viernes, 19 de marzo de 2010
‘La Pachamama está enferma, y no se debe molestarla ni herirla más’
Agencias
La Asamblea Intercultural y Plurinacional del Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se realizará el día jueves 18 de marzo del presente año en la Facultad de Comunicación Social - FACSO de la Universidad Central del Ecuador.
Delfín Tenesaca, Presidente de ECUARUNARI, manifestó que este evento se desarrolla en conjunto con las diferentes organizaciones sociales porque los efectos del cambio climático, el calentamiento global no afectan solo a un grupo sino a todos, el tema es de preocupación mundial... "La Pachamama está enferma, y no se debe molestarla más, ni herirla más"... es lamentable que en pleno siglo XXI los Estados no respondan al tema, por lo que convocamos a todas las organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades, mujeres, niños y niñas, juristas, académicos, campesinos, ecologistas, entre otros, a luchar por la Pachamama. Discutir las causas estructurales que provocan el cambio climático y plantear alternativas reales que permitan el Sumak Kawsay" (Buen Vivir).
Las propuestas que saldrán de este evento serán una declaratoria en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en Cochabamba-Bolivia, tras el fracaso de la reciente Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague.
(Prensa ECUARUNARI)
*****
Acuerdos y Resoluciones Finales del Taller - Asamblea del Pueblo Kayambi
En Cayambe, en la sede del Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas IEDECA, el día sábado 13 de marzo de 2010 por convocatoria del Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi se reunieron en Taller - Asamblea las organizaciones, Juntas de Aguas y Comunidades Independientes, con la participación de 220 delegados, que ratificaron los siguientes acuerdos y resoluciones:
1. Declararse en Asambleas permanentes como estrategias de acción de movilización en defensa del Proyecto de Ley de la CONAIE.
2. Rechazar las políticas privatizadoras que ejecuta el presidente de la República, sobre la Ley de Agua, minería y Recursos Naturales que solo favorecen a las transnacionales.
3. Exigir a la Asamblea Nacional que la Ley de Educación Superior tome en cuenta a las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.
4. Exigimos de manera urgente la destitución del señor César Guanoluisa, Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Pichincha, por atentar contra los derechos de las comunidades y organizaciones del Pueblo Kayambi, y por su actitud de prepotencia y autoritarismo.
5. Exigimos la devolución de las Instituciones Indígenas como CODENPE, DINEIB, SALUD INTERCULTURAL Y FODEPI, a las nacionalidades y Pueblos Indígenas, por ser un derecho ganado, y que no es una dádiva de ningún Gobierno de turno.
6. Rechazamos la intromisión de los funcionarios del Gobierno en los espacios de asambleas y reuniones de nuestras comunidades y organizaciones. Ya que están impulsando la división de las organizaciones, por cuanto realizan promociones de las políticas falsas de la revolución ciudadana del Presidente Rafael Correa, que tratan de manipular a nuestras organizaciones, Pueblos y Nacionalidades.
7. Sancionar a los compañeros indígenas de las comunidades que están ocupando cargos públicos, y que no están apoyando al proceso organizativo, que las propias comunidades y organizaciones se encarguen de esta acción, referentes al numeral 6.
(Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi)
*****
Mendoza: Pueblos Originarios y Ley de Medios
Los Pueblos Originarios de Mendoza se reúnen para dar inicio al Plan de Comunicación con Identidad en el marco de la nueva Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la presencia del Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Aufer), Luis Lazzaro, y el representante ante el Consejo Federal de Servicios Audiovisuales por los Pueblos Originarios Matías Melillan.
Las organizaciones y comunidades de los Pueblos Huarpes, Ranqueles y Mapuches participan hoy 17 de marzo en las instalaciones de la Radio Nacional de la ciudad de Mendoza para dar comienzo a la planificación del desarrollo de la Comunicación con Identidad, derecho alcanzado con la aprobación de la nueva Ley de Medios.
La Mesa del Foro de la Agricultura Familiar y Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar organizan el encuentro con el propósito de apoyar las propuestas que debatan los Pueblos Originarios para iniciar el proceso de creación de medios de comunicación indígenas y acompañar el tratamiento de un programa de capacitación en comunicación audiovisual, radial y gráfica.
(Más Información: www.originarios.org.ar)
*****
Urgente Ley General de Consulta para los Pueblos Indígenas
Los días 12 y 13 de marzo se llevó a cabo en Oaxtepec, Morelos, México, la vigésima primera reunión del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Uno de los ejes fundamentales fue la presentación de la iniciativa de Ley General de Consulta, expuesta por el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, senador Andrés Galván Rivas.
El segundo fue la elección del nuevo presidente de dicho consejo, una contienda muy reñida, donde una mujer compitió con 11 candidatos y quedó a un voto de diferencia de ser la primera mujer indígena en presidir dicha instancia.
Lo más enriquecedor fue sin duda el trabajo en las mesas, donde se debatieron las propuestas e incidencia en las políticas públicas y programas de gobierno en materia de política indigenista.
Las mesas más concurridas fueron las que trataron los temas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la de Tierras y Territorios.
En la mesa de Equidad, se manifestó la exigencia de la liberación de las indígenas otomíes Alberta González Cornelio y Teresa Alcántara Juan.
Las mujeres demandan además que la Secretaría del Trabajo acuda y participe en las reuniones de la mesa de Equidad y Género, para que se involucre en temas como el trabajo infantil, la situación de las mujeres trabajadoras del hogar, la oferta del Servicio Nacional de Empleo, acciones para erradicar la trata de personas indígenas, la situación de las sexo servidoras indígenas, entre otros puntos.
Destacó la presencia de una delegación de jóvenes indígenas quienes recibieron una recepción contundente del Consejo Consultivo de la CDI. El pleno aprobó la creación de una coordinación de jóvenes indígenas con el propósito de asegurar la participación de este sector en los espacios de consulta y participación.
Los jóvenes indígenas plantearon al consejo consultivo que se presente un exhorto a las instancias organizadoras de la Conferencia Mundial de la Juventud 2010, para que se garantice la participación de jóvenes indígenas dentro de la misma, en la que nuestro paMéxico será sede.
En cuanto a la Ley de Consulta, el senador Galván Rivas mencionó que esta iniciativa tiene como propósito dar cumplimiento no sólo a las demandas de los pueblos indígenas, sino también a lo ya establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la propia Constitución.
Galván comento que las políticas públicas vigentes no cumplen a satisfacción lo que se desea en lo que respecta los indígenas, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan por parte de las diferentes instituciones dedicadas a este sector. E indicó que las dos cámaras deben de trabajar en conjunto para poder ser testigos del verdadero desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
En tanto, Valentín de la Rosa Sánchez, presidente del Consejo Consultivo, comentó que es una gran responsabilidad representar a los pueblos indígenas en este órgano y aludió que su origen, deseos y trabajo serán seguir construyendo un México indígena, donde la palabra valga y la cosmovisión de los pueblos originarios esté presente en los tres órganos de gobierno.
(Agencia Internacional de Prensa Indígena - AIPIN)
*****
Voces para la paz
Un encuentro de personalidades y delegados de los procesos indígenas y sociales comprometidos con los derechos humanos, la convivencia y la conciliación de los colombianos.
La Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- realiza, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de la María. Piendamó, durante los días 20 y 21 el foro denominado VOCES PARA LA PAZ; con el objetivo de analizar la situación del país y reflexionar sobre las diferentes iniciativas de los procesos sociales de Colombia, entre ellos el movimiento Indígena del Cauca, el cual ha convocado a los actores armados que operan en la región, con la perspectiva de encontrar salidas dialogadas a la guerra.
Los temas a tratar están referidos a:
Conflicto Agrario, Políticas de reconciliación y Educación, que serán trabajados en su orden por Darío Fajardo, Antropólogo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Externado de Colombia; Alejo Vargas, Politólogo, Facultad de Derecho y Ciencias políticas, Universidad Nacional de Colombia y Galo Burbano, Exdirector Ejecutivo de la Asociación nacional de Universidades.
Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario, Estrategias y alternativas para la protección y defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, los cuales serán abordados por los delegados oficiales del Juez Baltasar Garzón, personalidades del país de España, entre ellas la Juez Dolores Delgado, Fiscal de la Audiencia Nacional; Fabio marcelli, Asociación Internacional de Juristas Demócratas (Italia) y David Bondía, Director derechos humanos de Cataluña (España)
Con las Autoridades indígenas, delegados de las zonas, representantes del pueblo Awá, miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia y voceros de organizaciones sociales y de Derechos Humanos, el primer y segundo día desarrollarán debates y trabajos de comisiones en perspectiva de encontrar caminos y compromisos que conduzcan a construir iniciativas de convivencia pacífica que involucren a los actores del conflicto que vive el país.
(Consejería Mayor CRIC)
La Asamblea Intercultural y Plurinacional del Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra se realizará el día jueves 18 de marzo del presente año en la Facultad de Comunicación Social - FACSO de la Universidad Central del Ecuador.
Delfín Tenesaca, Presidente de ECUARUNARI, manifestó que este evento se desarrolla en conjunto con las diferentes organizaciones sociales porque los efectos del cambio climático, el calentamiento global no afectan solo a un grupo sino a todos, el tema es de preocupación mundial... "La Pachamama está enferma, y no se debe molestarla más, ni herirla más"... es lamentable que en pleno siglo XXI los Estados no respondan al tema, por lo que convocamos a todas las organizaciones sociales, pueblos y nacionalidades, mujeres, niños y niñas, juristas, académicos, campesinos, ecologistas, entre otros, a luchar por la Pachamama. Discutir las causas estructurales que provocan el cambio climático y plantear alternativas reales que permitan el Sumak Kawsay" (Buen Vivir).
Las propuestas que saldrán de este evento serán una declaratoria en la Conferencia Mundial de los Pueblos sobre el Cambio Climático y los Derechos de la Madre Tierra a realizarse del 20 al 22 de abril del 2010 en Cochabamba-Bolivia, tras el fracaso de la reciente Cumbre sobre Cambio Climático de Copenhague.
(Prensa ECUARUNARI)
*****
Acuerdos y Resoluciones Finales del Taller - Asamblea del Pueblo Kayambi
En Cayambe, en la sede del Instituto de Ecología y Desarrollo de las Comunidades Andinas IEDECA, el día sábado 13 de marzo de 2010 por convocatoria del Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi se reunieron en Taller - Asamblea las organizaciones, Juntas de Aguas y Comunidades Independientes, con la participación de 220 delegados, que ratificaron los siguientes acuerdos y resoluciones:
1. Declararse en Asambleas permanentes como estrategias de acción de movilización en defensa del Proyecto de Ley de la CONAIE.
2. Rechazar las políticas privatizadoras que ejecuta el presidente de la República, sobre la Ley de Agua, minería y Recursos Naturales que solo favorecen a las transnacionales.
3. Exigir a la Asamblea Nacional que la Ley de Educación Superior tome en cuenta a las Nacionalidades y Pueblos Indígenas.
4. Exigimos de manera urgente la destitución del señor César Guanoluisa, Director Provincial de Educación Intercultural Bilingüe de Pichincha, por atentar contra los derechos de las comunidades y organizaciones del Pueblo Kayambi, y por su actitud de prepotencia y autoritarismo.
5. Exigimos la devolución de las Instituciones Indígenas como CODENPE, DINEIB, SALUD INTERCULTURAL Y FODEPI, a las nacionalidades y Pueblos Indígenas, por ser un derecho ganado, y que no es una dádiva de ningún Gobierno de turno.
6. Rechazamos la intromisión de los funcionarios del Gobierno en los espacios de asambleas y reuniones de nuestras comunidades y organizaciones. Ya que están impulsando la división de las organizaciones, por cuanto realizan promociones de las políticas falsas de la revolución ciudadana del Presidente Rafael Correa, que tratan de manipular a nuestras organizaciones, Pueblos y Nacionalidades.
7. Sancionar a los compañeros indígenas de las comunidades que están ocupando cargos públicos, y que no están apoyando al proceso organizativo, que las propias comunidades y organizaciones se encarguen de esta acción, referentes al numeral 6.
(Consejo de Gobierno de la Confederación del Pueblo Kayambi)
*****
Mendoza: Pueblos Originarios y Ley de Medios
Los Pueblos Originarios de Mendoza se reúnen para dar inicio al Plan de Comunicación con Identidad en el marco de la nueva Ley 26522 de Servicios de Comunicación Audiovisual, con la presencia del Coordinador General de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (Aufer), Luis Lazzaro, y el representante ante el Consejo Federal de Servicios Audiovisuales por los Pueblos Originarios Matías Melillan.
Las organizaciones y comunidades de los Pueblos Huarpes, Ranqueles y Mapuches participan hoy 17 de marzo en las instalaciones de la Radio Nacional de la ciudad de Mendoza para dar comienzo a la planificación del desarrollo de la Comunicación con Identidad, derecho alcanzado con la aprobación de la nueva Ley de Medios.
La Mesa del Foro de la Agricultura Familiar y Secretaría de Desarrollo Rural y Agricultura Familiar organizan el encuentro con el propósito de apoyar las propuestas que debatan los Pueblos Originarios para iniciar el proceso de creación de medios de comunicación indígenas y acompañar el tratamiento de un programa de capacitación en comunicación audiovisual, radial y gráfica.
(Más Información: www.originarios.org.ar)
*****
Urgente Ley General de Consulta para los Pueblos Indígenas
Los días 12 y 13 de marzo se llevó a cabo en Oaxtepec, Morelos, México, la vigésima primera reunión del Consejo Consultivo de la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI).
Uno de los ejes fundamentales fue la presentación de la iniciativa de Ley General de Consulta, expuesta por el presidente de la Comisión de Asuntos Indígenas, senador Andrés Galván Rivas.
El segundo fue la elección del nuevo presidente de dicho consejo, una contienda muy reñida, donde una mujer compitió con 11 candidatos y quedó a un voto de diferencia de ser la primera mujer indígena en presidir dicha instancia.
Lo más enriquecedor fue sin duda el trabajo en las mesas, donde se debatieron las propuestas e incidencia en las políticas públicas y programas de gobierno en materia de política indigenista.
Las mesas más concurridas fueron las que trataron los temas de Medio Ambiente y Recursos Naturales, así como la de Tierras y Territorios.
En la mesa de Equidad, se manifestó la exigencia de la liberación de las indígenas otomíes Alberta González Cornelio y Teresa Alcántara Juan.
Las mujeres demandan además que la Secretaría del Trabajo acuda y participe en las reuniones de la mesa de Equidad y Género, para que se involucre en temas como el trabajo infantil, la situación de las mujeres trabajadoras del hogar, la oferta del Servicio Nacional de Empleo, acciones para erradicar la trata de personas indígenas, la situación de las sexo servidoras indígenas, entre otros puntos.
Destacó la presencia de una delegación de jóvenes indígenas quienes recibieron una recepción contundente del Consejo Consultivo de la CDI. El pleno aprobó la creación de una coordinación de jóvenes indígenas con el propósito de asegurar la participación de este sector en los espacios de consulta y participación.
Los jóvenes indígenas plantearon al consejo consultivo que se presente un exhorto a las instancias organizadoras de la Conferencia Mundial de la Juventud 2010, para que se garantice la participación de jóvenes indígenas dentro de la misma, en la que nuestro paMéxico será sede.
En cuanto a la Ley de Consulta, el senador Galván Rivas mencionó que esta iniciativa tiene como propósito dar cumplimiento no sólo a las demandas de los pueblos indígenas, sino también a lo ya establecido por la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la propia Constitución.
Galván comento que las políticas públicas vigentes no cumplen a satisfacción lo que se desea en lo que respecta los indígenas, a pesar de los grandes esfuerzos que se realizan por parte de las diferentes instituciones dedicadas a este sector. E indicó que las dos cámaras deben de trabajar en conjunto para poder ser testigos del verdadero desarrollo de los pueblos y comunidades indígenas.
En tanto, Valentín de la Rosa Sánchez, presidente del Consejo Consultivo, comentó que es una gran responsabilidad representar a los pueblos indígenas en este órgano y aludió que su origen, deseos y trabajo serán seguir construyendo un México indígena, donde la palabra valga y la cosmovisión de los pueblos originarios esté presente en los tres órganos de gobierno.
(Agencia Internacional de Prensa Indígena - AIPIN)
*****
Voces para la paz
Un encuentro de personalidades y delegados de los procesos indígenas y sociales comprometidos con los derechos humanos, la convivencia y la conciliación de los colombianos.
La Consejería Mayor del Consejo Regional Indígena del Cauca -CRIC- realiza, en el Territorio de Convivencia, Diálogo y Negociación de la María. Piendamó, durante los días 20 y 21 el foro denominado VOCES PARA LA PAZ; con el objetivo de analizar la situación del país y reflexionar sobre las diferentes iniciativas de los procesos sociales de Colombia, entre ellos el movimiento Indígena del Cauca, el cual ha convocado a los actores armados que operan en la región, con la perspectiva de encontrar salidas dialogadas a la guerra.
Los temas a tratar están referidos a:
Conflicto Agrario, Políticas de reconciliación y Educación, que serán trabajados en su orden por Darío Fajardo, Antropólogo, Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales, Universidad Externado de Colombia; Alejo Vargas, Politólogo, Facultad de Derecho y Ciencias políticas, Universidad Nacional de Colombia y Galo Burbano, Exdirector Ejecutivo de la Asociación nacional de Universidades.
Derechos Humanos y Derechos Internacional Humanitario, Estrategias y alternativas para la protección y defensa de los derechos humanos de los Pueblos Indígenas, los cuales serán abordados por los delegados oficiales del Juez Baltasar Garzón, personalidades del país de España, entre ellas la Juez Dolores Delgado, Fiscal de la Audiencia Nacional; Fabio marcelli, Asociación Internacional de Juristas Demócratas (Italia) y David Bondía, Director derechos humanos de Cataluña (España)
Con las Autoridades indígenas, delegados de las zonas, representantes del pueblo Awá, miembros de la Organización Nacional Indígena de Colombia y voceros de organizaciones sociales y de Derechos Humanos, el primer y segundo día desarrollarán debates y trabajos de comisiones en perspectiva de encontrar caminos y compromisos que conduzcan a construir iniciativas de convivencia pacífica que involucren a los actores del conflicto que vive el país.
(Consejería Mayor CRIC)
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario