martes, 8 de abril de 2014

Se abre concurso periodístico en tema de derechos de la mujer



Por Sandra Rodríguez

Con el objetivo de reconocer el trabajo y la trayectoria de las y los periodistas que hayan contribuido durante el año 2014 a la defensa y difusión de los derechos humanos de las mujeres, este día se lanzó la campaña para el “Premio Nacional al Periodismo por la Igualdad y Contra la Violencia de Género”, los ganadores, de diferentes categorías, serán premiado el 25 de noviembre.

La idea es promover el tema, y compartir los trabajos periodísticos postulados, dando visibilidad a la violencia de género en el marco de los derechos humanos, los tratados internacionales suscritos sobre la materia y los estándares desarrollados por Naciones Unidas vinculados al ejercicio de la profesión.

A lo que va del 2014, ya se registra más de 70 casos de femicidios, según declaraciones de Gladys Lanza, coordinadora nacional del movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla”, que integra la Tribuna de Mujeres contra los femicidio.

Esta cifra es alarmante, los asesinatos de mujeres aumentaron un 65 % entre 2010 y 2013 en Honduras y el 95 % de los casos está impune debido a la falta de investigación, según las denuncias de organizaciones de mujeres.

Lo que revela que la cifra va en aumento cada año, en 2013 re reportó 636 femicidios, 606 en 2012; 512 muertes de mujeres en 2011 y en el año 2010 fueron 385 femicidios.

Y por esta situación que afecta a cientos de familias hondureñas, el Premio Nacional al Periodismo por la Igualdad y Contra la Violencia de Género, es una propuesta de la Campaña Nacional contra los Femicidios en Honduras, que empezará a recibir trabajos desde hoy 25 de marzo hasta el 25 de octubre.

La campaña, es para seguir denunciando las violaciones a los derechos humanos, y los medios de comunicación, prensa, periodistas y comunicadores y comunicadoras sociales, juegan un papel muy importante, porque transmiten estas denuncias a la población en los diferentes ámbitos sociales, económicos y educativos, y que favorece al ejercicio  de la libertad de expresión y la promoción de los derechos humanos, en particular los derechos de las mujeres.

Serán siete meses, en los que se recibirán reportajes ya publicados en medios escritos o digitales, televisión, radio, comentarios acerca del tema, redes sociales y bloguers, y el jurado calificador, tendrá un mes para anunciar a los y las ganadoras.

Las Naciones Unidas, en una de sus primeras asambleas generales afirmó que: “la libertad de información es un derecho fundamental y la piedra angular de todas las libertades  a  las  que  están  consagradas  las  Naciones  Unidas”.  

George Redman

Por  lo  tanto,  el derecho a la información es un derecho instrumental que puede ser utilizado para garantizar  el  cumplimiento  de  otros  derechos  esenciales  del  ser  humano  y  le convierte en una condición fundamental para la democracia.

La experiencia de una campaña para premiar a los y las personas que publican sobre el tema de derechos humanos con enfoque de género, es nueva en Honduras.

En diciembre de 2013, la Organización de las Naciones Unidas, para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) llevó a cabo en Bangkok el Foro Global en Medios de  Comunicación y  Género-  Hacia  una  Alianza  Global,  con  el  objetivo  de instalar en el debate  internacional la necesidad imprescindible de que los temas de género, particularmente en la comunicación, sean parte de los elementos que se consideren imprescindibles en una agenda futura  de desarrollo,  específicamente dentro del marco de la reformulación de los Objetivos de Desarrollo del Milenio en el 2015 y de la revisión de la Plataforma de Acción aprobada durante la Conferencia Mundial de la Mujer de Beijing.

Teniendo en cuenta la importancia de los procesos de comunicación en la sociedad actual,  las y  los  profesionales del  periodismo y las  ciencias de la  comunicación deben  contribuir  a  mejorar  el  abordaje  mediático  y  el  posicionamiento  de  la temática por la igualdad de género dentro de los medios de comunicación.

Con este concurso, también se quiere poner algunos ejemplos y modelos de cómo se debe manejar la información el tema de mujeres y femicidio; y cómo los periodistas pueden ser promotores de temas de género, declaró George Redman, Director de Pais, Oxfam GB en Honduras, organismo que colabora la promoción de la Campaña Nacional Contra los Femicidios.

La convocatoria está abierta, y se pueden  postular  mujeres  y  hombres  que  vivan  en  Honduras,  sin discriminación de nacionalidad, edad o sexo, que tengan residencia actual en el país y que trabajen en medios de comunicación social, y cuyo trabajo y/o trayectoria sea un aporte al reconocimiento, la promoción y defensa de los derechos humanos de las mujeres, dando cobertura y visibilidad a la violencia de género que se ejerce contra las hondureñas, cuya expresión máxima se evidencia en el creciente número de femicidios perpetrados en los últimos años.

Y las categorías son a mejor  reportaje, publicado en diarios  o  revistas  y/o  medios  de  comunicación  social  impresos  y/o digitales.

Premio mejor  reportaje de televisión/radial, realizado  y  emitido en  medios  televisivos  y/o  radiales  relacionados  con  la sensibilización y adecuado tratamiento informativo sobre violencia de género.

Premio  por la mejor  fotografía  periodística, publicado en diarios, revistas y medios de comunicación social tanto impresos como digitales.

Y hay un premio al o la  mejor  columnista  o  blogger. Todas las publicaciones deberán ser entre el 25 de marzo y 25 de octubre de 2013.

El ganador o ganadora de cada categoría se premiará con la suma de 10,000 lempiras y una estatuilla de reconocimiento.

No hay comentarios:

Publicar un comentario