martes, 4 de marzo de 2014
Sobreseimiento provisional a Magdalena Morales de la CNTC
Los juzgados de El Progreso, Yoro dictaron sobreseimiento provisional en el caso de la secretaria de la Central Nacional de Trabajadores del Campo (CNTC), Magdalena Morales acusada por la Transnacional Azucarera del Norte (AZUNOSA) de la compañía SABMiller, por usurpación de tierras, daños y perjuicios continuados.
Magdalena fue detenida el 27 de julio de 2013, encarcelada y puesta a la orden de una jueza, quien le dictó medidas cautelares sustitutivas a la prisión, y ahora se desarrolló este juicio en los juzgados de El Progreso, Yoro.
Víctor Fernández, defensor de Morales aseguró que hay que celebrar esta decisión pero que lo que procedía en este caso era un sobreseimiento definitivo.
"Ahora tenemos 3 días para decidir si apelamos el fallo, al igual que la parte acusadora puede acudir a la corte de Apelaciones para revertir el fallo. También hay un espacio de 5 años en el que el MP debe investigar el caso, recordemos que queda intacto el conflicto que hay aquí para saber si la empresa es legítima propietaria de las tierras en disputa con los movimientos campesinos", explicó Fernández.
Magdalena Morales se mostró sorprendida y contenta asegurando que el fallo era una esperanza más para evidenciar lo justo de la lucha.
Miembros de la Asociación de Desarrollo Campesino de El Progreso (ADCP) acompañaron a Magdalena con plantones en todas las audiencias hasta el día de hoy.
La semana pasada el campesino Isabel Morales del Movimiento Campesino del Aguán (MCA) fue condenado nuevamente por los tribunales de La Ceiba, por el asesinato de Manrique Osorto, familiar del subcomisionado de policía Henry Osorto quien libraba un conflicto de tierras con la comunidad Guadalupe Carney en Trujillo, Colón, pertenecientes al MCA.
Magdalena no guardaba muchas esperanzas al ver el caso de "Chabelo" Morales a quien el sistema de justicia ha condenado ya dos veces a pesar de que la defensa probara su inocencia.
Estos son dos casos emblemáticos de la lucha por el acceso a la tierra y el mensaje del Estado a estos grupos campesinos: si siguen la lucha esto les puede pasar, así lo expresó el abogado defensor de Isabel Morales, Omar Menjívar.
Caso de Magdalena Morales
Observadores y observadoras del Proyecto de Acompañamiento Internacional en Honduras -Proah- escribieron un resumen del proceso que ha llevado Magdalena Morales con la empresa que la acusa pues antes hubo varios intentos de conciliación.
Las dos partes están enfrascadas en una disputa por tierras en Agua Blanca Sur, ocupado por AZUNOSA que opera en el Valle de Sula.
El proceso de conciliación, que comenzó en noviembre de 2013, debía permitir el levantamiento de los cargos contra los campesinos (quienes habían ocupado las tierras en disputa, hasta su expulsión en junio de 2013).
Sin embargo apenas se progresó el 29 de enero, en la 4° reunión de conciliación entre empresa y campesinos. AZUNOSA no hizo ninguna oferta en concreto y Magdalena Morales se enfrentó a otra audiencia en la corte el 11 de febrero.
Antes de esta audiencia, los abogados de AZUNOSA se basaron en el veredicto de la Corte Suprema a fecha 9 de diciembre de 2013, a favor de la empresa azucarera4. Al parecer no se hizo público hasta el 20 de diciembre, dejando poco tiempo para que el equipo legal de los campesinos pudiera reaccionar. Finalmente interpusieron un recurso de apelación contra la sentencia por razones de inconstitucionalidad (recurso de amparo). La sentencia de la Corte Suprema avala el fallo del Consejo Nacional Agrario, en noviembre de 2012, que revocó la decisión tomada por el INA en marzo de 2012, en favor de los campesinos.
El INA había fallado en contra de AZUNOSA porque sus tenencias de la tierra en Agua Blanca Sur superan el " sobretecho " – el límite máximo impuesto en virtud de la LMDSA (1992, Ley de Modernización y Desarrollo del Sector Agrícola), que limita a 250 hectáreas la propiedad de la tierra en el Valle de Sula . AZUNOSA ha argumentado que el propósito de la LMDSA era desalentar la acumulación de tierras ociosas con fines especulativos y no estaba destinado a ser utilizado en contra de las fincas en plena producción, alegando que esto es explícito en el preámbulo de la LMDSA.
La azucarera argumenta que fue sobre esa base que el SAG (Secretaría de Agricultura y Ganaderia) había concedido formalmente la renuncia al sobretecho .
Hoy conocimos el fallo de sobreseimiento provisional para Magdalena Morales que aunque podría revertirse significa una victoria para Morales y todo el movimiento campesino del valle de Sula.
Según los últimos datos de la CNTC, en la actualidad hay un total de 108 personas sujetas a procedimientos judiciales en relación con este caso. Los casos de Magdalena y Chabelo no son los únicos, también la dirigencia del Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) fue acusada por la empresa DESA que pretendía instalar una represa hidroeléctrica en una comunidad lenca de Intibucá. Sin embargo tras un largo proceso de criminalización, Bertha Cáceres acusada por la empresa también obtuvo un sobreseimiento provisional de los cargos.
La criminalización de estos dirigentes campesinos es el caso de muchos campesinos y campesinas en Honduras que reflejados en el rostro de José Isabel Morales y Magdalena Morales, en el afán de exigir su derecho a la tierra como proveedora de vida son perseguidos, amenazados, asesinados, enjuiciados y encarcelados, y la justicia se muestra implacable.
El caso de "Chabelo" Morales y Magdalena Morales es el fiel reflejo de la persecución en contra de aquellos que se atrevan a pelear un pedacito de tierra para dedicarse a lo mejor que saben hacer: cultivarla para sostener a su familia y de paso garantizan la seguridad alimentaria de un pueblo que sufre de hambre y de una sed grande de que haya justicia.
Pero tanto "Chabelo" Morales como Magdalena Morales representan esa gran fuerza de lucha y de voluntad del pueblo hondureño por empujar a que hayan verdaderos cambios en el país que lleven a la construcción de un nuevo país con justicia social para todos y todas.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario