El derecho a la verdad en relación con las graves violaciones a los derechos humanos en el pasado reciente es un tema pendiente de los Estados, especialmente en la realidad latinoamericana donde se impenetraron doctrinas de seguridad nacional, planes militares genocidas, golpes de estado militares y dictaduras que aún mantienen deudas y duelos en las familias opositoras y valientes que no pueden callar las injusticas.
En el caso de Honduras, recién sale de una dictadura político-militar que dejó miles de víctimas en los últimos 12 años. Entre ellas, crímenes políticos, exilios políticos, persecuciones y judicializaciones que ahora tienen la oportunidad de aplicar al decreto legislativo 004/2022 sobre la AMNISTÍA PARA LA LIBERACIÓN DE LOS PRESOS POLÍTICOS Y LOS PRESOS DE CONCIENCIA.
Mas de siete mil personas víctimas de estigma, mentiras y judicialización desde el golpe de Estado del 28 de junio de 2009, podrían ser beneficiadas según la LEY PARA LA RECONSTRUCCIÓN DEL ESTADO CONSTITUCIONAL DE DERECHO Y PARA QUE LOS HECHOS NO SE REPITAN, publicada en el Diario Oficial La Gaceta 35,840 del 4 de febrero de 2022.
“Al reconocer el valor de los defensores de los derechos humanos en todo el mundo, debemos comprometernos a proteger a quienes buscan la verdad y la justicia y proporcionar a las víctimas recursos eficaces y devolverles su dignidad”, declaró el Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres
“El derecho de conocer la verdad no caduca nunca”: Dr. Francisco Etxeberria, médico forense y catedrático universitario en el País Vasco
En esta línea, el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) mantiene desde hace 40 años una lucha continúa por la búsqueda de verdad, justicia, reparación y el nunca más, a fin de que los hechos de graves violaciones a los derechos humanos no se repitan.
Las víctimas y los parientes de víctimas de ejecuciones sumarias, desapariciones forzadas, desapariciones, secuestro de menores o torturas exigen saber qué sucedió.
El derecho a la verdad entraña tener un conocimiento pleno y completo de los actos que se produjeron, las personas que participaron en ellos y las circunstancias específicas, en particular de las violaciones perpetradas y su motivación.
Por lo que hoy rendimos homenaje cada año a la memoria de Monseñor Óscar Arnulfo Romero, asesinado el 24 de marzo de 1980. Monseñor Romero denunció activamente las violaciones de los derechos humanos de las personas más vulnerables de El Salvador.
El propósito de este día es:
Promover la memoria de las víctimas de violaciones graves y sistemáticas de los derechos humanos y la importancia del derecho a la verdad y la justicia;
Rendir tributo a quienes han dedicado su vida a la lucha por promover y proteger los derechos humanos de todos y a quienes la han perdido en su empeño;
Reconocer, en particular, la importante labor y los valores del salvadoreño Monseñor Óscar Arnulfo Romero, promotor y defensor de los derechos humanos en su país. Su labor fue reconocida internacionalmente gracias a sus mensajes, en los que denunció violaciones de los derechos humanos de las poblaciones más vulnerables en el contexto de conflictos armados. Como humanista y defensor de la dignidad del ser humano, sus llamamientos constantes al diálogo y su oposición a toda forma de violencia para evitar el enfrentamiento armado le costó la vida el 24 de marzo de 1980 al obispo de San Salvador, ahora elevado al santoral católico, pero su crimen continúa en la impunidad.
No hay comentarios:
Publicar un comentario