viernes, 2 de diciembre de 2022

La organización de DDHH que derribó el muro del olvido

Defensoresenlinea.com

Por Marc Allas 




En primer plano las madres de los detenidos desaparecidos

Sin duda que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) que cumple el 30 de noviembre, cuatro décadas de existencia sin interrupción, ha logrado derribar el muro del olvido en torno a las desapariciones forzadas por razones políticas e ideológicas.

Su persistencia en mantener viva la memoria histórica desde 1982, acompañar a las víctimas de graves violaciones de derechos humanos y lograr sentencias condenatorias contra el estado de Honduras en varios momentos de la historia ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, reflejan el compromiso del COFADEH con la defensa de la vida y el cúmulo de derechos humanos, en una nación que recién se libra de un régimen de 12 años de narco-dictadura y que anida en su corazón que bajo la presidencia de Xiomara Castro, se produzcan cambios sustanciales en la defensa y promoción de los derechos humanos.

Con su permanente lucha contra el olvido sobre las desapariciones forzadas y el mantenimiento de la memoria histórica, El COFADEH derrotó a las fuerzas oscuras y criminales de la ultraderecha que en la década de los años 80´s, organizó y perpetró crímenes de lesa humanidad contra al menos 184 personas, que fueron detenidas desaparecidas por escuadrones de la muerte.

Entre los desaparecidos hubo líderes comunitarios, indígenas, campesinos, obreros, intelectuales, artistas, estudiantes, servidores de la Palabra de la Iglesia Católica, monjas y maestros, entre otros.

A lo largo de su historia, la organización defensora de los derechos humanos por excelencia también luchó contra amenazas, persecuciones, seguimientos y campañas de odio que perseguían el descrédito y la disolución del comité.

Pero nada ha detenido a las valientes mujeres del COFADEH. Su exigencia por verdad, justicia, memoria y reparación permanece potente en el presente.

Cuando se juntaron las primeras madres que buscaban a sus hijos desaparecidos, éstas solían llevar a sus hijos e hijas pequeñas a las reuniones y plantones. Noemí Pérez acompañaba a su mamá Fidelina Borjas a los plantones del COFADEH, siendo una niña.

Fidelina Borjas fue vicepresidenta del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH), y falleció el 6 de mayo de 2009 a los 82 años.

Doña Fide, como de cariño la llamaban sus amigas, se fue al más allá, sin lograr su sueño de encontrar la verdad y justicia sobre la desaparición de su hijo Samuel Pérez Borjas.

Pérez Borjas fue secuestrado en la aduana terrestre el Guasaule, cuando ingresaba al país procedente de Panamá en tránsito por Nicaragua, en compañía de Julio Cesar Méndez, Maria Ediltrudes Montes y Enrique López Hernández, también desaparecidos. Al momento de su secuestro, Samuel Pérez tenía 21 años y era un dirigente estudiantil en el Instituto Central “Vicente Cáceres” de Tegucigalpa.

Junto a Liduvina Hernández y Gertrudis Lanza, fundaron en 1982 el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), un organismo de resistencia moral y política ante los abusos del Estado, una organización defensora y promotora de los derechos humanos.

“Como niña puedo decirle que disfruté a mi familia con mucha pobreza, mucha humildad, pero con mucho amor y pasando el tiempo a mis catorce años cambió todo totalmente con el desaparecimiento de Samuel”, comentó Noemí Pérez, hermana del joven desaparecido.

Pérez señaló que producto de este acontecimiento tan doloroso, la familia se desintegró, pero que al acercarse a otras familias que sufrieron la misma situación se inició un camino diferente.

“A mis 14 años salí con mi madre en busca de lo que había ocurrido con el desaparecimiento de mi hermano Samuel Pérez. No fue fácil, creo que no viví el momento de ponerme a pensar en mi edad”, sostuvo

Noemí Pérez comentó a www.defensoresenlinea.com que al estar reunida con muchas personas mayores que tenían mucho dolor, mucha esperanza de saber qué había pasado con sus seres queridos, al pasar el tiempo, no se percató cómo su vida de niña y adolescente se transformó a una madre teniendo ya 2 hijas, tras cumplir los 20 años. Eso tampoco fue fácil, dijo.

No fue fácil porque al andar en la lucha, siempre andaba con ellas (hijas), porque no tenía quien me las cuidara y el trabajo que nosotras hacíamos en nuestra organización era más que todo clandestino porque no teníamos un lugar donde reunirnos para tratar de qué íbamos a hacer con nuestros seres queridos, acotó.

Pérez relató que “a partir de los años 90´s fue que tuvimos una oficina formal donde reunirnos, donde platicar, donde llorar, donde expresarnos, donde exigir; y con el tiempo hemos estado aquí”.

Han pasado 40 años y no lo puedo creer, pero en esos 40 años de lucha, aquí estamos. Creo que hemos dado grandes pasos y con sacrificio hemos mantenido esta organización con mucha dignidad, con mucho respeto.

Aun así no podemos obviar que las luchas no sólo se ganan exigiendo en las calles, también señalando a los responsables de los que cometieron estos crímenes de lesa humanidad, afirmó.

El 30 de noviembre de 2022, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos arriba a sus 40 años de fundación. En ese sentido el sacerdote jesuita Ismael Moreno, director de Radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús, dijo que la historia de COFADEH es la historia de fe en la vida.

“De fe en las personas, en la paz, desde la búsqueda de construcción de la verdad y por devolver la dignidad de los desaparecidos. COFADEH ha sido 40 años de una historia por la paz y la reconciliación desde las víctimas”.

Moreno afirmó que es la historia contra el odio, contra el olvido y contra la mentira. Para la gente de poder, la persistencia de COFADEH molesta y estorba. 40 años de molestar. Así lo podría resumir un sector de poder y de corrupción y de impunidad aquí en Honduras, sostuvo el sacerdote jesuita premiado internacionalmente por la defensa de los derechos humanos.

Porque para esta gente lo mejor sería que las atrocidades del pasado se quedaran en el pasado, y todo quedara como saben decirlo, en un “borrón y cuenta nueva”, comentó.

El “padre Melo” como cariñosamente lo llama el pueblo hondureño a Ismael Moreno dijo que COFADEH ha buscado ir a la raíz, no admite componendas con los injustos, de ahí que la historia de COFADEH en estos 40 años, ha tenido de fondo la opción por las víctimas, o por los pobres como le llamamos desde la iglesia latinoamericana, por los que no cuentan en la historia; por los desaparecidos y por quienes estorban en este mundo.

Ismael Moreno señaló que COFADEH encarna en su historia, la opción por los pobres, la opción por las víctimas.

¡Denuncia y consuelo!, han sido las palabras clave de nuestra querida organización COFADEH, que identifica toda su historia. Ha denunciado y ha demandado al estado contra crímenes a personas por sus ideas o por sus compromisos por la justicia, acotó el sacerdote católico.

“Pero a la par, ha consolado a los familiares de las víctimas y los ha acompañado en su dolor y ha enjugado sus lágrimas. COFADEH tiene que ver en estos 40 años en directo con la defensa de los derechos humanos. Y esta lucha es, como lo ha dicho el teólogo Jon Sobrino, teólogo de la liberación, “una lucha divina” porque es hacer lo que Dios hace y quiere para su pueblo. Dios es el defensor de los derechos de la gente débil y quien defiende los derechos de los débiles y de las víctimas está haciendo lo que Dios haría.

Moreno resaltó que la labor de COFADEH es “una labor esencialmente divina. La historia de COFADEH está en plena sintonía con la tradición profética. Los profetas de toda la historia defienden al pueblo, y al pueblo oprimido y desenmascara a quienes los oprimen, a quienes utilizan a Dios para oprimir a los demás y usan las leyes para robarle a la gente humilde”.

Los profetas denuncian los atropellos y violaciones de los poderosos contra los derechos de los pobres, por eso COFADEH es una historia de 40 años de profetismo.

“La vida humana es la divisa de COFADEH, defensa de la vida, defensa de la vida amenazada, defensa de la gente perseguida. Despertar la memoria del pueblo, luchar contra el olvido de los que dieron su vida, así ha sido la vida de COFADEH en 40 años. Constructora y tejedora de sueños, una historia de ir convirtiendo los destrozos en solidaridades. La vida humana, la gran apuesta de COFADEH, es la gran divisa y hoy reconocemos esta historia de 40 años de COFADEH entregada en la construcción de vida y en la construcción de la verdad”, apuntó el padre Melo.

Por su parte, María Adela Antokoletz de las Madres de Plaza de Mayo-Línea Fundadora de Argentina, dijo a www.defensoresenlinea.com que el desarrollo de COFADEH a lo largo de los años nos ha resultado ejemplar, por los grandes esfuerzos y por los magníficos resultados que ha obtenido en estos 40 años.

“El COFADEH es una voz reconocida en Honduras, su coordinadora Bertha Oliva es una persona invitada a foros, a clases, a conferencias, dentro y fuera del hermano país hondureño y es la palabra de ella cuando está reunida otros latinoamericanos, con otros familiares, siempre es una guía, una luz que orienta los pasos que seguimos”, resaltó Antokoletz.

Finalmente, Leticia Flores, directora ejecutiva de la agencia de cooperación “Ayuda de las Iglesias Protestantes de Suiza (HEKS/EPER), manifestó en torno a cómo ve la organización cooperante el trabajo que realiza el COFADEH que el comité “ha sido una aliada determinante para trabajar en la promoción y defensa de los derechos humanos. Ha sido indispensable para acompañar casos de defensoras y defensores seriamente amenazados en estos últimos 12 años”.

Flores destacó que el comité ha jugado un rol muy importante en los análisis de contexto sobre cómo debemos prepararnos para seguir trabajando en la defensa de los derechos humanos.

“Ha dado insumos valiosísimos en la elaboración de nuestros programas de país a lo largo desde el 2010 para acá, que hemos trabajado con el COFADEH. Ha sido un insumo muy valioso para encontrar el camino de las estrategias para trabajar en la defensa de los derechos humanos”, resaltó la entrevistada.

COFADEH inicia actividades en el marco de su 40 aniversario

Defensoresenlinea.com

El lunes 28 de noviembre han dado inicio las actividades en el marco de celebración de los 40 años de vida institucional del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

La primera actividad la realizó la coordinadora general del COFADEH, Berta Oliva, al sostener una reunión, en la sede del comité, con el embajador de Argentina en Honduras, Pablo Vilas, quien se hizo acompañar por la vicecanciller de cooperación de Honduras, Cindy Rodríguez.

reunión embajadores de la memoria

El Cofadeh ha tenido acercamiento con la embajada Argentina para trabajar unidos en la defensa de los derechos humanos y el rescate de la memoria histórica, ya que el país sudamericano ha sido ejemplo en el tema de los derechos humanos.

Siempre en el marco del 40 aniversario, los jóvenes Embajadores de la Memoria participan en una jornada de capacitación en comunicación e incidencia en materia de memoria histórica y desaparición forzada.

Este taller es impartido por Alejandra Cabrera hija de Leopoldo Cabrera, desaparecido en 1984 en Guatemala, querellante en el caso Diario Militar, y Edgar Chávez Hernández, antropólogo social, comunicólogo y doctor en Ciencias Sociales y defensor de derechos humanos en México.

También tendremos el martes 29 de noviembre la visita de la Defensoría del Pueblo de Argentina.

Durante la celebración de nuestros 40 años, tendremos la visita de varias personalidades internacionales que han sido ejemplo en el trabajo de la desaparición forzada y de los derechos humanos, que se sumaran a las actividades.

El miércoles 30 de noviembre, día que el COFADEH celebra su aniversario, se realizará un foro que lleva por nombre “Liduvina Hernández: 40 años Construyendo Memoria Histórica para las Víctimas de la Desaparición Forzada”, actividad que se desarrollará en el Paraninfo universitario, en el centro de Tegucigalpa.

Asimismo se realizará por primera vez en Honduras el Congreso número 19 de la Federación Latinoamericana de Asociaciones de Familiares de Detenidos-Desaparecidos (FEDEFAM) de la que éste comité es parte.

El histórico plantón de cada primer viernes de mes se convertirá en un Plantón Latinoamericano, la Plaza los Desaparecidos recibirá a familiares de detenidos desaparecidos de Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, México, El Salvador, Guatemala, entre otros países

Tendremos la visita de defensores de Argentina, Colombia, Uruguay, Chile, México, entre otros países, víctimas de este crimen de lesa humanidad.

Asimismo, se tendrán otras actividades que están encaminadas al rescate de la memoria de la región, así como foros televisivos, donde participaran los representantes de las organizaciones que forman parte de la delegación que viene a Honduras.

Organizaciones fraternas y defensores de DDHH acompañarán al COFADEH en sus 40 años

Defensoresenlinea.com

Por Marc Allas 
Liduvina Hernández presidenta del COFADEH

Representantes de organizaciones fraternas del movimiento social hondureño, reconocidos defensores y defensoras de derechos humanos, destacados miembros de la academia, miembros del cuerpo diplomático, expertos en derechos humanos de Paraguay, Uruguay, Argentina, México, España y Guatemala y funcionarios del gobierno de Xiomara Castro, participarán del foro: 40 años Construyendo Memoria Histórica para las Víctimas de la Desaparición Forzada, “Liduvina Hernández”.

La actividad se desarrollará el 30 de noviembre, en el Paraninfo Universitario de esta capital, en el marco de la celebración de cuatro décadas de lucha incansable del comité, en sus demandas de justicia, verdad, memoria y reparación sobre los detenidos desaparecidos por razones políticas.

El foro lleva el nombre de “Liduvina Hernández”, madre de Enrique López Hernández, secuestrado el 14 de enero de 1982 en la aduana terrestre El Guasaule, cuando ingresaba al país procedente de Panamá en tránsito por Nicaragua, en compañía de Julio César Méndez, María Ediltrudiz Montes y Francisco Samuel Pérez. También es madre de Marco Tulio López asesinado en 1992 por escuadrones de la muerte.

Liduvina Hernández fundó el 30 de noviembre de 1982, junto a 11 familias más, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH).

En 1988, en reconocimiento a su liderazgo de madre y a su valentía de mujer luchadora social, fue elegida Presidenta de la Junta Directiva del COFADEH, cargo que ostenta hasta nuestros días.

En 1993 “doña Vina”, como cariñosamente la llaman sus amigas y amigos, ganó el Primer lugar en el II Concurso Nacional de Relatos Testimoniales, Mujeres Contra La Muerte, una recopilación realizada por el insigne defensor de derechos humanos Oscar Aníbal Puerto, bajo el patrocinio de la Editorial Guaymuras.

Para el desarrollo del foro: 40 años Construyendo Memoria Histórica para las Víctimas de la Desaparición Forzada, “Liduvina Hernández”, está prevista la participación del sacerdote jesuita Ismael Moreno, director de radio Progreso y del Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación (ERIC) de la Compañía de Jesús.

Asimismo tendrá intervención el reconocido dirigente sindical, víctima sobreviviente del terror en la década de los años 80´s, Carlos H. Reyes, economista de profesión, ex presidente del Sindicato de Trabajadores de la Industria de la Bebida y Similares (Stibys), miembro del Comité Ejecutivo Latinoamericano de la UITA y de la Convergencia Contra el Continuismo (CCC) y líder del Frente Nacional de Resistencia Popular.

En representación de la academia, participará el escritor, filósofo y analista político, Mario Membreño.

También tendrá el uso de la palabra, Oscar Aníbal Puerto, abogado, escritor y defensor de los derechos humanos.

Puerto fue vicepresidente del Comité para la Defensa de los Derechos Humanos en Honduras (CODEH) y vicepresidente de la Comisión para la Defensa de los Derechos Humanos en Centroamérica (CODEHUCA).

Dentro de los invitados e invitadas especiales, disertarán en otro segmento del foro, la Secretaria de Derechos Humanos del gobierno de la República de Honduras, Natalie Roque, quien hablará sobre nuevos escenarios políticos y luchas por la memoria de las violaciones de derechos humanos.

Roque es historiadora, antropóloga, investigadora y analista social. Ha colaborado con organismos de derechos humanos y es experta museógrafa y especialista en la conservación del patrimonio (Restauración y Museos), con estudios de Memoria, Ciudadanía y Derechos Humanos.

También el diputado al Congreso Nacional por el partido Libertad y Refundación (LibRe), Jari Dixon, expondrá sobre una propuesta de Ley sobre Desaparición Forzada.

Por otro lado, disertará sobre el tema: “El Proceso de Formulación de Políticas Públicas en Honduras”, la profesional del derecho Sonia Marlina Dubón.

Dubón es abogada de profesión, especializada en derechos humanos. Fue la primera fiscal de Derechos Humanos del Ministerio Publico (MP) y magistrada de la Sala Constitucional de la Corte Suprema de Justicia (CSJ).

Sonia Marlina Dubón se desempeñó como Comisionada Adjunta del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos de Honduras (CONADEH), cuando fue presidido por Leo Valladares Lanza.

Dubón Integró el equipo de expertos que redactó el Informe “Los hechos Hablan por sí Mismos”, sobre las Desapariciones Forzadas en Honduras y el Informe en “Búsqueda de la verdad que se nos oculta” y asesoró al equipo que investigó las violaciones a derechos humanos cometidas post Golpe de Estado.

A la actividad asistirán delegados y delegadas de la Federación Latinoamericana de Asociación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (FEDEFAM), del cual COFADEH es miembro, que realizarán el 1 y 2 de diciembre su XIX congreso en Tegucigalpa, Honduras.

En cuanto a la participación artística, declamará en memoria de los detenidos desaparecidos, Isidro España, dramaturgo, actor y director teatral hondureño. Reconocido en publicaciones internacionales como el Padre del Teatro Popular en Honduras.

Por otra parte, la marimba de la Secretaría de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras se presentará en el evento junto a los Caramberos de Nuevo Cecilac de Santa Bárbara.

En esta primera parte de lo que constituye la jornada del foro, hablará la Co-fundadora y Coordinadora General del Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras, Bertha Oliva, reconocida defensora a nivel nacional e internacional, quien hablará al auditorio sobre los logros y obstáculos que el COFADEH ha vivido en sus 40 años de existencia.

Nueve defensores de derechos humanos han sido asesinados en 2022

Radioprogresohn.net

Sepelio de Thalía Rodríguez. Foto: Reportar sin miedo.

De acuerdo al análisis y monitoreo del Comité de Familiares Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH), durante 2022, nueve defensores de derechos humanos han sido asesinados en el país, de ese total seis son ambientalistas.

Entre las víctimas está la defensoras trans-Thalía Rodríguez, asesinada el 10 de enero en Distrito Central, Francisco Morazán. Además, los defensores; Melvin Geovany Mejía Rodríguez, ocurrido el 22 de enero en Morazán, Yoro; Marlon Feliciano Montes Núñez, el 25 de febrero en Marcovia, Choluteca; Francisco Ruiz, el 08 de marzo en Trujillo, Colón.

También han sido asesinados los defensores; Wilmer Alexis Domínguez, el 13 de marzo en La Esperanza, Intibucá; Justo Benítez Sánchez, el 30 de abril en San Francisco de Ojuera, Santa Bárbara; Donaldo Rosales Meza, el 22 de mayo en Minas de Oro, Comayagua y Brayan Josué López Guzmán, el 05 de junio en San Pedro Sula, departamento de Cortés.

Mery Agurcia, abogada e integrante del área de documentación del COFADEH, dijo en Radio Progreso que, este año han recibido 56 denuncias de defensores y defensoras víctimas de amenazas y hostigamiento en sus territorios.

No habría memoria sobre las desapariciones forzadas sin la existencia de COFADEH

Defensoresenlinea.com

“Yo no sé si se podría entender la historia de las luchas de los derechos humanos en Honduras, sin el COFADEH”.

Así se expresó José Manuel Ramos, representante del Programa de Apoyo a los Derechos Humanos y la Democracia para Honduras (ProDerechos) de la Unión Europea (UE), durante su participación en el programa radial “Voces contra el Olvido” en su emisión del sábado 26 de noviembre, a través de radio Globo.

Ramos dijo que el COFADEH es la organización más emblemática de derechos humanos que se representa en Honduras.

“Yo, viniendo de afuera, la referencia en el mapa era COFADEH. Y COFADEH ha estado ahí desde hace 40 años y de la mano de estas pioneras, luchadoras de derechos humanos, han estado desde el primer día por la memoria, por la verdad, por la justicia y han sabido mantener la lucha en momentos buenos y en momentos no tan buenos, que han sido muchos”, señaló.

Añadió que han sabido convertirse en un bastión de la lucha pero que además de la esencia de su lucha por sus familiares desaparecidos, han asumido como defensoras de otras luchas de derechos humanos.

“Qué sería de las luchas de los defensores ambientalistas, qué sería de las luchas de las personas privadas de libertad y de otras mujeres, sin la voz de COFADEH”, se preguntó.

COFADEH ha llevado el amparo, la capacidad y el acompañamiento al ámbito local, lo hace también a través de medios digitales como este canal y esta plataforma (Facebook) y también a través de www.defensoresenlinea.com

Eso es algo que trasciende las fronteras y me parece muy importante, loable y reconocible, que son 40 años de lucha como éste, que merece un aplauso y un abrazo de solidaridad, señaló José Manuel Ramos.

Ramos resaltó el reciente fallo emitido por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte-IDH) sobre el caso Herminio Deras, en el cual el COFADEH actuó como peticionario sobre el derecho de los familiares a encontrar justicia en el ámbito internacional.

“El hecho se desarrolló en 1983 con una desaparición forzada, la de Herminio Deras, con la participación del Batallón 3-16 o el Batallón de la Muerte y cómo gracias a la lucha del COFADEH, al estar detrás documentado las violaciones a los derechos humanos, que no sólo fueron con el derecho a la vida, sino también a la integridad personal, a la libertad de expresión, de asociación, de pensamiento y los derechos políticos; se trataba de un sindicalista por lo que toca también a los derechos de los trabajadores”, explicó.

Con esa sentencia se ha venido a reforzar el tema de la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas por razones políticas y para que haya una política integral para la memoria, comentó el entrevistado.

“Yo creo que el COFADEH deja una tierra arada para un futuro y creo que tiene mucho que ver con la esperanza, porque todo esto que estamos hablando ya no sólo es un deseo, es una obligación que el estado de Honduras tiene que cumplir”, afirmó José Manuel Ramos.

También compareció al programa de radio, el Secretario General de la Regional Latinoamericana de la Unión Internacional de Trabajadores de la Alimentación, Agrícolas, Hoteles, Restaurantes, Tabacos y Afines (Rel- UITA), Gerardo Iglesias. La Rel UITA cuenta con  87 organizaciones afiliadas en 18 países.

Iglesias comentó que al escuchar la opinión editorial titulada: “Los 40 años de las mujeres contra la muerte”, que narra la historia del COFADEH transcurrida en el contexto de la aplicación de la Doctrina de Seguridad Nacional y la operación de escuadrones de la muerte en la década de los años 80, le hizo tener sentimientos encontrados.

Tenía 11 años cuando fue el golpe de estado en Uruguay. Fueron 12 años de dictadura militar, luego como estudiante comenzamos a militar políticamente, luego a nivel sindical y en la UITA desde muy joven, narró el defensor de los derechos de la clase trabajadora en América Latina.

“Nosotros aprendimos que en la lucha contra los militares y contra las fuerzas golpistas habría que crear una gran red de solidaridad y de resistencia. Y que en esa red tenían que estar todas las organizaciones y todos los actores sociales que estaban en contra de la dictadura”, manifestó Iglesias.

Iglesias resaltó que cuando se produjo el golpe de estado en Honduras el 28 de junio de 2009, la REL-UITA, fue de una de las primeras organizaciones internacionales que estuvo acompañando las movilizaciones del Frente Nacional de Resistencia contra el Golpe.

“Así que con el COFADEH nos encontramos en la calle manifestándonos y en 2018 firmamos un convenio de cooperación. Desde entonces hemos venido trabajando juntos, hemos echado mucha imaginación y visualizados escenarios y aquí estamos. Tenemos que continuar con esa alianza y tratar de profundizar la lucha”, sostuvo.

El Secretario General de la REL-UITA anticipó que el futuro no es tan claro porque todo lo que mencionó el editorial del COFADEH acerca de las torturas, la represión, las detenciones ilegales y el terror que se vivió en la década de los 80´s, pueden volver.

Iglesias apoyó esta declaración debido a que recientemente estuvo en varios países de Europa y comentó lo peligroso que pueden ser los nuevos gobiernos de derecha y el consecuente aumento del neofascismo.

El dirigente dijo que, en ese sentido, ha visto cambios peligrosos en Italia, y en países como Suecia, en donde nació la socialdemocracia con el estado de bienestar social, pero que hoy las fuerzas no de derecha, sino “neofascistas” han crecido y han copado prácticamente el parlamento.

“Esto está sucediendo también en España donde al partido Popular (PP) le ha salido una fuerza por la derecha que es VOX y otros grupos que tienen una radicalidad muy diferente a lo que es el PP”, sostuvo.

Por su parte, y durante su intervención, la Coordinadora General del COFADEH, Bertha Oliva respondió a una pregunta de la periodista Riccy Ponce, acerca de ¿cómo se ha podido mantener la resistencia, la persistencia y la lucha por cuatro décadas?

Bertha Oliva contestó que “el dolor es más fuerte que cualquier otra cosa, pasa por toda el alma y eso nos da la certeza que cuando acompañamos, cuando denunciamos, cuando decimos; estamos convencidas que estamos diciendo la verdad”.

La verdad no es una herramienta que es fácil tenerla y mantenerla. La mayoría de gente tiene temor a decir la verdad por lo que eso significa, por las complicaciones que trae en países como los nuestros, y en los momentos que nos tocó vivir, sostuvo.

Oliva apuntó que estas acciones las han manejado con esperanza, con alegría y responsabilidad y que el COFADEH ha alejado de su alma, lo que significa e implica odio.

“Para nosotras nada de lo que hacemos puede ir con una mezcla de odio por venganza. A veces me he preguntado si el trabajo por la vida, el trabajo por la justicia nos ha convertido en seres diferenciados. O sea que no tener odio, no acumular rencor ¿nos habrá colocado en un espacio diferenciado?”, se preguntó.

Al tiempo que señaló: “hemos tenido en estos 40 años también la certeza que si alguien de los que han cometido los niveles de atrocidades que se cometieron en contra de nuestros familiares, buscan a COFADEH porque les han violado sus derechos, vamos a hacer la defensa como víctima, porque nos ha tocado”.

Y cuando los he tenido enfrente, tengo que pedirles permiso, a los detenidos desaparecidos para actuar, como ellos me lo piden y como ellos me lo ordenan, sostuvo la reconocida defensora de derechos humanos.

“Porque no sólo se necesita colocarse en ese momento más allá del bien y del mal. Si no ver, que se está cometiendo una violación de derechos humanos. Entonces ciertamente a veces nos hemos preguntado eso y es un debate que lo tenemos permanente que es si los derechos humanos son políticos”, apuntó.

Y yo digo que sí, son políticos, es un ejercicio político, pero no partidario. Y por lo tanto tenemos que actuar en los momentos críticos que los políticos partidarios nos llevan, explicó.

Oliva añadió que en ese sentido trabajar en COFADEH no es para cualquiera, porque lo primero que le ponemos es la gota de la verdad, la esencia del compromiso. Y lo otro es que el trabajo no lo vemos como el de 8 horas, y eso te da la certeza de que no lo estás haciendo para acumular riqueza, sino porque quieres acumular amor. Y una vez que uno acumula amor en ese diario vivir, pues también acumula experiencia, comentó.

“Y la experiencia es saber quién te está mintiendo, quién te está diciendo la verdad, quién te está queriendo utilizar y tener la valentía de decir “no compa no cuente con nosotras”. Porque en el tema de la búsqueda de la verdad y la exigencia de justicia en los casos de las desapariciones forzadas lo hacemos por ellos y ellas (los desaparecidos y desaparecidas), porque tienen derecho a ser buscadas y tienen derecho a honrarles su memoria”, explicó Bertha Oliva.

El miércoles 30 de noviembre se desarrollará el Foro: “40 años construyendo memoria histórica para las víctimas de la desaparición forzada”. El foro lleva el nombre de Liduvina Hernández, fundadora junto a otras madres del comité.

La actividad tendrá lugar en el Paraninfo Universitario en el centro de la ciudad y a pocos metros de la Plaza de los Desaparecidos, donde el COFADEH realiza el primer viernes de cada mes, sus acostumbrados plantones en demanda de verdad y justicia para los familiares de los detenidos desaparecidos por razones políticas e ideológicas durante la década de los 80´s.

Al evento asistirán invitados e invitadas especiales procedentes de varios países del continente, así como delegados de Argentina, Colombia, México, Uruguay, Chile y Guatemala, que acuerparan esta efeméride memorable para el COFADEH.

También participarán de la actividad “los jóvenes embajadores de la memoria” del COFADEH y redes de defensoras y defensores de varias partes del país que ha formado y capacitado el comité.

Además de acompañar el cumpleaños del COFADEH, los días 1 y 2 de diciembre de este año, delegados de la Federación de Asociaciones de Familiares de Detenidos Desaparecidos de América Latina (FEDEFAM), desarrollarán el XIX congreso junto a COFADEH que forma parte de esta organización latinoamericana.

Cabe señalar que al foro: “Cuarenta años construyendo memoria histórica para las víctimas de la desaparición forzada”, asistirán funcionarias y funcionarios del gobierno de la presidenta constitucional de Honduras, Xiomara Castro Sarmiento, miembros de misiones diplomáticas, agencias de cooperación y de La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Honduras (OACNUDH).

El 30 de noviembre de 1982, doce familias de 69 que eran víctimas de la desaparición forzada, decidieron conformar una organización con el objetivo de recuperar con vida a sus parientes desaparecidos por el estado hondureño.

Entre 1980 y 1989 el número de desaparecidos aumentó a 184, entre ciudadanos y ciudadanas hondureñas y de otras nacionalidades de Centro y Suramérica.

Sobre estos crímenes de lesa humanidad no se aplicó justicia en Honduras, sólo en el campo internacional a través de las acciones del COFADEH, que actuando como organización peticionaria ante el Sistema Interamericano de Derechos Humanos (CIDH), se logró sentencias condenatorias y soluciones amistosas con los gobiernos de turno.

Con pruebas ilícitas y desproporcionadas Ministerio Público criminaliza a garífunas de Punta Gorda

Radioprogresohn.net

En la audiencia inicial contra los seis pobladores garífunas de Punta Gorda en Islas de la Bahía, el Ministerio Público presentó como medios de pruebas documentos incompletos, sin firmar, no legibles y fotocopias, además, 5 actas de decomisos de memorias USB con fecha 22 de noviembre, un día antes de iniciar la audiencia en el Juzgado Departamental de Letras con sede en Roatán.

Luego del desalojo violento que fue víctima la comunidad de Punta Gorda, el pasado 07 de noviembre, seis de sus lideresas y líderes están siendo sometidos a una audiencia inicial por suponerlos responsables de los delitos de usurpación agravada en perjuicio de la familia Norman Jones y atentando en contra de un agente de la Policía Nacional.

La denuncia de usurpación se basa en un título de dominio pleno de 2003 a favor de la estadounidense naturalizada hondureña Fair Jones de Norman, quien le donó el terreno a su hija Ritzy Wanda Norman Jones.

Los acusados son Dorotea López; Richard Martínez; Efraín Sánchez; Keider Gonzales; Augusto Dolmo y Melissa Fabiola Martínez, coordinadora de la Organización Fraternal Negra (Ofraneh), en Punta Gorda.

Dentro de las pruebas presentadas por el Ministerio Público, hay una certificación de propiedad del terreno supuestamente usurpado, emitida por la Zona Libre Turística de Islas de la Bahía (Zolitur), en favor de la familia Norman Jones. La Fiscalía ignoró que solo el Instituto de la Propiedad puede emitir certificados o constancias de propiedad. Zolitur es un ente descentralizado del Estado cuya misión es fomentar el turismo y el bienestar de los pobladores de Islas de la Bahía.

Además, hay 5 actas de decomisos de dispositivos de almacenamiento con fecha 22 de noviembre. Aunque las USB contienen imágenes, no se hizo un peritaje a los aparatos que capturaron dichas imágenes. No se conoce quien aportó esos videos y de dónde los sacaron. Otra evidencia si fue decomisada a los imputados, pero se violentó el debido proceso porque la defensa tenía que estar al tanto de la acción.

El comportamiento corporativo de la justicia hondureña se ve vuelve tangible cuando el Ministerio Público, Policía Nacional, juzgados, empresa privada o terratenientes, actúan en sintonía contra las comunidades o personas que defienden sus bienes naturales y territorios, como es el caso de la población garífuna de Punta Gorda, dijo en Radio Progreso el abogado defensor Edy Tábora.

“Es importante que la población de Honduras sepa cuál es la situación del sistema de justicia. No ha cambiado absolutamente nada. Y más allá de la elección de una nueva Corte Suprema de Justicia, la sociedad debe saber que el Poder Judicial solo trabaja para garantizar la propiedad privada y criminalizar a las comunidades que están reclamando sus derechos”, expresó el abogado.

Tábora explicó que, a pesar del estado ilícito de las pruebas, lo preocupante es que el juez de letras que conoce el caso, Allán Urbina García, aceptó todos los medios probatorios presentados por el Ministerio Público, rechazando las objeciones de nulidad de la defensa, y dejando al descubierto que no hay un control de legitimidad sobre las ilegalidades en medios de pruebas incompletos que resultan no confiables.

Una acción que agrega otro vicio de nulidad al proceso fue la arbitrariedad cometida el día del desalojo por la fiscal del Ministerio Público, Reyna Yesenia Fúnez Canizales, quien lleva el caso contra los garífunas ante el juzgado. A pesar de que había una jueza ejecutora para dicho desalojo, la fiscal estuvo presente y habría ordenado la detención de los seis líderes garífunas.

Los abogados defensores explicaron que la fiscal usurpó funciones de la jueza y violentó el artículo 549 del Código Penal al impedir el ejercicio de otros derechos reconocidos en la Constitución de la República. Durante el primer día de la audiencia la fiscal mostró un comportamiento racista y burlesco hacia los imputados, especialmente cuando la defensa presentó sus medios de pruebas.

Incompetencia Judicial

Hace 225 años, cuando los garífunas llegaron a territorio centroamericano, se instaló la primera comunidad llamada Punta Gorda en Islas de la Bahía, pero fue hasta 1996 que el Estado de Honduras la reconoció como Patrimonio Nacional.

Honduras está adscrito a la Convención Americana de Derechos Humano y tratados internacionales como el Convenio 169 de la OIT, donde en los artículos 13 y 14 manda a los Estados a garantizar y proteger los derechos a la tierra y propiedad de los pueblos originarios o indígenas.

En 2015, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, emitió sentencia condenatoria contra el Estado por encontrarlo internacionalmente culpable de violar los derechos colectivos de las comunidades garífunas de Punta Piedra en Colón y Triunfo de la Cruz en Atlántida. La Corte reconoce y establece que existe una estrecha relación entre los garífunas y la tierra; considera la madre.

Sin embargo, retrocediendo más en la historia, el 03 de febrero de 1860 se firmó el tratado Wyke-Cruz realizado entre El Reino Británico y Honduras, donde Inglaterra cedió a Honduras el dominio territorial de las Islas de la Bahía y La Mosquitia, con la condición de garantizar el territorio y la cultura de los pueblos indígenas que habitaban la región.

Tomando en cuenta la sentencia de la Corte, los tratados y la Convención Americana, al caso de Punta Gorda debería de aplicársele un procedimiento especial concerniente a la legislatura de pueblos indígenas desde el Poder Ejecutivo y no desde el Judicial.

Aunque la Secretaria de Derechos Humanos emitió un comunicado el día del desalojo, no se presentó a la audiencia inicial. Otras instituciones involucradas como el Instituto de la Propiedad (IP) y el Instituto Nacional Agrario (INA), se limitaron a extender constancias en favor de la señora Wanda Norman Jones, basadas en valoraciones y no en hechos legales denunció el equipo defensor de los garífunas.

Por ser la primera comunidad garífuna que se instaló en Honduras, Punta Gorda es considera la tierra madre de todo pueblo negro. Al ritmo de los tambores y a una sola voz, representantes de las 48 comunidades instaladas en toda la costa caribe, se hicieron presentes en las afueras del Poder Judicial de Roatán, exigiendo justicia para las hermanas y hermanos criminalizados de Punta Gorda.

También para exigir el cumplimiento de la sentencia emitida por la Corte-IDH, una investigación real para dar con el paradero de los jóvenes secuestrados del Triunfo de la Cruz hace dos años, respeto a sus derechos humanos y territorio ancestral.

En entrevista a Radio Progreso la coordinadora general de la Ofraneh, Miriam Miranda, explicó que el 80 por ciento de las tierras garífunas están en manos de terceros, quienes a través del poder político y económica han manipulado las instituciones de Estado para acaparar las tierras. Entre los terratenientes mencionó a los expresidentes Rafael Leonardo Callejas (1990-1994) y Ricardo Maduro (2002-2006), entro otros reconocidos personajes políticos.

Miriam junto a líderes y lideresas dejaron claro que, los garífunas no son invasores, sino, recuperadores de su territorio ancestral.

Extienden por seis meses más Amnistía Migratoria

 


Radioprogresohn.net


Con la dispensa de dos debates, el Congreso Nacional aprobó mantener vigente hasta el 1 de junio del año 2023 la Amnistía Migratoria en pro de las personas migrantes en situación de irregularidad, con la finalidad que no se les aplique el cobro del pago de la sanción administrativa.

El Presidente de la Comisión de Migración, Bartolo Fuentes, dijo en Radio Progreso que extender la amnistía representa que el gobierno de Honduras no ve a las personas migrantes como un botín.

“Se aprobó en los mismos términos de la anterior, lo que estamos haciendo nada más es una ampliación hasta el 01 de junio de 2023, era necesario porque, en lugar de reducirse el flujo migratorio, está aumentando, ahora se están registrando entre mil 300 y mil 500 migrantes por día según los datos del Instituto Nacional de Migración”, dijo el diputado yoreño.


Urgen aprobar Ley de Desplazamiento Forzado

Radioprogresohn.net

Desengavetar la Ley para la Prevención, Atención y Protección de las personas desplazadas forzadamente, es el llamado urgente que hacen organizaciones hondureñas enfocadas en proteger los derechos de la niñez y la juventud en Honduras con el respaldo de la Agencia de la ONU para los Refugiados, ACNUR.

Se estima que 247 mil personas han sido desplazadas por diversas causas en el país, entre el 2004 y 2018, siendo la principal causa la violencia provocada por la criminalidad organizada.

“Urge que el Congreso Nacional apruebe la Ley de Desplazamiento Forzado”, expresó Valentina Limonta, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Limonta, agrega que es necesario tener un marco legal que permita proteger a la población desplazada por la violencia en Honduras, debido a que el desplazamiento está alcanzando niveles alarmantes lo que debe llamar al Estado hondureño a accionar. Uno de los primeros pasos es promover la aprobación de dicha legislación, ya que la ley está basada en los principios rectores del desplazamiento forzado y prevé un sistema nacional de atención a persona víctimas y respuestas tanto a nivel nacional como local para prevenir las causas, dar respuesta en la emergencia y la búsqueda de soluciones integrales.

Desde el año 2013 mediante Decreto PCM-053, Honduras reconoció como Estado la existencia del desplazamiento forzado de manera interna. En el año 2016 la Comisión Interinstitucional para la Protección de las Personas Desplazadas por Violencia, CIPPDV, comenzó a elaborar el proyecto de Ley para la Prevención, Atención y Protección de las personas desplazadas forzadamente, presentándolo en marzo del 2019 al Congreso Nacional anterior, pero corrió con la mala suerte de ser engavetado.

Abordar el desplazamiento forzado debe ser una prioridad del actual gobierno, afirma Wilmer Vásquez de la Red Coiproden en Honduras, porque se trata de una ley integral de políticas de Estado que se enfoca en las personas desplazadas a causa de la violencia de forma interna.

“La Ley de Desplazamiento debería ser una iniciativa del gobierno de la república, no tendría que estar ni la cooperación internacional, ni la sociedad civil, incidiendo y mendingando que se tome una decisión para que el Estado pueda ser garante y tutor de los derechos fundamentales particularmente de estas poblaciones que hoy se encuentran es esta situación compleja de desplazamiento.

Lo más preocupante es que el 43 % de la población desplazada son niñas y niños. De ahí el llamado al Congreso Nacional está en la obligación de la aprobación de esta ley, asegura Vásquez.

En Honduras son cuatro los municipios más afectados por el desplazamiento interno, San Pedro Sula y Choloma en el departamento de Cortés, Distrito Central en Francisco Morazán y La Ceiba en Atlántida.

La Ley no solo beneficiaría a población hondureña sino también a migrantes en tránsito que durante el último año han ingresado masivamente al territorio hondureño en busca de llegar a Estado Unidos, asegura Héctor Espinal, oficial de comunicaciones de Unicef.

“Debemos de darnos cuenta de que estamos frente a un problema que se agudiza porque el desplazamiento interno de un departamento a otro está creciendo” expresa Espinal.

Se espera que el actual Congreso Nacional pueda girar su vista a este proyecto de Ley que crea las pautas para la protección de sectores que tienen que escapar de la violencia producto de la criminalidad que impera en el país.