De acuerdo al Boletín de Monitoreo Sobre Migraciones Internacionales, presentado por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Honduras), hasta finales de julio, cerca de 65 mil hondureños y hondureñas han sido retornados de la ruta migratoria hacia Estados Unidos.
Rolando Sierra, director de FLACSO Honduras, indica que de seguir la tendencia las personas retornadas podrían llegar a más de 100 mil a finales de 2019.
“Se reportan cerca de 65 mil deportados, especialmente de México, Estados Unidos, pero también de Guatemala; este año 2019 sería el año con mayor número de deportados”, explica Sierra, al analizar las estadísticas entre 2014 y 2019.
El Boletín de Monitoreo Sobre Migraciones señala que, al hacer el análisis por ciclo de vida y género, “se demuestra que la mayor parte de la población retornada a lo largo del período de análisis son hombres, seguido por las mujeres y menores”.
El incremento en el número de personas retornadas, que intentaron llegar a Estados Unidos, refleja las políticas de control implementadas por el gobierno de Donald Trump y el gobierno de México, pero además el incremento de la migración, apunta el director de FLACSO Honduras.
Rolando Sierra manifiesta que las personas migrantes hondureñas se enfrentan a dos muros, el primero es no poder cruzar la frontera estadounidense, y el segundo, las causas que obligan a migrar.
“En el caso de Cortés, Francisco Morazán, Olancho y Yoro son los municipios con mayores niveles de violencia y con las mayores tasas de homicidios, entonces, desde esta perspectiva podría decirse que la violencia es la principal causa o factor de la migración”, dice Sierra.
Por otra parte, Rolando Sierra indica que los efectos del cambio climático, en el corredor seco, y la sequias están creando “mucha incertidumbre” para los productores, para los campesinos, “y esto se está convirtiendo en un fenómeno de desplazamiento y en un fenómeno de migración forzada”.
La migración de centroamericanos en la frontera de Estados Unidos ha ido en aumento, según el Servicio de Migración y Aduanas: “desde el primero de octubre de 2017 al 30 de abril de 2018, registrando un incremento de 223% de indocumentados”, se indica el Boletín de Monitoreo Sobre Migraciones de FLACOS-Honduras.
La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO Honduras), en el Boletín de Monitoreo Sobre Migraciones Internacionales, registra que México es el país que deporta mayor número de hondureños y hondureñas, quienes en su intento llegar a Estados Unidos realizan estadías superiores a un año en territorio mexicano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario