viernes, 3 de junio de 2022

Alice Shackelford: No solo estamos aquí en solidaridad con la familia de las personas desaparecidas, también por Honduras



Defensoresenlinea.com

“Eventos como este, encaminados al rescate de la memoria histórica, son   importantísimos para Honduras; Honduras quiere verdaderamente construir una nueva narrativa, quiere construir verdaderamente una visión con esperanza de sus vidas”, señaló Alice Shackelford, coordinadora Residente de Naciones Unidas en Honduras, durante la inauguración del II Encuentro Centroamericano de Memoria que se realizó en Honduras del 24 al 27 de mayo.

“Hombres, niñas, niños y mujeres tiene que trabajar en reconstruir la memoria, recordar y tomar naturalmente espacios para la justicia, para posicionar los acontecimientos del pasado, para poder construir una Honduras mejor”, añadió.

La coordinadora Residente de Naciones Unidas en Honduras señaló  la importancia del trabajo que el Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos en Honduras (COFADEH) ha hecho en estos  años, “el trabajo de lucha, de convicción, de compromiso, de contribución y de toda esta experiencia a través de la familia, naturalmente con todos los familiares, y el sufrimiento de transformar ese sufrimiento, ese dolor, esta vida también en algo positivo, transformarlo para recordar y poder reconstruir una Honduras mejor, por eso estamos aquí”.

“Es importante no solo recordar las personas desaparecidas, no solo estar aquí en solidaridad con la familia de las personas desaparecidas, pero estamos aquí también porque Honduras  tiene que ir adelante, tiene que fortalecer su estado de derecho con un enfoque de derechos humanos, eso se puede hacer solo con reconstruir la memoria y recordar, para seguir adelante de la mejor manera; entonces queremos todos y todas una Honduras donde nadie se quede atrás, donde no haya  violencia y donde haya enfoque de derechos humanos”.

El evento que se realizó con el apoyo de la Agencia Suiza para el Desarrollo y la Cooperación (COSUDE), contó con varias actividades, entre las que están: conferencias magistrales sobre la desaparición forzada, entre las que se destacan “Que esperar del Sistema Interamericano”, presentación magistral (virtual) de la Relatora de Memoria, Verdad y Justicia de la CIDH, Julissa Mantilla.

Así mismo “La importancia de la memoria Histórica y su impacto”, panel integrado por el embajador de Suiza, Hans Ruedi Bortis; Berta Oliva, coordinadora general de COFADEH; Natallie Roque, secretaria de Derechos Humanos y la secretaria de las Culturas, las Artes y los Patrimonios de los Pueblos de Honduras, Anarela Vélez.

Isabel Albaladejo, representante de la Oficina del Alto Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos también estuvo presente con su conferencia magistral “Aportes y compromisos en la memoria histórica sobre las desapariciones forzadas de los 80’s”.

La experiencia en el tema de memoria histórica la compartió Ariel Caniza, representante de Memoria Abierta y Red de sitios de memoria latinoamericanos y caribeños.

Y finalmente, desde México la conferencia magistral sobre “Proyecto guía de memoria, una experiencia para aprender”, impartida por Edgar Chávez, catedrático en la Universidad Autónoma Metropolitana de México, D.F.

También se presentó el monologo “LOS DESAPARECIDOS” por el artista Hermes Reyes, que está dedicado a los y las desaparecidas de los años ochenta, y por los perseguidos y asesinados después del golpe de estado de 2009.

También se presentó el documental “Una historia en seis partes”, mismo que recoge 40 años de lucha forjada entre las madres y sus generaciones, que cada primer viernes del mes, desde el 30 de noviembre de 1982, se reúnen en la Plaza de Los Desaparecidos, conscientes de la realidad que vivían al inicio de la década de 1980 y lo que significa enfrentarse a un “proyecto de muerte”.

Ellas y sus pañuelos blancos sobre su cabeza le apostaron al proyecto de la vida, “vamos construyendo y haciendo patria”.

Esta producción cuenta con la participación de familiares, víctimas y defensores de derechos humanos que han sobrevivido a la doctrina de seguridad nacional, implementada en la década de 1980.

El documental, dirigido por Camilo Pauk, está dividido en seis partes 1. Los fantasmas del pasado 2. Los años más oscuros 3. La máquina de la muerte 4. Sin derecho lápida 5. Débiles luces 6. Cuarenta años después.

Además  se realizó un recorrido por el Hogar contra el Olvido, ubicado en la comunidad de La Joya, Santa Ana, Francisco Morazán, donde  los Jóvenes Embajadores de la Memoria realizaron una exposición de pintura, llamada “La ruta del polen”, en coordinación con la artista Tania Martínez, hija de  Fidel  Martínez, desaparecido junto a Tomás Nativí en 1981; y  también por  la Casa de Amarateca  que fue utilizada en la época de los ochentas como cárcel clandestina, donde se está edificando un centro de memoria.

Todas estas actividades están enmarcadas al rescate de la memoria Histórica de la región centroamericana.


No hay comentarios: