“En el mes de septiembre en 1983 mi papá desapareció, han pasado ya bastantes años y da tristeza que llegue esta fecha, porque a uno le recuerda esos momentos que uno quiso no haber pasado nunca con su familia, el recordarles, no es como una pérdida normal, cuando alguien muere porque uno tendría donde ir a rezar o llevar flores, lamentarse, llorar y recordarlo, pero hasta ese derecho nos quitaron los que lo desaparecieron”, expresó Karla Maldonado, hija de Jorge Alberto Maldonado, desaparecido el 17 de septiembre de 1983.
A 39 años de los hechos, la ubicación de sus restos y el de sus compañeros, se ha vuelto en un caso en impunidad.
Pero su familia guarda la esperanza de que un día los culpables o los que conocen la verdad se toquen el corazón y revelen ¿qué pasó? ¿dónde están? ¿qué hicieron con ellos?
“Lastimosamente la pérdida de un ser querido es dolorosa, pero cuando uno no tiene esa posibilidad de poder enterrar a sus familiares y tener el proceso de vivir el duelo con ellos, de sentir y poder depositar sus sentimientos, cuando hay una pérdida ocasiona mucho dolor año con año, el día del padre, la fecha de su cumpleaños, las fechas que uno tendría que ser especiales, recordar esa fecha en que desapareció que no es una fecha especial, porque uno está recordando y esperando todavía, está esperando el saber ¿qué paso? ¿dónde están? ¿qué hicieron con ellos?, señaló.
Añadió que los familiares de los desaparecidos se pasan y rogando que haya oportunidad de justicia para saber que fue realmente lo que pasó, que la persona que tiene el conocimiento que saben de eso que pueden hacer justicia, ya que como familiar no son escuchados.
“Los límites de uno es más que todo el amor y el deseo de haberlos tenido, y de tenerlos todavía con nosotros, eso pide uno, que esas personas que tiene ese poder de investigar, de averiguar, puedan hacerlo, puedan por lo menos darle a uno una respuesta o un fin, cerrar un ciclo, poder tener ese proceso”.
Agregó que “a nosotros realmente se nos ha quitado ese privilegio de tener a un padre a nuestro lado y también poder tener a alguien donde ir a poner flores, donde ir a poner los sentimientos, de poder estar juntos en familia y pasar ese duelo que es tan difícil”.
Añadió que a veces las personas no entienden y dicen ya ha pasado mucho tiempo, pero hay cosas que no se terminan hasta que se tienen que terminar.
En Honduras, entre 1979 a 1993 el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) registrado 184 casos de desaparición forzada, luego de la instalación de la Doctrina de Seguridad Nacional (DSN), que, desde la política de gobierno estadounidense, buscaba acallar voces de liderazgos del movimiento social y popular.
No hay comentarios:
Publicar un comentario