jueves, 3 de abril de 2014

Matías Fúnez: “Aquí no hay un sistema de seguridad”



En materia de seguridad, Honduras es un estado archipiélago, un montón de islitas inconectadas unas con las otras, con una visión fragmentaria de las cosas.

Se compartieron experiencias que demostraron que las policías militares han sido un fracaso y han incrementado las violaciones a los derechos humanos de las personas.

“La verdad es que los proyectos quedaron engavetados! (…) Dos meses después nos volvimos a reunir con él (Porfirio Lobo) y nos percatamos que no había leído los proyectos que le presentamos”.

Voy a hacer lo que tenga que hacer es una expresión de raíz Hitleriana.

La Comisión de Reforma de Seguridad Pública (CRSP)  fue creada en febrero del 2012, mediante Decreto Legislativo 04-2012, en un marco de fuerte presión social, por la creciente inseguridad, impunidad y corrupción que vivía el país, la que se elevó al más alto nivel, con el asesinato por agentes policiales, de los estudiantes universitarios Carlos David Pineda Rodríguez y Rafael Alejandro Vargas, hijo este último, de la rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH).

Algunos sectores demandaban incluso, el desmantelamiento total de la Policía Nacional y su sustitución por otra completamente nueva. Es así que el titular del Poder Ejecutivo, Porfirio Lobo Sosa, solicitó al Congreso Nacional la creación jurídica de la Comisión de Reforma de Seguridad Pública, con el objetivo de diseñar, planificar y certificar la seguridad pública del país vista esta de manera integral, abarcando no sólo a la Policía Nacional, sino que también a los otros dos operadores de la justicia, Ministerio Público y Poder Judicial. El decreto aprobado dio total autonomía la Comisión.

Después de dos años de funcionamiento, y siendo que el pasado 20 de enero, la CRSP fue disuelta por el Congreso Nacional (aunque el decreto aún no ha sido publicado en el Diario Oficial La Gaceta), decidimos consultar sobre los resultados del trabajo desarrollado durante ese tiempo, al Comisionado Matías Funez, docente universitario por 36 años, quien formó parte de la Comisión a propuesta del partido PINU-Social Demócrata.

Los otros miembros de la Comisión, todos varones, fueron Víctor  Meza, Ministro de Gobernación y Justicia en el Gobierno de Manuel Zelaya Rosales y Omar Casco ex Rector de la UNAH, así como Adam Blakwel de origen canadiense y encargado de la Oficina Multidimensional de la OEA y el General Aquiles Blú, ex miembro de Carabineros de Chi


La entrevista fue registrada en un archivo de audio que les comparto, pero resalto algunas de las afirmaciones relevantes que hizo Matías Fúnez durante nuestra conversación:
1.- Los Comisionados ya esperaban la disolución de la Comisión de Reforma de Seguridad Pública, dado que su propuesta de Policía Comunitaria es antagónica a la de militarizar la seguridad, impulsada por el Presidente Juan Orlando Hernández.
2.- Se compartieron experiencias que demostraron que las policías militares han sido un fracaso y han incrementado las violaciones a los derechos humanos de las personas en otros países, pero el Presidente del Congreso continuó empecinado en su propósito, y la posición independiente y crítica de la comisión le fue incomodando cada vez más.
3.- Ocho meses después de creada, la CRSP presentó siete propuestas al Presidente Porfirio Lobo Sosa: Creación del Sistema de Selección y Evaluación de Altos Funcionarios, Nueva Ley de la Policía Nacional, Ley de la Carrera Policial, Reformas a la Ley del Ministerio Público, Ley de la Carrera del Servidor del Ministerio Público, Reformas a la Ley de lo Contencioso Administrativo y Reformas a la Ley del Consejo de la Judicatura y de la Carrera Judicial.
4.- El mandatario expresó un respaldo de un 300% a las propuestas de la Comisión, pero nunca mandó los proyectos al Congreso Nacional.
5.- Estos proyectos fueron presentados también ante el Congreso Nacional, pero ese poder del estado mas bien aprobó la Creación de la Tropa TIGRES y la Policía Nacional del Orden Público (PMOP), que van en sentido contrario de la propuesta de creación de la Policía Comunitaria hecha por la Comisión.
6.- El 29 de agosto del 2013 y en acto público, la Comisión entregó, el  a las más altas autoridades de la Secretaría de Seguridad, cuatro propuestas/ proyectos relacionados con la Política Anticorrupción en la Policía Nacional: Código de Conducta para la Policía Nacional, Régimen Disciplinario, Mecanismos de Prevención de la Corrupción y Reglamento de Procedimiento Disciplinario de la Policía Nacional. A la fecha absolutamente nada se ha hecho.
7.- También les hizo entrega del Nuevo Plan de Estudios de la Carrera de Servicios Policiales, con 60% de asignaturas estrictamente referidos a temas técnicos policiales, un 20% de conocimientos humanísticos y otro 20% sobre ciudadanía y estado de derecho. Igual suerte.
8.- Se impulsó una iniciativa para que los candidatos y la candidata presidencial, suscribieran un Pacto Nacional por la Seguridad con acuerdos mínimos relacionados con una política integral de seguridad. El Pacto fue suscrito por todos los candidatos menos por el actual Presidente de la República, Juan Orlando Hernández.

No hay comentarios: