Violaciones más graves contra la Niñez y la Juventud Hondureñas provocadas o toleradas por el Estado
Presentación
La Plataforma de Derechos Humanos de Niñez y Juventud en Honduras, conformada por organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la promoción y defensa de los derechos de niñez y juventud, a la atención y cuidado de ellas y ellos, como la Coordinadora de Instituciones Privadas Pro las Niñas, Niños, Adolescentes, Jóvenes y sus Derechos “COIPRODEN”, el Comité para la Defensa de los Derechos Humanos “CODEH”, el Centro de Prevención, Tratamiento y Rehabilitación de las Victimas de la Tortura “CPTRT”, Casa Alianza Honduras, La Asociación para una Sociedad más Justa “ASJ” y personas solidarias y comprometidas con la temática; surge en el marco de las brutales jornadas de represión ejecutadas por los aparatos de seguridad del Estado en contra de los sectores, organizaciones y grupos del pueblo hondureño que se lanzaron sistemáticamente a las calles de ciudades y municipios, especialmente en los centros urbanos, en oposición al Golpe de Estado del 28 de Junio del año pasado, a las ejecutorias del gobierno de facto, y a las del régimen actual encabezado por el señor Porfirio Lobo Sosa, circunstancias éstas que agravaron la ya calamitosa situación de los grupos vulnerables del país, como la niñez, la juventud, las mujeres, indígenas, etc.
La profundización del fenómeno de violencia y criminalidad tiene sus manifestaciones más grotescas en los cada vez más frecuentes homicidios y asesinatos de niños, niñas y jóvenes, solos, en parejas ó en grupos, en la vía pública, o sacados de sus casas, o en sus centros de trabajo, como por ejemplo, las masacres de San Pedro Sula, el viernes 3 en la que fueron asesinados 7 personas, tres (3) jóvenes varones en el barrio Las Palmas y cuatro (4) mujeres en Cabañitas (2 jóvenes y 2 niñas), y el martes 8, en una zapatería del barrio San Francisco, 18 personas, todos varones entre los que habían 3 niños y 4 jóvenes. Igualmente abona a este deprimente cuadro, la deficiente o inexistente labor policial en cuanto a brindar seguridad a la población, y más todavía, por su ineficacia a la hora de realizar las investigaciones de estos execrables hechos, generando así un manto de impunidad por un lado, y por otro, cada vez mas sospechas de su connivencia con el crimen en el país.
Ante tan cruda realidad, como espacio, priorizamos nuestro quehacer, orientándolo a las tareas de monitoreo, denuncia e incidencia, desde la perspectiva del derecho a la vida, a la integridad física, psíquica y moral, a la organización, participación, de opinión y todos los demás derechos de niñas, niños y jóvenes de Honduras, documentando casos, denunciando los correspondientes ante las instancia del estado, e incidiendo ante los tomadores de decisiones nacionales e internacionales, y ante la cooperación para la generación de políticas públicas que nos permitan combatir, disminuir, y por qué no, un día erradicar el flagelo de la violencia y la criminalidad que azota nuestra sociedad.
Por lo anterior, venimos hoy a presentar al pueblo hondureño, a través de los medios de comunicación, nuestro Primer informe de las violaciones mas graves a los Derechos de la niñez y juventud en el país, asumiendo responsablemente todas las limitaciones del mismo, pero consientes de que es un primer paso en la consolidación de un espacio necesario y urgente para la verdadera promoción y defensa de los derechos de nuestras hijas e hijos, legitimado por la indiscutible realidad que nos agobia a todos y todas.
1.- Derecho a la vida
a) Asesinatos por Ejecuciones Arbitrarias[1] contra niños, niñas y jóvenes
La barbarie del asesinato de niños, niñas y jóvenes es una afrenta a la civilización y a la dignidad humana que desgraciadamente se practica en Honduras en proporciones escandalosas. Lo evidencia la masacre de 18 jóvenes en una fábrica de zapatos ocurrida el 7 de septiembre en San Pedro Sula, en la cual perecieron niños y jóvenes a manos de asesinos cuya identidad y móvil por ahora son un misterio. Pero ese caso es apenas la punta del iceberg de una tragedia que hasta la fecha ha cobrado la vida de miles de jóvenes y ante la cual la ciudadanía parece haberse acostumbrado.
Similares matanzas han ocurrido recientemente aunque estas no parecen levantar similar inquietud. Por ejemplo, el 15 de noviembre de 2009, seis muchachos fueron acribillados en una cancha de futbol en la Colonia Villeda Morales de San Pedro Sula; el 5 de diciembre del mismo año, cinco jóvenes fueron acribillados a la altura del Sector 6 de la colonia Villa Nueva, en Tegucigalpa; el 28 de mayo de 2010 en Choloma, Cortés ocho hombres jóvenes entre 15 y 24 años murieron al ser atacados por sujetos que los ametrallaron a mansalva; el 2 de mayo de 2010, seis supuestos integrantes de la barra “Los Revos” fueron asesinados en un paraje solitario de Nueva Aldea, a inmediaciones de la represa Los Laureles de Tegucigalpa; … y así sucesivamente sigue la lista de centenares de matanzas que tiñen de rojo la realidad de nuestra niñez y juventud.
Casa Alianza, organización de vanguardia en la denuncia de estos hechos, ha documentado que entre 1998 y junio de 2010 han sido asesinados(as) un total de 5,547 jóvenes, los que mueren en la actualidad a razón de más de 2 jóvenes diarios. Los crímenes contra niños y jóvenes menores de 23 años en su mayoría ocurren en el sexo masculino con un 80 % y 20 % para el sexo femenino, y un 31% de estos han tenido como victimas a menores de 18 años de edad.[2]
Con el transcurso de los años, la cantidad de estas ejecuciones ha venido incrementándose aceleradamente. El siguiente grafico muestra esta realidad.
Gráfico Nº 1
Ejecuciones arbitrarias de Niños, Niñas y Jóvenes por año
Fuente: Informe a Susana Villarán sobre situación de la Niñez hondureña, abril 2010
El gráfico muestra que si bien en un principio el exterminio de personas afectaba principalmente a niños y niñas, desde el año 2001 fue creciendo la proporción de jóvenes victimas hasta alcanzar niveles extremos en el año 2009, coincidiendo con la cúspide de la violencia política producida durante el Golpe de Estado del año pasado. En el segundo semestre del año 2009, esta violencia aumento en forma considerable.
Cuadro Nº 1
Ejecuciones arbitrarias de jóvenes < 23 años y promedio mensual
Año
Total muertes
Promedio mensual
2002 549 46
2003 557 46
2004 395 33
2005 475 40
2006 494 41
2007 504 42
2008 544 45
1er semestre 2009 239 40
2o semestre 2009 388 65
1er semestre 2010 383 64
Análisis de las Ejecuciones
Muertes violentas de Niños, Niñas y Jóvenes
Como puede verse en el cuadro, el promedio mensual de ejecuciones arbitrarias desde el año 2002 no superaba las 46 mensuales, pero en el año 2009 este índice se incremento notablemente. Ello se debió a que hubo un crecimiento extraordinario de dichas muertes en el segundo semestre de ese año 2009, coincidiendo con el periodo del gobierno de facto de Roberto Micheletti Bain, a una tasa mensual de 65 asesinatos por mes. De manera similar, en el primer semestre de este año (2010), coincidiendo con el último mes del gobierno de facto y los primeros 5 meses del gobierno de Porfirio Lobo Sosa, el promedio apenas ha disminuido a 64 muertes mensuales, es decir que el alza se mantiene. Lo anterior significa que desde la ruptura del orden constitucional se ha dado muerte a más niños, niñas y jóvenes por mes que en ningún otro periodo de la historia reciente.
Por encima de cualquier consideración política, estos hechos ameritan ser investigados.
La estadística disponible indica que en la mayoría de los casos (98.2% según Casa Alianza) se desconocen los móviles y los autores de esta carnicería. Por ello, el abanico de posibilidades es amplio, y va desde bandas organizadas de narcotráfico, pandillas o venganzas particulares, hasta grupos de exterminio parapoliciales e incluso de policías que ejecutan labores de la mal llamada “limpieza social”.
Que policías estén involucrados en este tipo de muertes no es algo extraño y lo evidencia la condena al Estado de Honduras en la Corte Interamericana de Derechos Humanos en el año 2008 por el caso denominado “Cuatro puntos Cardinales”, en el cual 4 jóvenes fueron encontrados asesinados después de haber sido capturados por una patrulla policial en la ciudad de Tegucigalpa. Incluso la misma Unidad de Investigación de Muerte de Menores (UIMM) ha procesado policías involucrados por este tipo de asesinatos.
Sin embargo, la prensa sensacionalista o la autoridad policial frecuentemente se apresuran a declarar que dichas muertes son el producto de rencillas entre maras, como ocurrió con declaraciones del Sr. Oscar Álvarez sobre la masacre de la zapatería en San Pedro Sula, donde afirmo que la masacre refleja "un modus operandi típico de una mara o pandilla"[3]. En realidad refleja el modus operandi de una amplia gama de grupos criminales.
Sin descartar que en muchos casos esa versión pueda ser cierta, no significa que todos los casos correspondan a ese señalamiento; más aun, ya que se asemeja al modus operandi de muchos grupos criminales, incluidos grupos de exterminio de crimen organizado o grupos para militares y para policiales, consideramos poco responsable hacer señalamientos contra un grupo social especifico sin antes haber agotado las diligencias investigativas, pues al hacerlo a la ligera se atropella el honor de los niños y jóvenes asesinados y no se hace ninguna justicia a nadie. Antes de verter juicios como ese, el Señor Oscar Álvarez, tiene mucho que explicar sobre las horrendas masacres que cegaron la vida de 176 jóvenes entre 2003 y 2004 cuando era responsable de los centros penitenciarios, siendo Ministro de Seguridad en el gobierno de Ricardo Maduro.
Lo que sabemos por estudios sistemáticos de Casa Alianza es que, por regla general, estas muertes son ejecutadas por grupos de exterminio muy bien organizados y equipados con recursos que son poco accesibles[4] al delincuente común, incluso a la mayoría de las pandillas (como chalecos antibalas, armas de grueso calibre, vehículos costosos), y lo que es peor, que cuentan con mucha libertad de movimiento, ya que a diferencia del robo a un banco, la policía no procede en estos casos con la misma celeridad y, curiosamente, durante 12 años consecutivos nunca hemos sabido que un comando exterminador haya sido detenido en un reten policial. Es decir, que se trata de organizaciones que además de contar con poder económico cuentan con influencias que les permiten eludir la justicia.
En este sentido es sintomática la denuncia hecha por el CODEH el 15 de agosto de 2009 en el sentido de que muchas muertes producidas durante los toques de queda militares, fueron ejecutadas con armas que son de uso regular de la policía y las Fuerzas Armadas. En su comunicado el CODEH afirma que esas personas fueron ejecutadas con armas de fuego calibre 5.56 mm “que corresponden a los que usan la Fuerzas Armadas de Honduras y la Policía Nacional”.[5]
De hecho, muchos testigos de asesinatos han asociado a los autores físicos con indumentaria policial, extremo que, si bien puede ser un camuflaje de delincuentes organizados, tampoco puede descartarse la posibilidad de que verdaderamente se trate de policías activos.[6]
Si lo anterior es grave, mas grave aun es el alto nivel de impunidad en que quedan estos casos.
Gráfico Nº 2
Casos investigados por Casa Alianza y por la UIMM
Fuente: Elaboración propia en base a información de la UIMM. Años 2007, 2010
El gráfico muestra la enorme brecha que separa el número de casos denunciados por Casa Alianza de la cantidad de casos que son investigados por la Unidad de Investigación de Muerte de Menores (UIMM), que es el órgano operativo responsable de indagar estos crímenes. Esta diferencia se incremento severamente en el periodo de gobierno de Ricardo Maduro y tuvo una recuperación durante el periodo de gobierno de Manuel Zelaya a partir de 2008, pero aun así su actividad se ha visto limitada, tanto por su escaso presupuesto (alrededor de 11.5 millones de lempiras) como por el hecho de que las investigaciones dependen de las diligencias iniciales de la DGIC, que no tiene la independencia necesaria para investigar imparcialmente los crímenes que son atribuidos a la autoridad policial.
Adicionalmente, de los casos asignados solo un porcentaje es remitido a la Fiscalía para su enjuiciamiento, como se aprecia en el siguiente grafico.
Gráfico Nº 3
Casos remitidos al Ministerio Público respecto al total de casos asignados a la UIMM
Fuente: Elaboración propia en base a información de la UIMM. Años 2007, 2010
Se aprecia en esta gráfica que la UIMM tuvo un notable progreso hasta el año 2009 en la investigación de casos, pero también se nota que relativamente no ha mejorado mucho en efectividad para sustentar los mismos ante el Ministerio Publico, a fin de que este inicie diligencias acusatorias.
De ese total apenas una minoría recibe sentencia judicial, como puede verse en el caso del año 2007 (el único del que disponemos información)
Gráfico Nº 4
Fuente: Elaboración propia en base a información de la UIMM. Años 2007, 2010
Ese año, la UIMM remitió 73 casos a la Fiscalía, pero solo hubo juicio para 37 y hubo apenas 11 sentencias judiciales. En comparación el número de casos denunciados por Casa Alianza fue de 504. Es decir que si comparamos la totalidad de las denuncias (504 denuncias) con las sentencias efectivas ese año (11 sentencias), la proporción de la impunidad es cuarenta y cinco veces mayor que la aplicación efectiva de justicia.
Otro dato preocupante es que esta alza en las ejecuciones extrajudiciales se produce precisamente cuando se han producido los mayores incrementos presupuestarios a las Secretarias de Estado en Seguridad y Defensa, así como la contratación del mayor número de efectivos policiales (a razón de 500 anuales). Solo este año el presupuesto de Defensa y Seguridad han aumentado juntos en casi 700 millones de lempiras.
Gráfico Nº 5
Crecimiento del Presupuesto de Secretaría de Seguridad por año
Fuente: Elaboración propia en base a Congreso Nacional, Presupuestos aprobados.
Puede constatarse en la grafica No.5 que mientras el presupuesto de la Secretaria de Seguridad aumenta como la espuma, se mantuvieron estáticos los presupuestos de instituciones de beneficio a la niñez como el IHNFA, el Programa de Prevención de Pandillas y la misma Unidad de Investigación de Muerte de Menores (UIMM).
En otras palabras, cuantos más recursos de los contribuyentes se les provee a las llamadas “fuerzas del orden” y menos se invierte en los niños, niñas y jóvenes, más violencia y muerte ha experimentado la sociedad hondureña. Entonces hay que invertir la formula: Menos recursos para las armas, más recursos para los niños, niñas y jóvenes.
No es extraño entonces que semejante mora termine sin resolver muchos casos de niños, niñas y jóvenes de escasos recursos, los cuales terminan con sus huesos en fosas comunes ordenadas por el flamante Ministerio Publico, en las cuales se apilan centenares de cadáveres a los que nadie va a reclamar, como un monumento macabro a la IMPUNIDAD.
b) Homicidio producto de represión en manifestaciones pacíficas
La violencia que afectó a jóvenes no se limito a la violencia social, de por sí muy grave, como hemos visto, sino que en el último año también se dio como Violencia Política.
En el segundo semestre de 2009 y en el marco de la represión policial a manifestaciones pacíficas que hacían ejercicio de su legitimo derecho a la desobediencia civil frente a un Golpe de Estado (art. 3 constitucional), se produjo la muerte directa de, al menos, un niño y un joven, y la muerte indirecta de una joven, quienes fueron afectados mortalmente, los dos primeros, por los disparos de armas oficiales, y la ultima por las secuelas del uso de gases lacrimógenos. Ellos y ella respondían a los siguientes nombres:
Isis Obed Murillo, joven de 19 años que perdió la vida el domingo 5 julio, producto de un tiro en la cabeza durante la manifestación del aeropuerto Toncotín[7], Tegucigalpa, Municipio del Distrito Central.
Pedro Magdiel Salvador Muños, joven de 24 años asesinado el 25 de julio de 2009 en el municipio de Alauca, El Paraíso, con ocasión de las manifestaciones.
Wendy Araceli Ávila, de 24 años[8], murió el 26 de septiembre de bronco espasmos después de haber inhalado los químicos de las bombas lacrimógenas[9] durante el ataque a la embajada del Brasil la madrugada del 22 de Septiembre, 2009[10].
Es decir que en el período en cuestión, además de niños y jóvenes en situación de riesgo, también encontramos entre las víctima mortales a militantes del Frente Nacional de Resistencia Popular (FNRP), una fuerza de oposición política que no reconoce la legitimidad del gobierno actual, por considerarlo continuidad del régimen golpista.
Incluso en algunas masacres, varios jóvenes muertos han sido asociados con la Resistencia popular como fue el caso de la matanza de la Colonia Villanueva el 6 de diciembre pasado, entre otras.
Sin embargo, no era necesario ser de la oposición política para ser reprimido mortalmente, bastaba con ser miembro de una barra deportiva para sufrir ese atropello policial. El domingo 26 de Julio 2009 decenas de agentes de la Policía Nacional reprimieron a punta de pistola, una protesta de centenares de jóvenes de la barra deportiva “Ultra Fiel”, disparando a mansalva contra ellos, tratando de controlar una expresión de protesta de los hinchas, con el saldo de al menos dos muertos, incluido un niño de 17 años, Víctor Samuel Almendares, y 3 niños heridos de bala; Julio Raudales, Oscar Corea y Carlos Fuentes, todos de 17 años de edad.[11]
d) Femicidios[12]
Las muertes de mujeres con indicios de caer en la categoría de femicidio, ya venía siendo objeto de preocupación entre los movimientos feministas y de derechos humanos desde inicio del año 2009. Para el caso, el movimiento de Mujeres por la Paz Visitación Padilla, afirma que, hasta Diciembre 2009, habían sido asesinadas 321 mujeres (el dato incluye mujeres adolescentes y jóvenes) en el país[13], representando un aproximado de una muerte violenta diaria para el 2009. Por su parte la Unidad de Delitos contra la Vida de la Mujer, que es una unidad investigativa especial del Ministerio Público, reporta que en el año 2009, se produjeron 307 casos de femicidios [14]. Esto significa que, en relación a años anteriores, estos crímenes se han multiplicado.
Sin embargo, otras fuentes permiten concluir que el femicidio tuvo una extraordinaria alza en la época posterior al Golpe de Estado, al igual de cómo ocurrió con las ejecuciones de jóvenes:
Gráfico Nº 6
Número de Femicidios de Enero a Octubre de 2009
Fuente: Centro de Derechos de Mujeres. Disponible el 16 de Diciembre 2009 en http://www.derechosdelamujer.org/
Como lo muestra la gráfica precedente, en los primeros seis meses del año 2009 fueron asesinadas 92 mujeres con claros indicios de femicidio, mientras que en solo cuatro meses del segundo semestre, inmediatamente posteriores al mes de junio, fueron asesinadas 113 mujeres, modificándose la tendencia anterior (tradicionalmente las alzas de muertes en mujeres han tendido a darse en los meses de mayo, junio y diciembre en otros años). [15]
Un número no determinado de estas muertes corresponden a mujeres jóvenes que ejercían su derecho a disentir y a protestar contra el Golpe de Estado, “sin que los operadores de Justicia hagan nada por investigar el recrudecimiento de la violencia contra las mujeres”, de acuerdo a una denuncia del COFADEH[16].
En cuanto a la modalidad de estos crímenes, sigue persistiendo la saña y el desprecio por la vida de mujeres adolescentes, observándose en algunos casos que sus cuerpos han sido mutilados y ultrajados sexualmente antes de su ejecución.[17] Muchos de esos casos corresponden a menores de edad.
Para solo citar algunos ejemplos:
1) Al fondo de una hondonada cerca de una quebrada, fueron encontrados los cuerpos en estado de descomposición de tres mujeres. Una de las víctimas, Merlín Xiomara Rodríguez de 15 años de edad, era una joven adolescente que participo de los programas residenciales de Casa Alianza. Diario la Prensa miércoles 21 de octubre de 2009 (Ver: Casa Alianza, 2009, Análisis de Ejecuciones Arbitrarias y/o muertes violentas de niños/niñas y jóvenes en Honduras Septiembre y Octubre 2009. Pg.9, disponible en http://www.casa-alianza.org.hn/images/documentos/analisissept-oct09.pdf¨)
2) Catherine Nicolle Rodríguez Cabrera, 16 años y en estado de gestación de 32 semanas. Asesinada la noche del martes 15 de diciembre en la cuesta que conduce de El Chile a la Colonia Cerro Grande. Ella se conducía en un turismo Honda junto a tres jóvenes más, cuando fueron atacados a balazos por dos sujetos que se conducían en una motocicleta. La joven es hija de la periodista Karol Cabrera, quien se desempeña como comunicadora en el programa “Enfoque Directo” para canal 8, Televisión Nacional de Honduras (TNH), y Carolmanía para canal 54. (Ver: Noticiero Abriendo Brecha, edición nocturna, 15 de Diciembre 2009. Periodista Elan Reyes Pineda, “Sicarios dan muerte a hija de la comunicadora farol Cabrera”).
e) Homicidios contra miembros (as) de la comunidad LGTTB
Otro sector poblacional que en el período ha sido particularmente afectado por homicidios en los que existen indicios de haber sido ejecutados por cuerpos de seguridad del Estado, son aquellos cometidos en general por la condición de pertenecer a la comunidad Lésbico Gay Transexual, Travesti y Bisexual (LGTTB) y en muchos casos por su relación con la Resistencia Popular al Golpe de Estado. [18]
La Red “Catrachas” denuncia que:
“(…) después del 28 de junio hasta la fecha 06 de noviembre de 2009, se han encontrado ultimadas 11 mujeres trans (trans femicidios) y cuatro hombres gays lo que implica un alarmante crecimiento de muertes en los últimos 4 meses de contexto nacional. Desde el 28 de junio las organizaciones LGTTBI nos dimos cuenta que en un contexto de dictadura las personas que conformamos la diversidad sexual nos convertimos en presas fáciles de la les, homo y transfería (…) (negrillas son de la Plataforma de DNJ)
Según la misma Red las y los jóvenes afectados fueron objeto de lesiones a su integridad física, psíquica y hasta ejecutada principalmente por su condición de militantes de la Resistencia, aunado a la intolerancia por expresiones de diversidad y orientación sexual[19], quienes también son objeto de rechazo[20] por parte del Estado.
Algunos de los jóvenes asesinados miembros de la comunidad LGTTB y a la vez de la Resistencia popular son: 1) Edwin Renán Fajardo Argueta de 22 años, encontrado muerto en su domicilio (El Libertador, 24 diciembre 2009). 2) Walter Orlando Tróchez[1], 27 años, ejecutado el pasado 13 de Diciembre 2009, miembro del Movimiento “Ser Humano”, y quien además era activista y defensor de los derechos humanos de Honduras y Latinoamérica del Centro de Investigación y Promoción de Derechos Humanos (CIPRODEH), además de asesor en VIH y Sida, Diversidad Sexual y Derechos Sexuales y Reproductivos para la comunidad LGTTB[21]
f) La orfandad y la viudez como herencia de la Represión.
El homicidio o asesinato de personas activas en la Resistencia Popular, ha dejado también un saldo negativo de niños y niñas huérfanos(as), así como de parejas jóvenes viudas que han perdido sus seres queridos y que normalmente no es tomado en cuenta. Algunos casos emblemáticos son:
Magdiela, niña de seis meses de edad a la fecha de la ejecución de su padre PEDRO MAGDIEL SALVADOR MUÑOZ, ocurrida en el municipio de Alauca, El Paraíso.[22]
Roger Ariel Vallejo Cruz, de dos años de edad hijo del profesor ROGER ABRAHAM VALLEJO SORIANO muerto de un balazo en la cabeza en una manifestación popular contra el Golpe de Estado en la ciudad de Comayagüela, M.D.C.
Dos niñas y un niño de 17, 11 y 8 años respectivamente, hijas e hijo de la señora OLGA OSIRIS UCLES. Miembro militante de la resistencia Contra el golpe de Estado, murió tres días después de haber inhalado gases lacrimógenos durante la represión perpetrada en los alrededores de Radio Globo el pasado 30 de septiembre por militares y policías. [23]
Jonathan y Alison de 13 y 9 años y un bebe de 8 meses hijos e hijas de JAIRO SANCHEZ con Seneida García. [24] Jairo fue asesinado cuando participaba en una manifestación de su comunidad, en el Sector San Francisco, de Comayagüela, M.D.C.
Félix Ricardo Murillo de 2 años. Hijo del Profesor FELIX MURILLO, activista de la Resistencia Popular que recogió casquillos de bala del asesinato del profesor Roger Vallejo[25]
Belkis Karina, 20 años de edad, madre del menor Roger Ariel y compañera de hogar del profesor ROGER ABRAHAM VALLEJO SORIANO.[26]
2.- Tortura, Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes
a) Violencia contra comunidade:
Muchas comunidades fueron objeto de mal trato por las fuerzas de seguridad del Estado asumiendo que son simpatizantes de la oposición popular al gobierno de facto. En dichas comunidades, especialmente rurales y barriales, fueron afectados muchos niños, niñas y jóvenes abordados directa o indirectamente por las fuerzas policiales y militares. Destaca entre estas el caso de las comunidades del Bajo Aguan, afiliadas al MUCA que fueron militarizadas desde el 29 de enero de este año.
Otros casos fueron: 1) En la comunidad de Colomoncagua, departamento de Intibucá, desde el 27 de Noviembre fue objeto de Estado sitio por parte de militares que coartaron el derecho a la libertad de movilización, reunión y expresión. 2) El 28 de Noviembre 2009, la comunidad de Guadalupe Carney de Tocoa, Colon, fue rodeada por unos 300 efectivos militares del décimo quinto batallón por órdenes de un oficial de apellido Melgar. 3) En la Comunidad de Casa Quemada, Silin, Colon, el 28 de noviembre 6 jóvenes fueron víctimas de intimidación, detención ilegal temporal y registro por miembros del ejército. 4) El 29 de Noviembre, día que se llevó a cabo el proceso electoral, la Comunidad de Zacate Grande, compuesta por aproximadamente 800 familias entre estas niñas, niños y jóvenes, fueron objeto de persecución, allanamiento y amenazas a la integridad y violación del ejercicio de sus derechos políticos por parte de comandos de militares del ejército y la policía preventiva tomándose el centro escolar Las Flores. 5) El 29 de Noviembre 2009, la Colonia Kennedy de Tegucigalpa, también fue objeto de agresiones colectivas por parte de efectivos de seguridad del Estado en franco abuso de autoridad y uso excesivo de la fuerza. 6) El domingo 29 de noviembre, los habitantes de la Colonia Hato de En medio, Sector 5, fue objeto de intimidación por parte de militares que se presentaron haciendo disparos al aire. 7) El municipio de la Esperanza fue objeto de atemorización por parte de efectivo militares, preventivo y policías de investigación criminal quienes se tomaron la plaza y estuvieron vigilando la comunidad. 8) Un grupo de Pobladores del municipio de varias aldeas del municipio de Santa Elena, La Paz, fue atemorizado el domingo 29 de noviembre por efectivos de la policía y Cobras, realizando allanamientos y obligando a los pobladores abandonar la comunidad y emigrar a El Salvador. (Ver: Informe consolidado de Violaciones a los Derechos de niños, niñas y Jóvenes en el Marco de la Ruptura del Orden Constitucional Junio – Diciembre 2009, POLJUVE)
b) Violencia injustificada contra manifestaciones juveniles
En el periodo posterior al Golpe de Estado, diversos conglomerados de jóvenes que se reunían o hacían manifestaciones pacificas, fueron violentados en su derecho por una represión injustificada de la autoridad policial. Los más sonados casos fueron los siguientes:
El 5 de agosto 2009 la Policía Nacional reprimió duramente a centenares de estudiantes de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH), en momentos en que estos habían suspendido una toma pacífica de una calle de acceso a la institución. Los antimotines ingresaron a los recintos universitarios disparando decenas de gases lacrimógenas al interior de la institución cuando los estudiantes se encontraban recibiendo clases, pero fueron repelidos por los jóvenes universitarios que se encontraban dentro. En el choque, fue golpeada por los antimotines la Rectora de la universidad, Dra. Julieta Castellanos, el Comisionado Universitario de Derechos Humanos, Lic. Andrés Pérez, y otros funcionarios universitarios.[27]
Desalojo de la toma del Instituto Nacional Agrario (INA) por las Asociaciones campesinas el 26 de septiembre 2010. Entre los protestantes estaban los niños campesinos: Luís Alberto Alvarado Andino (17 años)[28], originario de Santa Cruz de Guayape. Walter Estanislao Osorto Hernández (13 años)[29], residente en el Remolino, Colón. También fueron capturados 15 jóvenes campesinos, y presentados ante el respectivo juzgado.
La brutal paliza y posterior detención contra 21 estudiantes, la mayor parte de ellos menores de 18 años de edad, de los Institutos “Jesús Aguilar Paz” y Central “Vicente Cáceres”, ocurrida los días 15 y 16 de julio de 2010. Algunos de ellos fueron capturados en las calles y otros en sus centros de enseñanza, debido a que se manifestaban pacíficamente en defensa del derecho al Bono Estudiantil, que el Gobierno del Sr. Porfirio Lobo derogó unilateralmente.
Las golpizas y heridas que agentes policiales antimotines propinaron a centenares de jóvenes que se manifestaban pacíficamente el día 2 de agosto 2010 en apoyo a una huelga de hambre de miembros del Sindicato de Trabajadores de la UNAH, con el saldo de de 3 jóvenes detenidos, diez heridos y otros golpeados por la policía. Asimismo, miles de jóvenes que asistían a clases en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) sufrieron intoxicación por los gases lacrimógenos lanzados indiscriminadamente por la policía al interior del campus universitario.
La intoxicación de gases y las palizas sufridas por miles de jóvenes en el desalojo practicado por la Policía contra una manifestación pacífica del Frente Nacional de Resistencia Popular en la ciudad de Choloma, Cortes, el 18 de agosto 2010, donde también se reporta la intoxicación y detención de la niña Gema Valeria Lía Manzanares, de 3 años y medio, junto a su padre. (ver: Mesa de Trabajo por los Derechos de la Niñez y Juventud de Honduras, Carta Publica a la CIDH, CDN y AI, 23/8/2010)
La represión contra jóvenes estudiantes que se manifestaban en apoyo a una huelga de maestros (as) el día 27 de agosto 2010, en la cual fueron severamente golpeados decenas de personas, entre ellas varios adolescentes, y algunos niños (como Jesy Reyes de 12 años) sufrieron intoxicación por gases lacrimógenos. (Ver: “Honduras: Boletín de un Día de Guerra contra los Maestros”, por Ida Garbieri, “Defensores en Linea.Com”, COFADEH. 27 de agosto 2010)
c) Violencia sexual contra menores de edad
Adolescentes y jóvenes mujeres revelan agresiones por Violación[30] y violencia sexual propinada por elementos de la policía y militares sobre partes selectivas su cuerpo y su dignidad. Estas se dan mediante expresiones de odio, fuerza y hostilidad, palabras obscenas y soeces, golpes en el busto, pezones, glúteos, caderas, espalda baja, vientre y genitales. Se ha denunciado inclusive, extremos como el desnudo completo del cuerpo; registros obscenos en la vulva, toqueteos, manoseos, amenazas con gasear la zona genital y otras agresiones de carácter sexual[31]; además de la negación de usar sanitarios, acceder al agua y alimentos.
El siguiente es un testimonio de violación colectiva de niñas:
“Ese día (22 de septiembre) me encontraba en el Parque junto a otra compañera y no habíamos escuchado lo del toque de queda, que era a las cinco de la tarde. Nosotras salimos del Parque central a las seis de la tarde y en el camino nos venía siguiendo una patrulla con tres policías. Cuando llegamos cerca del Guanacaste (a unas cuatro cuadras del parque central,) nos pusieron la patrulla enfrente y nos obligaron a subir. Nosotras les dijimos que por favor no nos llevaran detenidas, que les íbamos a pagar, y ellos nos dijeron que dinero no querían, que lo que querían era ´pisar´(tener relaciones sexuales). Después nos llevaron a un monte, donde estaba solo, nos insultaban tratándonos de putas y perras y nos violaron dos de ellos. Nunca les vimos la identificación, porque andaban con el nombre que tienen en el uniforme tapado, nos golpearon mucho y nos dijeron que si volvíamos al Parque nos iban a matar. Sabían lo que hacían porque llevaban condones para protegerse. Después nos dejaron ahí tiradas con la ropa rota. Desde ese día he tenido mucho miedo y mi compañera se fue de la casa donde vivíamos las dos, porque quedo muy asustada y no quiere hablar de eso”. (17 años, Tegucigalpa, 22 de septiembre)”. (Se omite el nombre para proteger su identidad) [32]
d) Lesiones físicas
El informe del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, es muy contundente al respecto:
29. Varias fuentes indicaron que centenares de personas fueron heridas por los agentes de seguridad durante las manifestaciones. El informe de una ONG registró 288 personas heridas entre el golpe y el comienzo de noviembre. La dependencia de derechos humanos de la Fiscalía y el ombudsman regional pudieron confirmar algunos de estos casos. Al menos tres de las víctimas sufrieron heridas de bala y otras presentaban fracturas, cortes y contusiones que afectaban su movilidad. Ninguna de ellas pudo tener acceso a los programas de rehabilitación que brinda el sistema de salud pública, como parte de las medidas de reparación. También se documentaron actos de violencia sexual contra las detenidas.
30. Las autoridades justificaron el uso de la fuerza contra los manifestantes invocando la naturaleza violenta de las protestas. Sin embargo, la misión observó que aunque algunas manifestaciones en efecto se volvieron violentas, la mayoría de ellas fueron pacíficas y los manifestantes estaban desarmados. Sobre la base de las pruebas recogidas, la misión pudo confirmar que la respuesta a las manifestaciones, en particular la presencia de numerosos soldados armados, fue desproporcionada” [33]
e. Agresiones contra no nacidos
Al igual como sucedió en el primer trimestre analizado, salta a la luz las agresiones que sufren las mujeres adolescentes y jóvenes gestantes, señalándose el traslado de esta forma de violencia a la conculcación del derecho a la vida del Niño o Niña No Nacido(a) o nasciturus [34]. Dos casos son:
Karen Alonso Banegas, de 20 años de edad con cinco meses de embarazo, estudiante de la jornada nocturna del Instituto Saúl Zelaya Jímenez, el cual fue atacado el 7 de Octubre 2009, con varias bombas lacrimógenas que fueron lanzadas por tres efectivos militares y dos policías de la preventiva al área de aulas donde se servía clases, por lo cual fue auxiliada de emergencia en razón de los daños que causaron los gases sobre su respiración y sobre su hijo(a) gestante.
Vilma Italia García, de 34 años con siete meses de embarazo. Según datos investigados por POLJUVE, la Señora García fue agredida en varias oportunidades a pesar de su notorio estado de gestación. La primera vez, el 28 de Junio, agredida por grupos policiales represores del Estado frente a un negocio de venta de pupusas a inmediaciones de Casa presidencial en Tegucigalpa. Posteriormente el 28 de Julio, cuando la Sra. García se transportaba en un bus de ruta interurbana en las cercanías de Alauca, El Paraíso, el bus fue detenido por un reten militar y en esta ocasión la bajaron del bus y fue llevada detenida por espacio de 40 minutos en una posta policial de El Paraíso.[35]
3. Derecho a la Libertad
a) Detenciones Arbitrarias e Ilegales[36]
Del 28 de junio a la fecha, la población en todo el país fue sometida a extensas jornadas de toque de queda y represiones por parte de agentes de la policía y militares. Estos eventos han resultado en el escenario para la comisión de cualquier cantidad y variedad de arbitrariedades y delitos en torno a la detención de adolescentes y jóvenes menores de edad.
COFADEH registra listados detallados y específicos de detenciones a nivel nacional. El extraído que acá se expone es muestra representativa de las 63 detenciones de menores de edad, ubicados en el Distrito Central, todos bajo el cargo de “escándalo público” por haber participado en las manifestaciones y violar el Toque de Queda[37] entre el 28 de Junio al 10 de Julio.[38]
De ello reporta el CPTRT y el COFADEH que en el Distrito Central la sede del Batallón Cobras funcionó como centro detenciones ilegales[39], pese a que personeros de éste batallón negaron tener personas detenidas en el mismo. Sin embargo, el CPRTR registra que, en las inspecciones realizadas el 12 de agosto a dicha unidad policial, se encontró un numeroso grupo de detenidos en el cual se identificó a 2 menores de edad.
Otros centros de detención ilegales provisionales, bajo la aquiescencia de operadores de Justicia y fuerzas de seguridad, Juezas y Jueces de lo Criminal y Diputados(as) al Congreso Nacional, fueron los siguientes:
§ Gimnasio Municipal en San Marcos de Colón, Choluteca
§ Casas de campaña militares en el sector del Verdugo, municipio del Paraíso, Departamento del Paraíso.
§ Comandos militares (camiones del ejército), en donde mantuvieron detenidas personas entre 1 y 2 horas.
§ Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
§ Bajos del Congreso Nacional y el sótano del Congreso Nacional.
§ Estadio Chochi Sosa, del complejo deportivo José Simón Azcona Hoyo.
§ Cerro Juana Laínez[40]
Ejemplos de lo anterior son los siguientes:
Cuadro Nº 2
Detenciones arbitrarias de menores de 18 años de edad en el Distrito Central
Período 4 Julio al 12 de Agosto
Estación policial | Fecha de la detención | Cantidad de menores detenidos |
Cuarta Estación Policial de Belem, | *4 de Julio* | 7 menores * detenidos hasta las 11 am. |
Estación Policial San Miguel | 28 de Junio | 1 menor |
Estación Policial Barrio La Granja | 29 de Junio | 5 menores |
La granja | 30 de Junio | 2 menores |
La Granja | 01 de julio | 1 menor |
La Granja | 02 de julio | 3 menores |
La Granja | 04 de julio | 6 menores |
La Granja | 05 de Julio | 2 menores |
La Granja | 06 de Julio | 17 menores |
Estación Policial col. Kennedy | 02 de Julio | 3 menores |
Kennedy | 06 de Julio | 7 menores |
Kennedy | 10 de Julio | 6 menores |
Estación policial Barrio El Manchen | 29 de Junio | 3 menores |
Total COFADEH | | 63 menores |
Estación policial El Manchen | 11 y 12 de Agosto | 9 menores |
Batallón Cobras | 12 de Agosto | 2 menores |
Total CPTRT | | 11 menores |
4. Derecho a la Educación [42]
a) Suspensión de clases por el magisterio
Como consecuencia del Golpe de Estado se produjo una inmediata paralización del Sistema Educativo Nacional, por un lado debido a la huelga magisterial que se ejecuto en ejercicio de su derecho constitucional a la desobediencia civil (Art. 3) , pero por otro a la militarización de la Secretaria de Educación y de algunos centros educativos oficiales a nivel nacional [43] y a la temprana clausura de clases por el año lectivo decretada por el gobierno de facto (Decreto Ejecutivo PCM –M-021-2009 publicado en el diario Oficial la Gaceta No. 32,032 del 7 de Octubre de 2009). Ello impacto en la perdida de clases de más de 2 millones de niños y niñas a los cuales se les violento su derecho a la educación.
En un intento de conciliar intereses con los estudiantes y madres y padres de familia, en beneficio de los muchos educandos del sistema educativo nacional, la mayoría de los gremios magisteriales[44] acordó impartir clases tres días a la semana y dejar los otros dos restantes para abocarse a las manifestaciones del Frente de Resistencia contra el Golpe. Incluso mientras el régimen de facto clausuro clases a partir del 1 de noviembre, los gremios de maestros y maestras decidieron seguir con este sistema de impartición parcial de clases hasta el 30 de noviembre, fecha de finalización de clases que establece la ley.
Igualmente, este fenómeno se agravo en el transcurso del presente año, cuando los colegios magisteriales después de solicitar durante 6 meses solución a sus planteamientos[45], emprendieron una prolongada huelga contra las autoridades de la Secretaria de Educación Pública y el gobierno de Porfirio Lobo Sosa. Ello ha repercutido negativamente en el proceso formativo de la gran mayoría de niñas, niños y jóvenes matriculados en las escuelas y colegios del país, quienes dejaron de percibir por casi un mes, privándoseles del pan del saber que los debe de preparar para mejor enfrentar el devenir.
La anterior experiencia demuestra que las autoridades educativas esperan irresponsablemente que los problemas gremiales primero hagan crisis para luego sentarse a resolverlos, cuando podrían evitar ese daño a los derechos de la niñez si oportunamente atendieran las demandas de distintos sectores de la comunidad educativa.
7. Derecho a la seguridad [46]
Desde el Golpe de Estado se han reinstaurado las viejas concepciones y prácticas de la Doctrina de Seguridad Nacional, que sentaron funesto precedente en la época de la guerra sucia de los años 80s, y se han anulado los conceptos de una Seguridad Democrática a la que debiera aspirar todo régimen democrático verdadero.
La Doctrina de Seguridad Nacional, en su concepción contra insurgente, prioriza la seguridad del Estado y de la propiedad privada de la gran empresa mercantil, en contraste con una inusitada agresividad contra los sectores de la sociedad que están en contradicción con estos, bajo la justificación de que constituyen amenazas activas o latentes contra aquellos. Ello erige a las institución militar en el eje alrededor del cual se articulan todas las estrategias de “defensa del Estado Democrático”, empleando medios que atentan contra los derechos humanos más elementales de la ciudadanía.
La máxima expresión de lo dicho lo constituye el mismo Golpe de Estado Militar propinado el 28 de junio de 2009, que ha traído gravísimas consecuencias no sólo a la institucionalidad democrática sino a la vigencia de los derechos humanos más elementales de los y las hondureñas. Por ello afirmamos que el país vivió en el período analizado una emergencia nacional y vulnerabilidad en materia de derechos humanos[47], puesto que el bien jurídico privilegiado en ese momento, no fue la persona humana en sí, como lo manda la Constitución, sino la institucionalidad estatal supuestamente amenazada por un movimiento de democratización en pro de una Asamblea Constituyente.
Como hemos podido ver páginas atrás, eso afecta en especial a la niñez, adolescentes y jóvenes que han expresado cualquier forma de oposición al régimen de facto, entre otros actores involucrados directa o indirectamente.
Por consiguiente, la principal amenaza contra la seguridad de la ciudadanía dejo de ser la delincuencia común, y pasó a ser la autoridad policial y militar que tiene como prioridad la persecución de la ciudadanía en Resistencia contra el Golpe de Estado.
Conclusiones
Sin que la descripción de hechos pueda considerarse exhaustiva, lo dicho atrás nos hace concluir que en Honduras, existe una situación de GRAVES VIOLACIONES a los Derechos Humanos de los niños y las niñas que tienen su raíz en la arbitrariedad, la indiferencia y peor aún, en la transgresión a los más elementales preceptos de la civilización humana por parte de un Estado que atropella la condición humana de los habitantes de este país.
Por consiguiente, la principal amenaza contra la seguridad de la ciudadanía dejo de ser la delincuencia común, y pasó a ser la conducta anti social de las autoridades del Estado que tienen como prioridad la represión y persecución contra la ciudadanía que no ha dejado de clamar en las calles por cambios estructurales en la sociedad hondureña, y que lucha por reivindicaciones sociales, económicas, y políticas; tal cual, los estudiantes por su bono estudiantil, los maestros por su sistema de jubilaciones y la educación pública, los campesinos por la tierra, los trabajadores por el empleo y el salario mínimo, las mujeres por mayores niveles de participación, los pobladores y comunidades indígenas por sus tradiciones culturales y recursos naturales.
Planteamiento
Por lo anterior, la Plataforma de Derechos Humanos de la Niñez y Juventud en Honduras hace un llamado a los organismos de derechos humanos internacionales, como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, así como a los más prestigiados organismos defensores de derechos humanos no gubernamentales internacionales como Amnistía Internacional, Defensa del Niño Internacional y similares para que establezcan en Honduras una misión permanente de vigilancia y denuncia de este tipo de violaciones a las leyes nacionales e internacionales.
A los organismos que en Honduras tienen mandato de ley de vigilar el cumplimiento de los derechos humanos, en especial de los niños, niñas y jóvenes, se les hace un llamado para que cumplan con lo preceptuado en las leyes en las que dicen sustentarse a fin de detener esta sangría que acaba contra lo más preciado de nuestra sociedad.
Y al Pueblo Hondureño lo llamamos a no ser indiferente a esta situación porque hoy día nadie está exento de que la desgracia pueda tocar la puerta de su hogar. Los llamamos a incorporarse a la lucha por defender la causa de los derechos humanos porque es lo único que garantizara que este país tenga futuro.
Dado en la ciudad de Tegucigalpa, M.D.C. a los nueve días del mes de septiembre de dos mil diez.
Coordinadora de Instituciones Privadas por los Niños, Niñas y sus Derechos (COIPRODEN)
Comité para la Defensa de los Derechos Humanos de Honduras (CODEH)
Comité para la Prevención y Tratamiento de las Víctimas de la Tortura y sus Familiares (CPTRT)
Casa Alianza Honduras
Asociación para una Sociedad más Justa (ASJ)
Personalidades solidarias
Referencias
1) Bibliografía.
Centro Legal para Derechos Reproductivos y políticas Públicas (CRLP), (2001). Cuerpo y Derecho. Bogotá , Colombia. Pgs.500
CDM. (2007). Violación de las garantías Constitucionales de Libertad de Petición y Asociación, pg. 93, 1era edición.
Fitzpatrick Joan. (1997) Utilización de las Normas Internacionales sobre Derechos Humanos para combatir la Violencia contra la Mujer en Derechos Humanos de la Mujer. Bogotá, Colombia.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos-IIDH, (2009). Derechos humanos en la agenda de población y desarrollo: Vínculos conceptuales y jurídicos estándares de aplicación /Instituto Interamericano de Derechos Humanos. -- San José, C.R.
Montaño, Sonia (1996). Los Derechos Reproductivos de la Mujer en Estudios Básicos de Derechos Humanos, IV. (pp 162-185), San José, Costa Rica.
Lagarde Marcela, (1996), Identidad de Género y Derechos Humanos, La Construcción de las Humanas en Estudios Básicos de Derechos Humanos, IV. (pp 85-125), San José, Costa Rica.
Lamas, Marta. (1997). Reconstrucción simbólica y laicismo: dos requisitos imprescindibles para la defensa de los derechos reproductivos en Derechos Humanos de la Mujer . Bogotá, Colombia.
Plata, Maria Isabel, Derechos Reproductivos como Derechos Humanos. El caso Colombiano en Derechos Humanos de la Mujer. Pgs. 602. Bogotá, Colombia .
Rodríguez Rescia,Victor. (1996) Curso Básico autoformativo sobre los Derechos Humanos. Costa Rica
Sagastume Gemmell, Marco Antonio. 2004. Introducción a los Derechos Humanos). Guatemala.
Vives Anton, Tomas. (1995). La Libertad como Pretexto. V. Valencia, España
IIDH . (2008). Femicidio, más allá de la Violación del Derecho a la Vida. Costa Rica.
***
2) Informes – Reportes.
Asociación Americana de Juristas (AAJ), National Lawyers Guild (NLG), Asociación Internacional de Jurístas Democráticos (IADL), Asociación internacional contra la Tortura (AICT). 2009, Informe Final de la visita de la Misión internacional de observación de la sobre la situación de crisis en Honduras causada por el golpe y el rompimiento del Estado de Derecho. 26 al 30 de Agosto 2009. Tegucigalpa, Honduras.
CDM. Tiempo de Leer, Junio 2009, Edición No.18. anticoncepción de Emergencia, una síntesis de la evidencia científica y jurídica.
Red Lèsbica Cattrachas (2009). Asesinatos en el marco del golpe de Estado de la Comunidad LGTTBI Honduras. Tegucigalpa, 17 de Noviembre, 2009.
Centro de Derechos de Mujeres, Estadísticas de Violencia contra la Mujeres 9 Diciembre, 2009, disponible el 16 de Diciembre 2009 en http://www.derechosdelamujer.org/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&id=13&Itemid=50
Centro de Derechos de Mujeres, Estadísticas de Violencia contra la Mujeres 9 Diciembre, 2009, disponible el 16 de Diciembre 2009 en http://www.derechosdelamujer.org/index.php?option=com_content&view=article&id=32:estadisticas-de-violencia-contra-las-mujeres-enero-diciembre-2008&catid=13:estadisticas&Itemid=50
CDM, CIPRODEH,CODEH,COFADEH,CPTRT, FIAN, -Plataforma de Derechos Humanos-.(2009-Diciembre). Informe de Violaciones de Derechos Humanos en el contexto electoral.
COFADEH, (2009). Violaciones a derechos humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Informe Preliminar del15 de julio de 2009. Tegucigalpa, Honduras.
COFADEH, (2009). Cifras y Rostros de la Represión, II Informe del 22 de Octubre 2009, Tegucigalpa, Honduras.
CIPRODEH, (2009). Reporte de Violaciones a derechos humanos después del golpe de Estado Político-Militar del 28 de junio de 2009. 17 de julio, 2009, Tegucigalpa, Honduras.
C-Libre, Fundación Democracia sin Fronteras. (2009): Estado de situación de la Libertad de Expresión en Honduras en el contexto de la Ruptura del orden Constitucional, Primer Informe de Noviembre 2009.Tegucigalpa, Honduras.
CPTRT. (2009). La Tortura y los Tratos Crueles, Inhumanos y Degradantes (TCID) en Honduras tras el golpe de Estado. 28 de junio 2009, Tegucigalpa, Honduras.
CIDH, (2009). Observaciones Preliminares de la visita a Honduras” 21 de Agosto, 2009. Tegucigalpa, Honduras.
CIDH, (2009). Derechos Humanos y Golpe de Estado del 30 de Diciembre, 2009.
Casa Alianza, (2009).“Análisis de las Ejecuciones Arbitrarias y/o Muertes violentas de Niños y Jóvenes en Honduras. Julio y Agosto 2009.”, de Septiembre de 2009. Tegucigalpa, Honduras.
Casa Alianza. (Noviembre 2009). Análisis de las Ejecuciones Arbitrarias y Muertes Violentas de niños, niñas y jóvenes en Honduras. Septiembre y Octubre, 2009. Estadísticas y gráficos, disponible en http://www.casa-alianza.org.hn/images/documentos/analisissept-oct09.pdf
Casa Alianza, (Enero,2010).“Análisis de las Ejecuciones Arbitrarias y/o Muertes violentas de Niños y Jóvenes en Honduras. Noviembre-Diciembre 2009. Disponible en http://www.casa-alianza.org.hn/images/documentos/analisis%20nov-dic09.pdf
Casa Alianza de Honduras, JHA-JA. Comunicado de Noviembre. 2009, Tegucigalpa, Honduras.
Dobles Paula, 2001. Niñez y Adolescencia. Buenos Aires Argentina. Disponible el 31 de diciembre, 2009 en [http://www.uci.ac.cr/especiales/Documentos/Ninez_Adolecencia.pdf]
Feministas en Resistencia Honduras, (2009). Violaciones a los derechos humanos de las mujeres después del golpe de Estado en Honduras del 25 de noviembre de 2009, Tegucigalpa, Honduras.
Guttmacher Institute. En Resumen, Serie 2006 No. 4. disponible el 03 Enero 2010 en
http://www.guttmacher.org/pubs/2006/10/13/rib_Honduras.pdf
INE. Estadísticas. Disponible el 20 de Noviembre 2009 en http//www.ine-hn.org/
Misión Internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos en Honduras. Constatan violaciones sistemáticas a los derechos humanos en Honduras con ocasión del golpe de Estado, Informe Preliminar del 23 de julio de 2009, Tegucigalpa, Honduras.
Misión Internacional de observación sobre la situación de los derechos humanos en Honduras., Gobierno de Facto viola derechos humanos en Honduras, Resumen ejecutivo del Informe Final del 7 de Agosto, 2009.
Misión de Observación del Equipo Regional de Monitoreo y Análisis sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica. (Noviembre, 2009). Situación de los Derechos Humanos previo a las elecciones Presidenciales, Legislativas y Municipales en Honduras. 24 de Nov. 2009.
Misión de Observación del Equipo Regional de Monitoreo y Análisis sobre Derechos Humanos y Conflictividad en Centroamérica. (Noviembre, 2009). Situación de los Derechos Humanos previo a las elecciones Presidenciales, Legislativas y Municipales en Honduras. 24 de Nov. 2009. Pg.5. Disponible el 11 de Diciembre 2009 en
[http://www.ciprodeh.org.hn/Publicaciones/reporte%20Honduras%20elecciones.pdf]
Misión de Observación del Equipo Regional de Monitoreo y Análisis sobre Derechos Humanos y conflictividad en Centroamérica. (2009). Situación de los Derechos Humanos previo a las elecciones Presidenciales, Legislativa y Municipales en Honduras. 24 de Noviembre, 2009
Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Barrios, Rodríguez, David, 2009, disponible el 20 de Diciembre,2009 en [ http://www.geopolitica.ws/media_files/download/MilitarizacionHonduras.pdf]
UNAH. Observatorio de la Violencia en Honduras, boletín Enero a Diciembre 2007, Edición abril 2008.
UNAH. Observatorio de la Violencia en Honduras, boletín No. 13, Enero a Diciembre 2008, del 20 de Febrero 2009.
***
3) Comunicados – Denuncias.
Asociación LGTB Arcoiris De Honduras. Denuncia de agresiones del 13 de Octubre, 2009
Agencia Asturiana, Palacios, Rafael, (2009) La Axencia Asturiana de Cooperación al Desarrollo del Gobierno del principado de Asturias condena con contundencia los dos meses de golpe de estado en Honduras, del 26 de Agosto, 2009; obtenida el 30 de Noviembre, 2009, http://www.kaosenlared.net/noticia/contra-golpe-honduras-dia-accion-28-a
CIDH, “CIDH presenta sus observaciones preliminares sobre su visita a Honduras “Conferencia de Prensa del 21 de Agosto 2009, Tegucigalpa, Honduras.
COFADEH, Emergencia Nacional por la grave situación de los Derechos Humanos en Honduras. Planteamiento Público a través de lista de correos de Libre expresión del 5 e Octubre, 2009 de la Red de Desarrollo Sostenible.
Denuncia pública interpuesta a través de libertadexpresion@lista.rds.org.hn el domingo 4 de Octubre, 2009
CODEH, Comunicado No.8 del 15 de agosto 2009
Centro de Justicia y Derecho Internacional (CEJIL), la Federación Internacional de Derechos Humanos (FIDH), la Iniciativa de Copenhague para Centroamérica y México(CIFCA), FIAN Internacional, el Instituto de Derechos Humanos "José Simeón Cañas" de la Universidad Centroamericana (IDHUCA) y el Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, integrantes de la Misión del Observatorio Internacional sobre la Situación de Derechos Humanos en Honduras (OISDHHN), 2009)
Save the Children-Honduras. Comunicado de 09 de Octubre, 2009, Tegucigalpa, Honduras.
UNICEF, Denuncia de Violaciones de derechos humanos contra la niñez en Honduras, Comunicado del 28 de Octubre, 2009. Tegucigalpa, Honduras.
Visitación Padilla, Denuncia de agresiones contra las mujeres en el Paraíso. Agosto 2009, Tegucigalpa, Honduras.
UN.GA, Human Righs Council 12th session agenda ITEM 4. Situaciones de Derechos Humanos que requieren la atención del Consejo. Proyecto de Resolución. 25 de Septiembre, 2009
***
4) Legislación – Jurisprudencia, Nacional – Internacional
Honduras, (1982). Constitución de la República de Honduras
Honduras, (1995). Código de la Niñez y la Adolescencia
Honduras. Código Penal
Honduras. Decreto 226. 2001. Ley de Policía y Convivencia Social
Honduras. Decreto No.199-97 Ley de Instituto Hondureño de la Niñez y la Familia (IHNFA)
Honduras. Decreto No. 232-98 Ley del Instituto Nacional de la Mujer
Honduras. Decreto No. 34-2000. Ley de Igualdad de Oportunidades para la Mujer.
Honduras. Decreto 979 Convención sobre la eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer
Honduras. Decreto No. 72-95 Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la violencia contra la Mujer.
Honduras, Estatuto del Docente Hondureño.
Honduras. La Gaceta No.32024 del 26 de Septiembre, 2009. Decreto Ejecutivo PCM-M016-2009
Honduras. La Gaceta No.30,903 del 16 de Enero, 2006. Ley Marco para el Desarrollo Integral de la Juventud.
Honduras. La Gaceta No.29,203, Decreto No. 30,-2000 del 29 de Julio 200?. Ley de Control de Armas de fuego y municiones.
Honduras. La Gaceta No. 30,018, Decreto No. 413-2002, del viernes 21 de Febrero de 2003
Consejo Europeo. (2003), Convenio Europeo para la Protección de los Derechos Humanos y de las Libertades Fundamentales
OEA. Convención Iberoamericana de Derechos de los Jóvenes.
OEA. Carta Democrática Interamericana.
OEA. Convención Interamericana contra las Desapariciones Forzadas.
OEA. Convención Americana de Derechos Humanos.
OIT. Recomendación 190, Convenio 182 sobre prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
OIT. Convenio 182 sobre prohibición de las peores formas de trabajo infantil y la acción inmediata para su eliminación.
OIT. Recomendación 146, convenio 138 sobre la edad mínima para trabajar
OIT. Convenio 138 sobre la edad mínima para trabajar
UN. Convención de los Derechos del Niño
UN. Declaración Internacional de los derechos del Niño.
UN. Directrices de Naciones Unidas par ala Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de RIAD)
UN. Reglas mínimas de las Naciones Unidas para la administración de la justicia de menores ("Reglas de Beijing")
UN. Resolución 45/113 de las Asamblea General de las Naciones Unidas. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de Menores Privados de Libertad.
UN. Resolución 34 /34 de la Asamblea General de Naciones Unidas. Conjunto de Principios para la UN-Protección de todas las Personas sometidas a cualquier forma de Detención o Prisión.
UN. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial
UN. Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes
UN. Resolución 3452 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Declaración sobre la protección de todas las personas contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles Inhumanos o Degradantes.
UN. Resolución 34/169 de la Asamblea General de las Naciones Unidas. Código de Conducta para Funcionarios encargados de hacer cumplir la Ley.
UNESCO. (1978). Resoluciones, Actas de la Conferencia General, 20 reunión en Paris, 24 de octubre, al 28 de Noviembre. Declaración sobre los Principios Fundamentales relativos a la contribución de los medios de comunicación de masas a los fortalecimientos de la paz y compresión internacional, a la promoción de los Derechos Humanos, y a la lucha contra el racismo, el apartheid y la incitación a la guerra.;(pp 105- 108) obtenida el 20 de Noviembre, 2009.http://unesdoc.unesco.org/images/0011/001140/114032s.pdf
Corte Interamericana de Derechos Humanos. 2006. Sentencia Caso Servellón García y otros vrs Honduras.
Corte Interamericana de Derechos Humanos,1999. Sentencia caso Villagrán Morales y otros vrs. Guatemala.
Sentencia C-133, Marzo 17/94. Expediente D-386. Corte Constitucional, Colombia. Pronunciada por los Magistrados Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Díaz, y Alejandro Martinez Caballero.
***
5) Hemeroteca - Videos: impresos y Digital.
Asociación para una Sociedad mas Justa(ASJ) Revistazo.com disponible el 14 de Diciembre 2009 en
http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=590:mujer-callada&catid=19:proyectos&Itemid=19
(ASJ) Revistazo.com disponible el 14 de Diciembre 2009 en
http://www.revistazo.biz/cms/index.php?option=com_content&view=article&id=590:mujer-callada&catid=19:proyectos&Itemid=19
CEM-H http://www.enlaceacademico.org/unidades-academicas/unidad-academica/centro-de-estudios-de-la-mujer-honduras-cem-h/
Diario La Tribuna 30 Junio a Diciembre, 2009
Diario La Tribuna Enero 2010
Diario El Heraldo Junio a Diciembre 2009
Diario El Heraldo Enero 2010
Diario Tiempo 15 de Diciembre 2009, versión digital. Disponible el 3 de Enero 2009 en http://www.tiempo.hn/secciones/sucesos/7564-decapitado-y-castrado-encuentran-a-travesti
El Libertador- periódico mensual, Julio a Diciembre 2009
El Libertador 24 de Diciembre, 2009. “Asesinan a Miembro de la Resistencia Popular en Vivienda” disponible 25 de diciembre 2009 en http://ellibertador.hn/Nacional/3619.html;
El Libertador 27 de octubre, 2009. “Asesinan a sobrino de dictador Micheletti y a coronel del Ejército que participó en el golpe”.Disponible el 15 diciembre en: http://ellibertador.hn/vivvo_general/3439.html
El Libertador digital , Octubre, 2009, disponible el 15 de diciembre 2009 en http://ellibertador.hn/Nacional/3397.html
El Clarín de Chile, 23 de Septiembre, 2009 : *Leticia Salomón: “El mundo debe dar un paso definitivo para resolver la crisis hondureña”. Disponible el 19 de y 29 Diciembre 2009 en [http://www.elclarin.cl/index.php?option=com_content&task=view&id=18427&Itemid=2729]
Las Chonas. Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla 23 de Octubre, 2009, disponible el 03 de enero 2010 en
http://www.laschonas.com/cms/noticias.php?subaction=showfull&id=1256318514&archive=&start_from=&ucat=5&
Las Chonas, Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla 05 de diciembre 2009. disponible el 14 de Diciembre en
http://www.laschonas.com/cms/noticias.php?subaction=showfull&id=1259731848&archive=&start_from=&ucat=5&
Las Chonas (2010), “Tiempos difíciles de confrontación y lucha del pueblo por rescatar nuestra patria. Boletín No 1, 2010.
Las Chonas, Movimiento de Mujeres por la Paz, Visitación Padilla. Disponible el 03 de Enero 2010 en
[http://www.laschonas.com/cms/noticias.php?subaction=showfull&id=1259208392&archive=&start_from=&ucat=5&]
La Prensa. Disponible el 15 de Dic. 2009 en
[http://www.laprensahn.com/Pa%C3%ADs/Ediciones/2009/12/16/Noticias/Policia-inicia-operativo-Navidad-Segura-2009]
El Heraldo, 11 de Dic. 2009, Inician operativos Navidad Segura disponible el 23 de Noviembre, 2009 en
[http://www.elheraldo.hn/Ediciones/2009/12/12/Noticias/Inician-operativos-Navidad-Segura-2009]
Resistencia – periódico Julio No, 6, Agosto No. 17, Septiembre No. 18.
“Agresiones a la Rectora UNAH en represión del 5 del Agosto 2009”.
http://www.youtube.com/watch?v=U6kS77svGVw&feature=related
“Policías antimotines y militares dentro de la zona peatonal de acceso a la UNAH 5 de Agosto, 2009”
http://www.youtube.com/watch?v=U6kS77svGVw&feature=related
“Represión en Hospital Escuela”, entrevista con Diputada Silvia Ayala en Hospital Escuela 22 de Septiembre, 2009. http://www.youtube.com/watch?v=DHwkHibx0uU
Voselsoberano.com contra el Golpe de Estado en Honduras, 15, dic. 2009. Observatorio Internacional sobre la situación de DDHH en Honduras ante asesinato de Walter Trochez. Disponible el 17 de Diciembre 2009 en
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=3135:observatorio-internacional-sobre-la-situacion-de-ddhh-en-honduras-ante-asesinato-de-walter-trochez&catid=24:comunicados
voselsoberano.com contra el Golpe de Estado en Honduras, 25 de diciembre “comunicado de las feministas en Resistencia sobre la Muerte de Renán Fajardo” disponible el 03 de Diciembre en
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=3301%3Acomunicado-de-las-feministas-en-resistencia-sobre-muerte-de-renan-fajardo&catid=1
Misión Internacional de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, 2009, Gobierno de Facto viola derechos Humanos en Honduras, Informe Final,7 Agosto, 2009. Washington, D:C: USA.
voselsoberano.com contra el Golpe d Estado en Honduras, 15, dic. 2009. Observatorio Internacional sobre la situación de DDHH en Honduras ante asesinato de Walter Trochez. Disponible el 17 de Diciembre 2009 en
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=3135:observatorio-internacional-sobre-la-situacion-de-ddhh-en-honduras-ante-asesinato-de-walter-trochez&catid=24:comunicados
voselsoberano.com 3 de diciembre, 2009 disponible el 21 Diciembre 2009.
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=1442&Itemid=13
voselsobrerano.com contra el Golpe de Estado en Honduras. 23 de Agosto 2009. Arrecian las amenazas contra empleados del Instituto de Antropología e Historia2. Disponible el 31 diciembre en
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=143:arrecian-las-amenazas-contra-empleados-del-instituto-de-antropologia-e-historia&catid=1:noticias-generales
Desarme General. Disponible el 20 de Noviembre 2009 en
[http://www.radiobiobio.cl/2009/11/20/gobierno-hondreno-de-facto-ordena-desarme-general-por-elecciones/]
Noticiero televisivo, Edición Especial- Noti seis, 15 de Diciembre, 2009 11 a 12 de la noche. Periodista Sergía Sabillón.
Noticiero canal 6 -8:00am periodista Jessica Pavón. Declaraciones de Hernán Montufar. Vice-Secretario de Educación
Noticiero Abriendo Brecha, repetición de edición nocturna, 15 de Diciembre 2009. Periodista Elan Reyes Pineda,
Entrevista Walter Trochez
Entrevistas a COFADEH
Entrevista a CIPRODEH
Entrevista a CDM
Entrevista a CEM-H
Entrevista CODEH
Entrevista SITRAIHNFA
Entrevista a Médicos del Hospital Escuela
Entrevista Médico Hospital Mario Mendoza
Entrevista a IHNFA
Entrevista SITRAMEDHYS
Entrevista Sindicato Hospital San Felipe.
Entrevista CGT.
Entrevista Conferencia Nacional Campesina
Entrevista dirigencia magisterial COPEM
Entrevista dirigencia magisterial PRICPHMA
Entrevista a ASOPAFAH
Entrevista a FAPAME
Entrevista a Volvamos a Clases
Entrevista FEPAME
Entrevista CONADEH
Entrevista Ministerio Público
Entrevista Secretaría de Educación
Entrevista Secretaría del Trabajo
Entrevista IMPREMA
Entrevista Dirección Nacional de Investigación Criminal
Entrevistas a Docentes Instituto Politécnico San Martín
Entrevistas Alumnos y Docentes jornada nocturna Instituto Saúl Zelaya Jiménez.
Entrevista jóvenes mujeres afectadas
6) Presentación
UNICEF (2009), Situación de la Infancia, adolescencia y juventud en Honduras. Presentación en el evento “Alianza por la Infancia, Adolescencia y juventud de Honduras el 25 de Noviembre, 2009
[1] Las ejecuciones extrajudiciales son ejecuciones ilegales llevadas a cabo sin que exista una sentencia de muerte impuesta por un tribunal en un juicio.
Las ejecuciones sumarias son aquellas ejecuciones llevadas a cabo tras haberse seguido procedimientos legales que no cumplen las normas internacionales para la celebración de un juicio justo.
Las ejecuciones arbitrarias son aquellas ejecuciones llevadas a cabo a voluntad sin tener en cuenta la ley ni los procedimientos legales.
[2] Ver. Casa Alianza, “Analisis de la Ejecuciones Arbitrarias y/o Muertes Violentas de Niños, Niñas y Jovenes en Honduras” correspondienes a los meses de Enero-Febrero, Marzo-Abril y Mayo Junio.
[3] Agencia EFE, Tegucigalpa , 8 de septiembre 2010
[4] Ver: Casa Alianza, obra citada.
[5] CODEH, Comunicado No.8 del 15 de agosto 2009.
[6] Algunos casos de este tipo son los siguientes: 1) Darwin Josué Ramírez, de edad indeterminada. Fue encontrado muerto en una cañera de la aldea La Sabana, San Manuel, Cortes, presentando heridas en la cabeza producto de arma de grueso calibre. De los hechos se reporta que el Joven y su Padre Juana Albertina Rodríguez quien también fue encontrada sin vida, fueron sacados por la fuerza de su casa del caserío El Jaral, aldea de Peña Blanca, municipio de Santa Cruz de Yojoa, por varios sujetos que utilizaban pertrechos policiales (La Tribuna, 31 diciembre 2009, pag. 20); 2) A siete kilómetros de la capital sobre la carretera de oriente, aparecieron abandonados en el vehículo dos menores en la camioneta, uno de 2 años, hijo de Carrasco Manzanares, y su sobrino de 6, que lograron sobrevivir. La versión que uno de los niños le dio a la DNIC es que “hombres vestidos de policías y los rostros cubiertos con gorros pasamontañas se llevaron a los ahora occisos con rumbo desconocido y les quitaron la vida, lo que está en proceso de investigación” (Red Lésbica Cattrachas. (2009). Asesinatos en el Marco del Golpe de Estado de la Comunidad LGTTBI. Tegucigalpa 17 de Noviembre, 2009. Pgs. 19.20 y 21); 3) Carlos Alberto Moran Vallecillo niño de 10 años de edad fue asesinado de un balazo en la cabeza. El crimen fue perpetrado por supuestos miembros de la Policia Preventiva asignados a la Estación policial de Taulabé, la noche del domingo 4 de Octubre en Taulabé, Comayagua, en un atentado contra el padre de la occisa, un capitán de comunicaciones retirado del ejército, su esposa, la joven de 17 años de edad de nombre Cintia Jeaneth Moran Puerto quienes resultaron heridos ( Datos proporcionados por Walter Trochez en entrevista a POLJUVE. Diario Tiempo,“Sucesos” del 8 de Diciembre)
[7] CIPRODEH, Reporte de violaciones a derechos humanos después del golpe de estado político-militar del 28 de junio de 2009, pg. 6,7; COFADEH, Violaciones de Derechos Humanos en el marco del Golpe de Estado, Informe Preliminar, 15 de Julio, 2009, pg. 13; y, COFADEH, Cifras y Rostros de la Represión, II Informe 22 Octubre, 2009
[8] El Libertador, Noviembre 2009, pg. 58
[9] Ídem.
[10] Feministas en Resistencia. Violaciones a los derechos humanos de la Mujeres después del Golpe de Estado en Honduras,25 Nov.2009. Pg.8
[11]“Muertos tras el clásico Olimpia, Motagua”, en http://www.elheraldo.hn/Zona%20Deportiva/Ediciones/2009/07/26/Noticias/Muertos-tras-el-clasico-Olimpia-vs-Motagua
[12] IIDH , (2008). Femicidio, más allá de la Violación del Derecho a la Vida. Pg. 20“Crímenes que se comenten en sociedades o en círculos sociales cuyas caractede mujerísticas patriarcales y de violación de los derechos humanos se concentran y agudizan de manera crítica y en su mayoría se articulan con otras condiciones sociales y económicas de extrema marginación y exclusión social, jurídica y política, como producto de una organización social basada en la dominación de hombres sobre mujeres, caracterizada por formas agudas de opresión de mujeres con sus constantes mecanismos de desvalorización, exclusión, discriminación, y explotación a las que son sometidas por el solo hecho de ser mujer”
[13] El Libertador. Diciembre 2009. Alarmante incremento de Femicidios en el País. Pg. 26
[14] El Libertador, noviembre, 2009, Centro de Estudios de la Mujer Honduras (CEM-H) pg. 32. La Unidad operativa de la Fiscalía de la Mujer del Ministerio Público.
Centro de Derechos de Mujeres, Estadísticas de Violencia contra la Mujeres 9 Diciembre, 2009, disponible el 16 de Diciembre 2009 en http://www.derechosdelamujer.org/index.php?option=com_content&view=article&id=32:estadisticas-de-violencia-contra-las-mujeres-enero-diciembre-2008&catid=13:estadisticas&Itemid=50
[15] Según datos del Centro de Derechos de Mujeres (CDM), del análisis de noticias de prensa escrita 2008, durante Enero a Diciembre el reporte constituye un aproximado de 186 femicidios, siendo los meses de mayo, junio y diciembre los que reflejan el mayor número de asesinatos cometidos contra mujeres jóvenes cuyas edades se concentran en un rango de 20 a 24 años y representan un 18% (34 mujeres); este grupo es seguido por el de las adolescentes y jóvenes de 15 a 19 años que representan un 14% (26 mujeres). Ver: El Libertador. Diciembre 2009. Alarmante incremento de Femicidios en el País. Pg. 26; UNAH. Observatorio de la Violencia en Honduras, boletín Enero a Diciembre 2007, Edición abril 2008. pg. 2, 3. En el 2007 las muertes no excedieron de 149[15], y un total de 390 menores fueron victimas de homicidios. El observatorio de la Violencia de la Universidad Nacional Autónoma de Honduras (UNAH) reportó para el año 2008 como muertes violentas y no intencionales, 312 muertes de mujeres y un total de 4,160 hombres; de estos un total de 516 niñas, niños y adolescentes fueron víctima de homicidio-femicidio; un 78% de estos se dieron como producto de armas de fuego.
[16] COFADEH, 2009, “Cifras y Rostros de la Represión, Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Segundo Informe, 22 de octubre 2009. pgs.25 y 26..“Hasta ahora la Fiscalía de la niñez no ha presentado requerimiento fiscal por violaciones los derechos de los niños y no ha presentado recursos que reclame en la actual crisis el interés superior de los niños”. El Libertador. Noviembre 2009. Mientras en el país han muerto mas de 21 personas sólo en las manifestaciones, Comisionado Nacional de los Derechos Humanos,(CONADEH) Ramón Custodio, ni siquiera se ha pronunciado en contra del golpe de Estado. Pg.52 y 53. El Libertador. Diciembre 2009. Alarmante incremento de Femicidios en el País. Pg. 26
[17] Casa Alianza,(Enero 2010). Informe de Ejecuciones y/o Muertes Violentas de niños/as y jóvenes en Honduras Noviembre - Diciembre 2009. Pg. 5, disponible en: http://www.casa-alianza.org.hn/images/documentos/analisis%20nov-dic09.pdf
Casa Alianza,(Nov. 2009). Informe de Ejecuciones y/o Muertes Violentas de niños/as y jóvenes en Honduras Septiembre - Octubre 2009. Pg. 5, disponible en: http://www.casa-alianza.org.hn/images/documentos/analisissept-oct09.pdf
[18] Voselsoberano.com contra el Golpe d Estado en Honduras, 15, dic. 2009. Observatorio Internacional sobre la situación de DDHH en Honduras ante asesinato de Walter Trochez. Disponible el 17 de Diciembre 2009 en
http://voselsoberano.com/v1/index.php?option=com_content&view=article&id=3135:observatorio-internacional-sobre-la-situacion-de-ddhh-en-honduras-ante-asesinato-de-walter-trochez&catid=24:comunicados
[19] Misión Internacional de Observación sobre la situación de los Derechos Humanos en Honduras, 2009, Gobierno de Facto viola derechos Humanos en Honduras, Informe Final,7 Agosto, 2009. Washington, D:C: USA. Pg. 27). Ver también: Red Lèsbica Cattrachas (2009). Asesinatos en el marco del golpe de Estado de la Comunidad LGTTBI Honduras. Tegucigalpa, 17 de Noviembre, 2009. Pg. 1“Human Rights Watchers en su informe “No Vales Ni Un Centavo” reporto que Planteamiento del Foro político Los Necios y Comunidad LGBTT de Febrero 2010
[20] COFADEH, 2009, “Cifras y Rostros de la Represión, Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Segundo Informe, 22 de octubre 2009. pg.37
Las asociaciones de lesbianas, gays, bisexuales, transexuales han enfrentado persecución y discriminación con mayor énfasis en este momento coyuntural.
[21] Denuncias del 13 de octubre del 2009 de la asociación LGBT Arcoiris De Honduras y de la Red Lésbica Cattrachas del 7 de Noviembre 2009.
[22] Tomado de COFADEH, 2009, “Cifras y Rostros de la Represión, Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Segundo Informe, 22 de octubre 2009. pg.13
[23] OLGA OSIRIS UCLES Datos obtenidos en entrevista realizada a COFADEH.
Miembra militante de la resistencia Contra el golpe de Estado, murió tres días después de haber inhalado gases lacrimógenos durante la represión perpetrada en los alrededores de Radio Globo el pasado 30 de septiembre por militares y policías. Olga Osiris Uclés de 35 años de edad, falleció a las 6:15 pm del 03 de octubre por una congestión pulmonar, desde el 30 de septiembre presentó crisis respiratoria que no logro superar.
[24]JAIRO SANCHEZ. Presidente a nivel nacional del Sindicato de Trabajadores del Instituto Nacional de Formación Profesional SITRAINFOP, Presidente del Patronato de la Colonia San Francisco, de herido de bala de fusil por un militar el 13 de Septiembre 2009 y fallecido en el Hospital del Seguro Social el 17 de Octubre 2009,. Entrevista realizada a dirigente del Sindicato del Hospital San Felipe . Tomado de El Libertador digital , Octubre, 2009, disponible el 15 de diciembre 2009 en http://ellibertador.hn/Nacional/3397.html
Tomado de COFADEH, 2009, “Cifras y Rostros de la Represión, Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Segundo Informe, 22 de octubre 2009. pg.15
[25] FELIX MURILLO, gremialista del COPEMH, se conducía en su motocicleta en la parte frontal de las marchas del Frente Nacional de Resistencia. En el ataque al profesor Roger Vallejo, fue uno de los compañeros que lo auxilio, fue él quien recogió los casquillos y los presentó en su declaración ante la Fiscalía de Derechos Humanos. Días después fue encontrado su cuerpo a la salida de la carretera del norte y su motocicleta frente a INFOP. Entrevista realizada por POLJUVE a dirigente del COPEMH 2007-2009
[26] Conversación telefónica sostenida por POLJUVE con la joven señora Belkis Karina. POLJUVE se reserva los apellidos
Entrevista realizada por POLJUVE con compañeros de trabajo del profesor Roger Vallejo.
Tomado de COFADEH, 2009, “Cifras y Rostros de la Represión, Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Segundo Informe, 22 de octubre 2009. pg.14 y 17
Profesor, ROGER ABRAHAM VALLEJO SORIANO, fallecido el primero de agosto en el Hospital Escuela producto de una herida de bala en la manifestación que se desplazo del Durazno al zonal Belem del 30 de Julio 2009.
[27] “Agresiones a la Rectora UNAH en represión del 5 del Agosto 2009”.
http://www.youtube.com/watch?v=U6kS77svGVw&feature=related y “Policías antimotines y militares dentro de la zona peatonal de acceso a la UNAH 5 de Agosto, 2009”
http://www.youtube.com/watch?v=U6kS77svGVw&feature=related
[28] Nombre y edad verificado en fotostática de certificado de acta de nacimiento extendido por el Registro Nacional de la Personas de Tegucigalpa
[29] Nombre y edad verificado en fotostática de certificado de acta de nacimiento extendido por el Registro Nacional de la Personas de Tegucigalpa
[30]“Mujeres en resistencia son violadas por estar en contra del régimen de facto”, El Libertador, Noviembre 2009, pg. 34
Honduras, Código Penal, Delitos contra la Libertad e integridad física, psicológica y sexual de las personas, artículo 140
[31] Visitación Padilla. Denuncia de agresiones contra las mujeres en el Paraíso. Agosto 2009
[32] Feministas en Resistencia. Violaciones a los derechos humanos de la Mujeres después del Golpe de Estado en Honduras,25 de Nov.2009,pg10 -11
[33] Consejo de Derechos Humanos. 13º período de sesiones Tema 4 de la agenda: Situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo. Documento A/HRC/13/66. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las violaciones de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado de 28 de junio de 2009, pág: 9
[34] Sentencia C-133, Marzo 17/94. Expediente D-386. Corte Constitucional, Colombia. Pronunciada por los Magistrados Eduardo Cifuentes Muñoz, Carlos Gaviria Díaz, y Alejandro Martínez Caballero. En el marco de un Estado social de Derecho, la vida es más que el hecho físico de existir, es el poder vivir dignamente; la mujer embarazada goza del derecho a la autonomía procreativa bajo la libertad de pensamiento y de conciencia. En estos términos el Estado debe proteger este derecho y tomar las medidas necesarias para que sea efectivo. En el caso que nos ocupa, la sociedad y el Estado , obran con una doble moral al ser complacientes y aceptar la impunidad en (…) la amenaza a la vida del nasciturus cuando esta es proveniente por agentes del Estado.
[35] Información proporcionad por COFADEH y CIPRODEH. En entrevistas hechas por Poljuve, tenemos conocimiento que, del seguimiento hecho por COFADEH a la detención en Alauca, El Paraíso a la Señora Vilma Italia García a cuyo favor se entabló vía telefónica un Habeas Corpus, CIPRODEH realizó in situ, las verificaciones que se constatan en el libro de registro de novedades y de detenciones de El Paraíso, cuya fotostática se encuentra en poder del CIPRODEH.
[36] Constitución de la República, artículos 84, 85
[37] La Tribuna 3 de Julio 2009, 115 detenidos por violar toque de queda, pg. 20
[38] COFADEH, Informe Preliminar 15 de Julio, 2009, pg. 17-20
[39] CPTRT. Informe sobre Violaciones de Derechos Humanos. Los TCID en Honduras después del golpe de Estado del 28 d Junio, pág. 10.
[40] COFADEH, 2009, “Cifras y Rostros de la Represión, Violaciones a Derechos Humanos en el marco del golpe de Estado en Honduras. Segundo Informe, 22 de octubre 2009. pg.27
[41] Consejo de Derechos Humanos. 13º período de sesiones Tema 4 de la agenda: Situaciones de derechos humanos que requieren la atención del Consejo. Documento A/HRC/13/66. Informe de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos sobre las violaciones de los derechos humanos en Honduras desde el golpe de Estado de 28 de junio de 2009
[42] Constitución de la República. Art. 64.- No se aplicaran leyes y disposiciones gubernativas o de cualquier otro orden, que regulen el ejercicio de las declaraciones , derechos y garantías establecidas en esta constitución, si los disminuyen, restringen o tergiversan. Artículo 151.- La Educación es función esencial del Estado par ala conservación , el fomento y la difusión de la cultura, la cual deberá proyectar sus beneficios a la sociedad sin discriminación de ninguna naturaleza.
Articulo 162, por su carácter informativo y formativo, la docencia tiene una función social y humana que determina para el educador responsabilidades científicas y morales frente a sus discípulos, a la institución en que labore y a la sociedad. Artículo 165. La ley garantiza a los profesionales en ejercicio de la docencia su estabilidad en el trabajo, un nivel de vida acorde con su elevada misión y una jubilación justa. Se emitirá el correspondiente Estatuto del Docente.
Instituto Interamericano de Derechos Humanos-IIDH, (2009). Derechos humanos en la agenda de población y desarrollo: Vínculos conceptuales y jurídicos estándares de aplicación /Instituto Interamericano de Derechos Humanos. -- San José, C.R. : IIDH, pg.129 (…) incorporar en los programas de estudio temas sobre la relación entre la población y el desarrollo sostenible, las cuestiones de salud, incluida la salud reproductiva, y la igualdad entre los sexos
[43] CIPRODEH, Reporte de violaciones a Derechos Humanos después del Golpe Político Militar del 28 de Junio el 2009, pg.5. “En Trujillo el 11 de Julio, elementos del XV Batallón de Infantería y la Base Naval de Puerto Castilla, militarizaron la ciudad, se tomaron los centros educativos oficiales de Primaria y Secundaria y la alcaldía Municipal. El día 13 de julio, rodearon la escuela Normal Mixta Matilde Cordova de Suazo, con el fin de intimidar a los maestros que se encontraban dentro realizando una asamblea. COFADEH, Informe Preliminar 15 de Julio, 2009, pg. 24
[44] Se estima un aproximado de 60,000 mil docentes activos del sector oficial y privado a nivel nacional. Información obtenido del Departamento de estadísticas del Instituto Nacional de Previsión del Magisterio (IMPREMA).
[45] Exigian entre otros puntos, la destitución del Ministro Alejandro Ventura, el pago de la deuda millonaria al Imprema producto del saqueo a que fue sometida dicha institución en el régimen de facto, y que el Congreso Nacional no aprobara la Ley General de Educacion que en su opinión privatizarian la educación pública.
[46]Observatorio Latinoamericano de Geopolítica, Barrios, Rodríguez, David, 2009, disponible el 20 de Diciembre,2009 en Pgs. 5.6 y 7 [ http://www.geopolitica.ws/media_files/download/MilitarizacionHonduras.pdf]
[47] IIDH (2009). Derechos Humanos en la agenda de población y desarrollo. Pg. 240.
Desde el punto de vista de los derechos humanos, es preferible emplear esa denominación en lugar de grupos o poblaciones vulnerables, porque se considera que ningún ser humano, ni grupo poblacional es vulnerable por naturaleza. Son las condiciones y factores de exclusión o discriminación, los que hacen que muchas personas y grupos de personas vivan en situación de vulnerabilidad, y de bajo disfrute de derechos humanos.
Paula Dobles, 2001. Niñez y Adolescencia. Buenos Aires Argentina. Disponible el 31 de diciembre, 2009 en
[http://www.uci.ac.cr/especiales/Documentos/Ninez_Adolecencia.pdf]
La estructura política y económica no provee las condiciones para el desarrollo, o sea, no existe igualdad de oportunidades, eso se traduce en una violación a los derechos sociales, económicos y culturales, que deben ser garantizados por el Estado para todos sus ciudadanos y es una manifestación de la violencia estructural y de discriminación.
No hay comentarios:
Publicar un comentario