martes, 1 de abril de 2014

Devaluar el lempira y reformar sistema de pensiones "sugerirá" el FMI



Representantes del Instituto Centroamericano de Estudios Fiscales (Icefi) son del criterio que a la misión del Fondo Monetario Internacional (FMI) le interesan también temas como dejar flotar el lempira frente al dólar.

Asimismo, la recapitalización del Banco Central de Honduras (BCH), reformar los sistemas de pensiones, reducir el gobierno y potenciar las recaudaciones, entre otras sugerencias que harían para acceder a un acuerdo con Honduras.

Desde ayer, una misión del organismo revisa el artículo IV, a solicitud del Gabinete Económico, como un paso previo para las negociaciones para la suscripción de un acuerdo económico.

Los personeros del FMI están trabajando de cerca con comisiones conformadas por la Secretaría de Finanzas, de la Dirección Ejecutiva de Ingresos (DEI) del Banco Central de Honduras (BCH) y de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), a fin de conocer la situación macroeconómica del país.

Este lunes arribará el representante para Honduras del organismo, Lisandro Abrego, quien junto a los demás funcionarios continuará revisando las finanzas hondureñas hasta el 8 de abril, día en que se estarían retirando.

El informe podría tardar 45 días, confió el titular de la Secretaría de Finanzas Wilfredo Cerrato, al tiempo que dijo espera que un acuerdo se lleve a cabo hasta finales de este año.

Para el economista del Icefi, Claudio Salgado, el organismo sugerirá nuevas medidas, entre estas “que el gobierno deje de vender bonos, recapitalizar el BCH, devaluación acelerada o tipo de cambio real y efectivo”.

Adicionalmente, pedirá la reestructuración de los sistemas de pensiones y un control estricto del gasto corriente, porque de ello depende la estabilidad de los demás indicadores económicos.

En cuanto al tema del deslizamiento de la moneda, economistas explican que en la actualidad se produce un cambio llamado administración sucia, pero el FMI es partidario en que la moneda flote en base a la oferta y demanda de dólares.

Uno de los argumentos sería que se continué controlando la inflación, que en la actualidad se ubica en 5.7 por ciento, pero “que deje que sean las fuerzas de mercado las que fijen el tipo de cambio. Esas podrían ser las condicionantes”, arguyó Salgado.

Por su lado, Hugo Noé Pino también economista para Honduras del Icefi y docente-investigador de Unitec, llamó al gobierno a prescindir de más endeudamiento, porque la deuda pública del país de por sí ya es alta.

Además, dijo que la revisión del Artículo IV solo es una labor rutinaria del FMI, las negociaciones empezarán una vez conocido ese informe. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario