Por Sandra Rodríguez
El Comisionado Nacional de Derechos Humanos de ser una persona reconocida por su inobjetable apego a las normas morales y jurídicas, tener un intachable compromiso con la democracia, sin que se le pueda reprochar quiebre alguno en este aspecto, y deber der una persona de gran credibilidad. Estas son algunas de las recomendaciones que realizó una misión internacional de observación de designación del Comisionado Nacional de Derechos Humanos, a realizarse a mediados del mes de Marzo, por la Cámara Legislativa, en Honduras.
La misión, integrada por Roberto Garretón (Chile), Hugo Lorenzo (Uruguay), Lucrecia Molina (Guatemala), y Alejandra Nuño (México), intervino ayer en paneles y escuchó las intervenciones de representantes de las organizaciones encargadas de la convocatoria.
Con estos aportes y sobre las conversaciones y visitas realizadas, así como de la revisión de los “Principios relativos al estatuto y funcionamiento de las instituciones nacionales de protección y promoción de los derechos humanos” (Principios de París), la misión plasmó nueve recomendaciones al Congreso Nacional, encargado de nombrar al Comisionado Nacional de Derechos Humanos.
Entre ellas, es que toda personas víctimas de violación de derechos humanos deben tener la seguridad que la institución del Comisionado les atenderá, en pleno cumplimientos de su mandato de protección y defensa de los DDHH, dice otra de las recomendaciones.
También debe asumir la tarea de garante de los DDHH de todas las personas y colectivos sin discriminación de ninguna índole, el documento que resume el informe de la misión, agrega que el Comisionado debe actuar sin considerad las opiniones políticas ni religiosas de las víctimas que recurren a él, ni las propias o las de los integrantes de su equipo.
Además, debe ser una persona experta en derechos humanos y, en lo posible, una trayectoria de vida de compromiso en esta materia.
Debe tener experiencia en educación en derechos humanos, y el propósito de implementar en esta materia, para todos los niveles sociales etarios, de género u opciones sociales, declaró el chileno Roberto Garretón, miembro de la misión que dio lectura al documento.
Además, mantener independencia absoluta respecto de las asociaciones, partidos políticos, credos religiosos, autoridades políticas y de cualquier otra índole con las que estuviere ligadas; y en la selección de personal, debe respetar el principio de igualdad de todas las personas al acceso a las funciones públicas, aplicando criterios objetivos y técnicos de las personas que seleccione.
La agenda de la misión, contempló desde el lunes pasado, reuniones y entrevistas con organizaciones no gubernamentales, abogados y abogadas, defensores y defensoras de derechos humanos, intelectuales, víctimas de violaciones de derechos humanos de la época de las dictaduras militares y posteriores, incluyendo aquellas producidas en los días del golpe de Estado del 2009.
Además, se entrevistó, con Julieta Castellanos, Rectora de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, y jueces destituidos después del golpe de 2009.
La información brindada por Guillermo López, de la asociación de Jueces por la Democracia, AJD, e integrante de la Coalición contra la Impunidad- Honduras, dijo que la misión también se entrevistó con representantes de la Embajada de la Unión Europea y de los Estados Unidos de América, y con autoridades y funcionarios de las Naciones Unidas en el país.
Algo que los integrantes de misión, resaltaron es la participación e interés de comunicadores, periodistas de diversos medios de comunicación social, local, nacional e internacional, que han seguido el proceso de selección del Comisionado.
Eso es muy importante, porque el tema está interesando a toda la población, quienes deben seguir de cerca este proceso, ya que involucra a cada ciudadano y ciudadana, pues nadie está exento de ser víctima de violación a sus derechos humanos, expresó la integrante de la misión, Lucrecia Molina, procedente de Guatemala.
La misión participó también, junto a otros actores locales, en un panel sobre perfiles de candidatos (as) y papel de la sociedad civil en su elección.
En atención a que la designación del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos es decidida por el Congreso Nacional, se sostuvo entrevistas con los diputados y diputadas de los partidos políticos Liberal (PL), Anticorrupción (PAC) y Libertad y Refundación (Libre). La delegación lamenta no haber recibido respuesta del Partido Nacional (PN) a la demanda de entrevista.
Para el uruguayo, Hugo Lorenzo, integrante de la misión, hay personas nominadas al CONADEH, que cumplen con los requisitos que la misión ha recomendado, pero es necesario que la sociedad esté pendiente, para que no se les imponga a quien algún sector decida, sino que sea elegido por su perfil y requisitos, y sobre todo que confíen en su labor e imparcialidad.
Buenas noticias durante la misión
En las entrevistas con los partidos políticos, la misión constató la existencia de condiciones que posibilitarían que se disipen los legítimos y justificados temores de las organizaciones, que dieron origen a nuestra presencia en el país:
El 25 de febrero, la víspera de la reunión con los partidos políticos, se supo que el Congreso Nacional adoptó un “Reglamento y conceptos de las audiencias públicas para elección del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos”. La delegación celebra que el “Reglamento y Conceptos” contemple la participación en el proceso de observadores que son todas las personas naturales o a título particular o en representación de una organización gubernamental o no gubernamental, medios de comunicación u otro sector de la sociedad civil sea invitada y debidamente acreditada como observador de todo o parte del proceso de selección, nombramiento y juramento del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos.
Es de esperar que el citado documento sea aplicado en la próxima -e inmediata- nominación del próximo Comisionado.
Otra buena noticia, es que todos los partidos políticos que conversaron con la delegación manifestaron que estaban de acuerdo con todo lo que expusieron los delegados. Ninguno rechazó nuestras observaciones y criterios y en todo momento y de forma unánime manifestaron, además de su agradecimiento por las recomendaciones, su disposición a que el proceso se lleve a cabo en las mejores condiciones y teniendo en mente los más altos intereses de derechos humanos de la sociedad hondureña.
Sobre el proceso de designación
El Congreso Nacional debe seleccionar al candidato con prescindencia de la militancia política, del credo, etnia, color género u opción sexual, de sus opiniones filosóficas, ideológicas o de otra índole, posición social o económica, y sin ningún tipo de discriminación.
Incorporar buenas prácticas de otros países en procesos de selección similares, las cuales incluyen al menos los siguientes aspectos:
La convocatoria debe partir de un perfil previamente establecido y hacerse pública para que cualquier persona que cumpla los requisitos de elegibilidad pueda participar, en igualdad de condiciones, en el proceso. La publicidad podrá incluir la impresión en diarios de máxima circulación; la inclusión en el sitio web oficial del Congreso; y los anuncios en el canal del Congreso; entre otros.
También debe definir una hoja de ruta con fechas, plazos, actividades y responsables.
El proceso debe tener una metodología de trabajo en la que se definan los aspectos a ser evaluados, los métodos de evaluación (revisión de documentos, audiencias públicas, etc.) y los puntajes por cada rubro.
Y en todo momento se deben prever herramientas de información pública a la ciudadanía con el fin de que pueda estar informada y participar con observaciones. Tales herramientas pueden incluir la publicación de la lista de todas las personas que se hayan postulado al cargo; la convocatoria a audiencias públicas; la publicación en el sitio web del Congreso de los documentos entregados por las personas postulantes; etc.
Y hay que estar pendientes a que la decisión final debe explicar claramente las razones que llevaron al Congreso Nacional a elegir a la persona designada.
Un caso de reciente elección de Comisionado Nacional de DDHH, lo expuso Alejandra Nuño, de México, quien dijo que allá los requisitos son diferentes, pero que también la participación de la ciudadanía es importante.
Se debe tener garantías y condiciones de participación activa de la sociedad civil y la población en general en el proceso de selección, en los temas de investigación sobre los antecedentes e historia de las personas candidatas, formulando consultas que estos debieran responder.
Y básico, mantener informada a la sociedad civil acerca del procedimiento y establecer procesos de reclamo de lo que no esté conforme a la ley o las exigencias generales de los concursos públicos.
La misión también habló sobre la sugerencia de puntos para conformar una agenda de trabajo con el nuevo Comisionado, entre ellos y todos con la misma importancia es presentar reclamos sobre cada violación de derechos humanos civiles, culturales, económicos, políticos y sociales; hacer informes alternativos a los que elabore el Comisionado.
Se debe solicitar informes factuales, periódicos al Comisionado y al Congreso Nacional en lo que le corresponde respecto del fortalecimiento presupuestario del Comisionado; ofrecer al Comisionado colaboración en investigaciones u otras actividades que se estime necesario.
Hay que exigir el cumplimiento de las recomendaciones hechas por los Estados en el marco del Examen Periódico Universal y de todas las decisiones de órganos internacionales de protección de derechos humanos; y Ofrecer servicios de mediador en conflictos en los que puede ser útil.
El documento compartido por la misión, esta mañana, dice que, estas sugerencias, formuladas de buena fe y de manera independiente, no son limitativas de cualquier otra iniciativa tendiente a mejorar y transparentar el proceso de selección a fin de que la persona con el mejor perfil pueda asumir el importante cargo de Comisionada Nacional de Derechos Humanos.
La Misión agradece a las organizaciones de la sociedad civil, víctimas, parlamentarios, diplomáticos acreditados en Honduras, funcionarios y académicos por el apoyo, las valoraciones e insumos para el cumplimiento exitoso de los objetivos planteados. Honduras vive momentos importantes y grandes retos en materia de derechos humanos. Sin duda alguna, una elección responsable, certera, transparente y participativa del Comisionado Nacional de los Derechos Humanos servirá para que las personas tengan confianza en que el/la magistrado/a de conciencia velará por el efectivo cumplimiento de los derechos humanos reconocidos en la normativa hondureña y los tratados internacionales de los que el Estado hondureño es parte.
Coalición contra la Impunidad - Honduras
1 Asociación Arcoiris - Asociación de Jueces por la Democracia (AJD) - Asociación Intermunicipal de Desarrollo y Vigilancia Social de Honduras (AIDEVISH) - Asociación por una Ciudadanía Participativa (ACI-PARTICIPA) - Centro de Derechos de Mujeres (CDM) - Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H) - Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH) – Colectivo Gemas - Colectivo Unidad Color Rosa - Comité de Familiares de Detenidos Desaparecidos de Honduras (COFADEH) - Comité por la Libre Expresión C-Libre - Comunidad Gay Sampedrana para la Salud Integral - Convergencia por los Derechos Humanos de la Zona Nor Occidental – Crisálidas de Villanueva - Equipo de Reflexión, Investigación y Comunicación/Radio Progreso - Feministas Universitarias – Frente Amplio del COPEMH - Foro de Mujeres por la Vida - Foro Social de la Deuda Externa y Desarrollo de Honduras (FOSDEH) - Movimiento Amplio por la Dignidad y la Justicia (MADJ) - Movimiento de Mujeres por la Paz “Visitación Padilla” - Red de Mujeres Jóvenes de Cortés – Red de Mujeres Unidas de Colonia “Ramón Amaya Amador” – Red de Participación de Organizaciones de Sociedad Civil Siguatepeque (RPOSC) - Red Nacional de Defensoras - Tribuna de Mujeres contra los Femicidios
No hay comentarios:
Publicar un comentario