miércoles, 8 de octubre de 2014

Organizaciones ante el reto de iniciar procesos de auditoría social



Entrevista con Pedro Landa. 

En momento en que las comunidades sufren el embate del despojo de bienes naturales y soberanía, la auditoría social se convierte en una oportunidad para que la ciudadanía participe activamente en el control social de la administración pública, con el objetivo de lograr que la labor municipal se ejecute con transparencia, honradez y calidad en los plazos previstos. 

Pedro Landa, analista en temas ambientales informa que hasta el momento no hay ninguna experiencia positiva de auditoría ambiental en el país, pero sí hay organizaciones que están preocupadas por el despojo que realiza el capital transnacional con aval del Estado, lo que puede iniciar un proceso de escudriñar ese accionar de los funcionarios. 

Hay intereses marcados de esas comunidades y organizaciones de vigilar y dar seguimiento a las inversiones y procedimientos administrativos, para que se realicen con la mayor transparencia posible. 

La realidad nos dice que la voluntad de las comunidades no es tomada en cuenta por gobiernos ni empresa privada, por eso es necesario que el ejercicio de la auditoría se convierte en un proceso de participación ciudadana, tanto de hombres como de mujeres, orientado a vigilar los procesos de la gestión pública que aseguren la transparente ejecución de programas y proyectos, así como la prestación de servicios públicos de manera eficaz y eficiente, tal como lo dice el artículo 59B de la Ley de municipalidades. 

El periódico A Mecate Corto (AMC) conversó con Pedro Landa (PL) sobre la importancia de la auditoría social en momentos donde el capital transnacional está apropiándose de los bienes naturales y la soberanía. 

AMC ¿Qué entendemos como bienes naturales?, ¿Qué buscan las empresas? 
PL. Es una pregunta interesante para esclarecer diversos conceptos. Desde la perspectiva de las comunidades y los indígenas nos remontan al buen vivir. Bienes naturales es sinónimo de bienestar para toda una comunidad. 

Existe una gran diferencia en la visión de los gobiernos y el sector privado, que automáticamente asocian los bienes naturales a recursos, una visión mercantilista y utilitarista. Entre los bienes naturales está el agua, bosque, minerales, aire, tierra, subsuelo y todo espacio que una comunidad necesita para desarrollarse. 

Las comunidades garífunas e indígenas se declaran usuarios de los bienes, y lo comparten entre vecinos, sus antepasados quienes están allí con ellos, y con las generaciones siguientes como un compromiso de protección de los mismos. 

AMC ¿Por qué son tan acechados los bienes naturales?, ¿Qué está pasando con el modelo que ahora está despojando a la comunidad?
PL. Hay varios factores. Primero debemos estar claros que la crisis económica que se vive desde hace más de 10 años y que aún no ha terminado de consolidarse a nivel mundial, generó nuevas necesidades y desafíos, como fortalecer esas monedas que entraron en crisis y que generaron ese debacle en EEUU y Europa. Frente a eso se necesitaba tener un mayor respaldo y esos respaldos tienen que ver con dos tipos de acciones; primero con la disponibilidad de territorios para el incremento de los procesos industriales, y el segundo lugar con la disponibilidad, el control y la propiedad de estos recursos necesarios para la industria, esto a su vez genera una mayor competencia para el control del despojo de bienes naturales. 

AMC. ¿Quiénes son los grandes ganadores y perdedores de esta realidad? 
PL. El mejor ganador siempre es el capital trasnacional y las grandes corporaciones que tienen mayor control de los recursos y que los utilizan para mantener sus niveles de confort que la misma sociedad de consumo les ha permitido. Y los grandes perdedores son los países empobrecidos, estas comunidades que cuentan con bienes pero que les son arrebatados constantemente. 

AMC ¿Qué entendemos como auditoría social en bienes naturales?
PL. La base de la auditoría social es  la capacidad de control de la ciudadanía sobre las acciones que los funcionarios públicos realizan en función del bienestar social. En materia de bienes naturales, ya sabemos que estamos en un proceso agresivo y deshumanizante de entrega de bienes naturales a través de todas las concesiones mineras  e hidroeléctricas, y que la ciudadanía debe iniciar un proceso de monitoreo de los permisos otorgados, y si se debieron aprobar dichos permisos. 

Todo esto nos debe llevar a construir un Estado que sea un verdadero protector de la ciudadanía. 

AMC ¿Por qué comenzar a realizar auditoría social?
PL. Uno de los aspectos claves para que la auditoría social tenga enfoque preventivo y correctivo, es realizarla en el momento indicado, desde que se comienza el otorgamiento de permisos o vean la presencia de las empresas interesadas en instalar proyectos extractivistas. 

Ciertamente existe una clara responsabilidad de realizar auditorías sociales de las Comisiones Ciudadanas de Transparencia pero también le corresponde, en función de la responsabilidad social a todas las organizaciones que promueven el desarrollo social y humano impulsar, apoyar y acompañar estos procesos que al final contribuyen a transparentar la gestión pública.

AMC ¿Hay capacidad para comenzar a ejercer auditoría social en Honduras?  
PL. Creo que NO, no hay capacidad ni las condiciones para que en el plano inmediato se puedan realizar, es por eso que es necesario que las organizaciones comiencen a formar a la gente. Dando herramientas podemos iniciar un monitoreo del accionar de los tomadores de decisiones.  Solo así verdaderamente podemos administrar los bienes que son importantes para nuestro desarrollo.

AMC ¿Hay esperanza en esta realidad que nos acaba de describir? 
PL. Es un momento en que debemos desempeñar un accionar coherente con la vida humana. Ningún hombre ni mujer puede quedarse indiferente frente a esta realidad de despojo, nadie puede que se diga llamar cristiano puede cerrar sus ojos ante ese dólar de nuestros hermanos y hermanas. Eso nos debe llegar a iniciar luchas por recuperar lo que nos quieren robar.

No hay comentarios:

Publicar un comentario