto de seguridad integral para la vida y los cuerpos de las mujeres. Seguramente esta definición del caminar de la campaña Ni encerradas Ni con miedos, quedará corta con todos los aportes que este espacio, impulsado por el ERIC-Radio Progreso y el Foro de Mujeres por la Vida, buscó ofrecer a la sociedad hondureña.

Tal como se dejó claro en el lanzamiento de la campaña, las estadísticas sobre femicidios evidencian el final de un continuo de violencias que viven las mujeres hondureñas en los espacios íntimos, privados y públicos. La violencia sexual, acosos, desapariciones, trata, desplazamientos forzados, son la realidad cotidiana de las mujeres en el país.

Durante la campaña se intentó visibilizar en el imaginario de la ciudadanía una seguridad diferente, una seguridad integral, alejada del concepto actual que promueve el gobierno, donde las armas y represión son la característica. La seguridad que busca Ni encerradas Ni con miedos es una seguridad integral, donde las mujeres y la ciudadanía en general no estén encerradas ni con miedos.

El orden y la seguridad por la vía de la represión, la “mano dura” y el aumento de las fuerzas armadas como medidas para contener la inseguridad ciudadana, no solo están dejando intactas las causas estructurales del delito y la violencia (la desigualdad social, inequidad, exclusión social, discriminación, el machismo y el uso de armas), sino que pueden tener efectos negativos sobre la vida y el cuerpo de las mujeres.

Después de dos años de andar, la campaña ha dejado claro que las mujeres buscan una seguridad que elimine las prácticas culturales de violencia y es necesario que se fortalezcan los procesos de construcción colectivos y participativos.

Ni encerradas Ni con miedos, dejó puesto en la discusión pública la necesidad de lograr que la seguridad de las mujeres debe pasar por los esfuerzos del pueblo y sobre todo del Estado, y deben centrarse en la construcción de comunidades dignas, éticas y justas. “La seguridad que las mujeres soñamos demanda una inversión en nuestras vidas y un alto a la militarización y el armamentismo”, las mujeres, la ciudadanía quiere seguridad para todos en todos los espacios y con todos nuestros derechos.

Territorios indígenas y descolonización



Por Raúl Prada Alcoreza *

Al final, los lenguajes, los discursos, las teorías, son instrumentos de la vida, para la vida, no solamente para su permanencia y reproducción, sino, sobre todo, para su creación y recreación; la invención y reinvención de la vida. Por eso mismo, dentro de este ámbito, son herramientas de sobrevivencia, no en el sentido elemental, reductivo, sino en el sentido complejo, amplio. Si unos discurso, si unas teorías, ya no sirven para eso, se las desecha y se inventa otras, más adecuadas. Los lenguajes, los discursos, las teorías, no contienen de pos sí sentido alguno, verdades inherentes, esencias o sustancias metafísicas; los sentidos emergen de las prácticas lingüísticas, discursivas, teóricas, de la gente. Lo indispensable es usarlas como herramientas y no convertirlas en el lenguaje de la revelación, en el discurso de la verdad, en la teoría del saber absoluto. Cuando se hace esto, dejan de ser útiles para la vida, convirtiéndose, mas bien, en obstáculos para la vida y la sobrevivencia; convirtiéndose en dispositivos de poder institucionalizados. Lo que los convierte en fines, rebajando la condición humana a ser un medio para preservar la revelación, la verdad y el saber. Cuando ocurre esto, se desprecia la vida de la manera más veleidosa; se asume que matar al infiel, al que se opone a la verdad, al enemigo, al ignorante del saber absoluto, es la tarea principal, a nombre de la revelación, de la verdad, sea esta la revolución, la libertad u otra finalidad, a nombre de la “ideología” o de la ciencia. Esta inversión de valores, usando esta frase para ilustrar mejor, es un genocidio, así como un biocidio, también, en las condiciones del modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente, es un etnocidio.
Vamos a hablar ahora de una distribución conceptual, relativa a los territorios indígenas. La importancia de este mapa conceptual tiene que ver con la problemática fundamental de las dominaciones, articuladas en las estrategias capitalistas, asentadas en los diagramas de poder colonial. En este sentido, la importancia radica en la significación histórica-política y cultural de las luchas descolonizadoras y anticapitalistas; en consecuencia, la importancia adquiere una connotación crucial en la defensa de los territorios indígenas.

Patético exhibicionismo y desesperación extractivista

El apego de los llamados gobiernos progresistas al modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente es una clara muestra del carácter histórico-político de estos gobiernos. No dejaron ser Estado-nación subalternos; administradores de la transferencia de los recursos naturales de las periferias a los centros del sistema-mundo capitalista. Entonces son cómplices no solo de las dominaciones imperialistas, sino de mantenerlas alimentándolas con las concesiones extractivistas a las empresas trasnacionales; manteniendo, de esta manera, el ciclo dominante y hegemónico del capitalismo vigente; extractivista y financiero, inscribiendo la deuda infinita en los cuerpos de los pueblos subyugados.

El exigir que las naciones y pueblos indígenas entreguen sus tierras a la vorágine del capitalismo extractivista es la patética desesperación de comediantes, que fungen de líderes populistas, cuando, en realidad, desarman a los pueblos de su capacidad de lucha, haciendo gala de su demagogia, que se sostiene en redes clientelares. Es una clara muestra de lo distante que se está de la Constitución. Constitución que, además de establecer el carácter plurinacional del Estado, en transición, Estado plurinacional Comunitario y Autonómico, establece los derechos de las naciones y pueblos indígenas originarios. Por otra parte, deja claro el carácter ecologista de la Organización Económica del Estado, al establecer la condición sustentable del “desarrollo”, definiendo las condiciones no mercantilizables de los recursos naturales, destinados al vivir bien. Este, el dispositivo gubernamental que exige a los pueblos entregar sus recursos naturales y abrir las áreas protegidas, es un gobierno que ha adoptado el modelo colonial extractivista del capitalismo dependiente.

Territorios indígenas

En primer lugar, es indispensable definir lo que se entiende por territorios indígenas. Cuando queremos hacer esto, definir el concepto de territorios indígenas, nos encontramos con distintos discursos que lo contienen; en cada discurso la interpretación es distinta. En términos del uso político, territorios indígenas, tiene que ver con las luchas de las naciones y pueblos indígenas por recuperar y reconstituir sus territorios ancestrales. Ciertamente cuando decimos esto, de recuperar y reconstituir, hablamos en el contexto de la geografía política de los Estado-nación. Esto significa que la recuperación y la reconstitución están circunscritas dentro de esta geografía. Generalmente se habla de los territorios donde están asentados los pueblos indígenas. Entonces se trata de la protección de los pueblos indígenas, de la defensa de sus culturas, de sus lenguajes, de sus instituciones, de sus normas y procedimientos propios. Para tal efecto, la lucha de los pueblos indígenas ha buscado el reconocimiento de sus territorios por parte de los Estado-nación. Naciones Unidas ha recogido las reivindicaciones, las demandas, sobre todo las conquistas de los pueblos indígenas, después de décadas de luchas descolonizadoras. Les ha dado un leguaje jurídico y las ha extendido como derechos colectivos a todo el orbe planetario. Muchos Estado-nación han firmado convenios internacionales, que establecen universalmente los derechos de los pueblos indígenas. En este sentido, los territorios indígenas son territorios reconocidos internacionalmente y por los estados firmantes de los convenios internacionales.

Vulnerar estos derechos adquiridos, asumidos internacionalmente y por los Estados firmantes, es violar los derechos humanos, en su extensión colectiva. En otras palabras, es violar las condiciones de posibilidad democrática, tal como han sido constituidas hasta ahora. Es comportarse despóticamente ante estos derechos establecidos. Es esto precisamente lo que pasa cuando se exige abrir las áreas protegidas a concesiones extractivistas de empresas trasnacionales.

Cuando se hace esto, violar derechos colectivos, con el desparpajo más grande, acusando, además, a los pueblos indígenas que no quieren hacerlo, de inmorales, se patentiza no solamente el despotismo más desvergonzado, sino que no se ha entendido nada de nada. No se ha entendido la Constitución, no se ha entendido el sentido primordial del llamado proceso de cambio, que es el de la descolonización. Tampoco se ha entendido el significado histórico-político, en el presente, de la democracia, del ejercicio de la democracia, que, de acuerdo con la Constitución, es participativa, directa, comunitaria, pluralista, representativa. Es como creer que basta con pretender ser indígena o parecerlo para legitimar cualquier cosa, incluso actos y acciones políticas que van contra los derechos de los pueblos indígenas. Esto no es otra cosa que una desorientación enorme respecto a las emancipaciones y liberaciones en la actualidad. Y lo más grave, esto no es más que la continuación del despojo y la desposesión colonial; primero, en el periodo colonial propiamente dicho; después, en el periodo liberal, con las repúblicas; para prolongarlo con el periodo nacionalista; posteriormente, asombrosamente, para perpetuarlo en el periodo del llamado gobierno progresista, sobre todo con el denominado gobierno indígena.

La definición del concepto de territorios indígenas no queda ahí, en el uso político, “ideológico”, jurídico, incluso técnico, en las oficinas de Naciones Unidas, en las ONG y en las instancias gubernamentales. Se ha desarrollado también como una concepción teórica de territorios indígenas. Se habla, en este sentido, de territorios indígenas, como espesores culturales; como ámbitos de relaciones entre comunidades y ciclos vitales, del agua, del aire, del suelo, de los bosques, de las cuencas. En una de las versiones de esta interpretación filosófica, el concepto de territorio indígena adquiere el carácter de arquetipo, de originariedad; se les atribuye esta connotación territorial a las comunidades originarias. Sin embargo, hay que hacer notar que para los pueblos ancestrales el territorio no es indígena o, mejor dicho, del pueblo indígena, que tampoco se consideraba como tal, sino que se nombraba como gente, como humano, en la lengua propia. El territorio no puede ser de alguien, persona o colectivo; la comunidad es la que forma parte del territorio. Lo común, en este caso, no corresponde solamente a los miembros de la comunidad o de las comunidades con las que se comparte, sino también con los otros seres con los que se convive.

Como se puede ver, a pesar de la importancia, la utilidad, “ideológica”, política, jurídica y cultural del concepto, no deja de plantear problemas hermenéuticos la decodificación y la interpretación del concepto. Problemas que hay que asumirlos plenamente, precisamente por la importancia y significación histórica que tienen los pueblos indígenas.

Otra semántica del concepto de territorios indígenas tiene que ver con la perspectiva ecológica. Los pueblos indígenas se encuentran en ecosistemas biodiversos vulnerables, forman parte de estos ecosistemas. Claro que también forman parte de los ecosistemas, en general, las ciudades, las poblaciones no indígenas; sin embargo, no hablamos de esta pertenencia ecológica, en general, sino de la vinculación de los pueblos indígenas con ecosistemas vulnerables, de las cuencas, de los bosques, de los territorios todavía no suficientemente afectados por la integración capitalista. En este sentido, territorio indígena adquiere una connotación ecológica. Hay una versión light, por así decirlo, de esta perspectiva ecológica, que es, mas bien, ambientalista; concibe a los territorios indígenas como áreas protegidas.

Después de esta breve revisión de parte de la polisemia de territorios indígenas –no podemos extendernos, por el momento–, podemos ver que más que tratarse de un concepto, estamos ante una distribución conceptual heterogénea. Distribución heterogénea que hace a una formación no solo discursiva, sino política-cultural. Esta formación discursiva-político-cultural se despliega en las sociedades contemporáneas, en los Estados-nación, en el mundo, buscando ocasionar acontecimientos emancipativos y libertarios descolonizadores. Por lo tanto, en este ánimo y activismo, busca ocasionar enunciaciones que hagan inteligible el entramado de relaciones sociales e institucionales, donde se disputan dominaciones y contrapoderes.

En consecuencia, la formación discursiva-político-cultural de la que hablamos, que nombraremos como des-colonial –preferimos usar el término que asume Silvia Rivera Cusicanqui, con la explicación del caso, que decolonial–, es una heurística y hermenéutica de contra-poder, de prácticas discursivas-políticas-culturales contra- hegemónicas.

En este sentido, la defensa de los territorios indígenas es parte de la lucha descolonizadora. Defender los territorios indígenas de su desterritorialización extractivista, de su despojamiento y desposesión por parte del capitalismo dependiente, es no solamente pieza importante de la lucha anticapitalista, no solamente segmento fundamental de la lucha anticolonial y descolonizadora, sino, sobre todo, es primordial en la defensa de la vida.

* Raúl Prada Alcoreza es escritor, docente-investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (La Paz, Bolivia). Demógrafo. Miembro de Comuna, colectivo vinculado a los movimientos sociales antisistémicos y a los movimientos descolonizadores de las naciones y pueblos indígenas. Ex-constituyente y ex-viceministro de planificación estratégica. Asesor de las organizaciones indígenas del CONAMAQ y del CIDOB.


Un sistema global antiinmigrantes


Rebelión

Por Lilliam Oviedo

El acuerdo suscrito este jueves entre el Reino Unido y Francia, en apariencia responde a la demanda de organismos multilaterales (uno de ellos la Cruz Roja) que han pedido a Europa dar respuesta a un problema que afecta a millones de personas. Cabe repetir, en apariencia, porque en realidad se dirige a imprimir mayor efectividad al uso de la fuerza policial contra los indocumentados.
Bernard Cazeneuve y Theresa May, ministro galo y ministra británica acordaron en Calais, Francia, la creación de un centro común de "comando y control" para luchar contra la migración clandestina en el norte de Francia.

¿Cómo ha logrado Francia reducir de manera ostensible “el número de intrusiones” por la zona de Calais? Con el envío de 500 policías franceses franceses para ayudar a los 1,300 que ya estaban apostados allí. Esa es la respuesta de Cazeneuve, quien no agrega que esto es un incremento significativo del uso de la fuerza.

“Al principio del verano, el número de intrusiones era de 1.700, pero ha caído a entre 100 y 200 a principios de esta semana”, anuncian las autoridades francesas.

Gran Bretaña también aumentará el número de efectivos “dedicados a la seguridad”. Se creará en Eurotúnel una nueva sala de control y se desplegarán "equipos suplementarios para vigilar el tráfico de carga 24 horas al día y siete días a la semana para reducir el número de pasajeros en situación irregular", dice el documento dado a conocer.

Un comando unificado y un equipo conjunto de Gran Bretaña y Francia, serán creados para luchar contra las redes de traficantes, anuncian.

El pretexto es deshacer las redes de tráfico de personas, pero la existencia de esas redes tiene su origen en las restricciones para el ingreso a los territorios, que tienen un evidente sello clasista.

Esas restricciones persisten y tienen el mismo sello, de manera que los centros de detención y la fuerza militar y policial se dirigen fundamentalmente a los mismos emigrantes.

La parte aparentemente simpática del acuerdo es la identificación de las potenciales víctimas de tráfico, en particular las mujeres y los niños, para otorgarles información y colocarlos en lugares seguros.

El apoyo a Italia y Grecia no es otra cosa que el reforzamiento de las unidades militares, policiales y de inteligencia. Y del diálogo con los países de origen, poco hay que decir. Sencillamente, se trata de dotarlos de medios para que los gobiernos repriman con mayor efectividad los intentos de salida de sus fronteras.

Un tema del orden imperialista

Aunque los textos neoliberales se nieguen a reconocerlo, el origen de los flujos de indocumentados se encuentra hay que buscarlo en el esquema vigente de relaciones internacionales.

El acuerdo entre Gran Bretaña y Francia llama la atención sobre el tema hoy, y la opinión pública mira hacia el flujo de indocumentados en el Norte de Francia, hacia los “accidentes” en Ceuta y Melilla, que son los muros entre África y España; hacia las poblaciones descendientes de inmigrantes que reclaman sus derechos en Francia, en España, en Gran Bretaña y en otros países de Europa, y hacia los recientes naufragios que han cobrado cientos de vidas en el Mediterráneo.

Hay que tomar en cuenta, sin embargo, que la tragedia de los menores centroamericanos en el camino hacia Estados Unidos, el uso (legal e ilegal y en ambos casos abusivo) de la fuerza en la frontera entre Estados Unidos y México, son dramas que continúan, pues no se les ha dado solución de fondo.

La ultraderecha en el manejo contra Cuba

El peso de la ultraderecha en el tratamiento de fenómenos globales como la migración, es ideológico y es también de hecho.

Con motivo del restablecimiento de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, los sectores que administran el portal Martí Noticias, se ocupan de dejar claro que continúan vigentes la Ley de Ajuste Cubano, aprobada en 1996, y la conocida política Pies Secos- Pies Mojados, que otorgan a las personas de nacionalidad cubana facilidades para obtener residencia y ciudadanía estadounidense tras llegar como indocumentados a ese territorio.

Es una política de atracción de cubanos que forma parte de la selección de inmigrantes, en el entendido de que la población cubana, mayoritariamente blanca y con educación secundaria como nivel mínimo de escolaridad, puede servir mejor al capital que grupos humanos procedentes de otros países pobres.

El portal contrarrevolucionario también hace propaganda al programa de atracción de médicos cubanos: “El Programa para Profesionales Médicos Cubanos del gobierno estadounidense (Cuban Medical Professional Parole Program, CMPP) concede visas y condición de refugiado al personal médico cubano en misiones internacionales en terceros países”, dice en su página.

Y para estimular a los médicos, agrega: “Una vez que el profesional médico pruebe que es cubano, la embajada estadounidense en el país le otorgará documentos para facilitar el viaje a Estados Unidos”.

Persiste, pues, la sucia manipulación del tema, pues Estados Unidos llama a los cubanos, y particularmente a los profesionales cubanos, pero mantiene centros de detención y realiza repatriaciones numerosas de centroamericanos y personas de otras zonas del mundo.

La UE en las suyas

En una cumbre extraordinaria de la Unión Europea (UE), en abril pasado, el presidente de Francia, François Hollande, declaró que su país preparó un proyecto de resolución para el Consejo de Seguridad de la ONU, en el que se propone hundir, en los territorios de origen y aún vacíos, los barcos utilizados por inmigrantes ilegales.

El liberal Monsieur Hollande manifestó el racismo que destila por los poros. Es un sello de la ultraderecha que, como parte del esquema de pensamiento de los grupos dominantes a nivel global, le es impreso también a la derecha y a una buena parte de la mal llamada centroizquierda.

Por eso más de un funcionario europeo ha sido partidario de que las labores de rescate tengan escaso financiamiento, en el entendido de que quien tenga miedo de morir en el mar sencillamente se quede en casa.

Las posiciones radicales y ultraconservadoras son rechazadas solo en la forma, porque, en los hechos, Europa mantiene la decisión de que esté lejos de sus fronteras la miseria que en buena medida ha sembrado el centenario saqueo imperialista. Para que esa pobreza no le represente una carga directa, diseña formas efectivas de aplicar la fuerza.

No es casual que Gran Bretaña y Francia encarguen a sus respectivos ministros de Interior la toma de medidas dirigidas a pautar en el futuro el tratamiento de este fenómeno.

¿Es coincidencia la similitud con lo que hace Estados Unidos?

¿Acaso se puede interpretar de otro modo el hecho de que en el siglo XXI haya muros, vallas y centros de detención de indocumentados en Norteamérica y en Europa?

La política antiinmigrantes es racista, clasista y esencialmente inhumana… Como el sistema que se sirve de ella, criminal.