miércoles, 17 de marzo de 2010

Perfiles de Acción Ciudadana en pro de los Derechos a la Comunicación


Adital


Por Laura Carlsen

Queridas Amigas,
El Programa de las Américas-CIP se complace en presentar la presente serie de diez Perfiles de Acción Ciudadana en pro de los Derechos a la Comunicación. En un contexto en donde los monopolios de la comunicación controlan tanto de lo que conocemos del mundo, estas experiencias exitosas en distintos temas y de diferentes lugares de las Américas nos brindan lecciones sobre la importancia de estructurar la comunicación para la sociedad civil desde las comunidades populares de base.

Estos proyectos luchan contra todo tipo de obstáculos para dar expresión a las voces de los grupos a quienes se excluye consistentemente de los medios masivos de comunicación: las mujeres, los pueblos indígenas, los migrantes, los pequeños agricultores y campesinos. Algunos se concentran en superar las barreras al acceso a la información y a la libertad de expresión, que se erigen en las leyes y prácticas nacionales. Ejemplos de ellos son la llamada "censura blanda" o disimulada, mediante el financiamiento a medios convencionales y la represión sobre los medios de comunicación independientes.

La buena noticia es que pese a las dificultades, estamos ganando batallas. Los perfiles presentados en este Número Especial sobre el Derecho a la Comunicación del Boletín Américas relatan los desafíos, estrategias y logros de estos valientes movimientos y ofrecen ideas para iniciar proyectos similares en pro de los derechos de comunicación ciudadana y el acceso a la información.

Cada uno ofrece la inspiradora historia de cómo grupos y asuntos sin representación están logrando romper las barreras y transmitir sus realidades e inquietudes a sus propias comunidades y al mundo.


El Programa de las Américas agradece a la Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (World Association for Christian Communication) la financiación de este proyecto especial, así como a las organizaciones que graciosamente nos abrieron sus puertas y narraron sus casos a nuestros escritores.

Invitamos a nuestros lectores a compartir estos casos motivadores noticias y a difundirlas, con esperanzas de que estos esfuerzos puedan florecer y multiplicarse para garantizar el derecho fundamental de comunicarse a todos los pueblos de América Latina.

Clic aquí para leer los artículos abajo:
-CIMAC: Periodistas feministas en México abren espacios
-FUNDAR-México: Nuevos modelos para nuevos retos democráticos
-Radio Atipiri: Las noticias en aymara
-Comunicación popular en el Movimiento sin Tierra
-Radio Ñomndaa, La palabra del agua
-Medios de comunicación comunitarios argentinos luchan por acceso y una reforma legal
-Ciudadanos se organizan para acabar con la "censura blanda"
-Radios Comunitarias en México
-La comunicación indígena en un mundo globalizado
-Mejoran su cobertura los periodistas ambientales mexicanos

* Programa de las Américas

No hay comentarios:

Publicar un comentario