jueves, 4 de octubre de 2012

Eric Hobsbawm cambió nuestra forma de pensar sobre la cultura




Por Jonathan Jones

El historiador Eric Hobsbawm, que ha fallecido a los 95 años, está siendo llorado con razón como un gran intelectual de la época moderna. Sin embargo, Hobsbawm era más que un historiador de gran alcance y pensador político, ni debe ser recordado en solitario esplendor. Formó parte de un grupo de académicos marxistas británicos que influyó profundamente en nuestra comprensión de lo que es cultura.

Más de 50 años atrás, un grupo de historiadores académicos disidentes que habían sido educados en Oxbridge cambiaron la forma de mirar la cultura británica. Ellos entendieron, mucho antes que los demás, que la cultura es lo que da forma al mundo. También vieron que la cultura es totalmente democrática y viene de la gente. Mientras los guardianes oficiales de las artes, como Kenneth Clark, estaban alabando la "civilización" de la élite en la televisión y en la prensa, Hobsbawm y compañía resucitaban la cultura perdida de los luditas, la de los cazadores furtivos enmascarados y las cartas anónimas de escritores como William Blake y John Milton. Descubrieron y popularizaron el valor de la cultura popular - algo tan integral de nuestras vidas hoy en día que parece extraño que fuera denigrado siempre.

La cultura, en la tradición de análisis social que se inspira en Karl Marx, fue visto como un aspecto secundario y superficial de la vida humana. La base económica, según los viejos marxistas, determina todo lo demás, el arte y la literatura se limitan a reflejar esa base económica. El Retrato Inglés del siglo 18 (The English 18th-century portrait), por ejemplo, refleja el auge del individualismo burgués. Marx creía en los determinantes económicos de la cultura. El ejemplo que dio fue la novela de Daniel Defoe Robinson Crusoe, que él vio como un retrato de la utopía capitalista de auto-ayuda.

Hobsbawm fue uno de una generación de brillantes historiadores británicos, junto con EP Thompson y Christopher Hill, que abrazaron el marxismo, pero rechazaron su actitud cruda hacia la cultura. El clásico libro de Thompson La Formación de la Clase obrera Inglesa no se trata tanto de las fábricas y las condiciones de trabajo, sino sobre los rituales y símbolos en los que la resistencia se expresa: la propia clase obrera haciendose a si misma a través de la cultura. Del mismo modo, Hill reúne a Milton y los Ranters en sus recreaciones de la cultura de la "revolución de Inglesa" que derrocó a Carlos I, liberando un carnaval del pensamiento radical.

En todo caso, Hobsbawm fue el más convencionalmente marxista de las tres, pero eso fue porque estaba muy interesado en la economía. No es una paradoja que el historiador de derecha Niall Ferguson ha llorado a Hobsbawm en The Guardian: los dos han prestado atención a las duras realidades de dinero en la historia.

Pero Hobsbawm se destacó al revelar el poder de los mitos, símbolos y rituales, las complejidades de la cultura popular. Estudió el idioma arcano perdido de la protesta rural en su libro de coautoría Capitán Swing (Captain Swing). Él acuñó los términos "bandidos sociales" y "rebeldes primitivos", para describir a las figuras olvidadas que fueron hechos proscritos con el fin de resistir a sus opresores - Robin Hood, por ejemplo.

El cine impregna su obra. Hobsbawm investigaba a los sicilianos declarados fuera de la ley en el momento exacto cuando el cine neorrealista descubría la clase trabajadora Italiana: el filme de Salvatore Giuliano, acerca de un famoso bandido siciliano, salió en 1962, no mucho después de su libro Rebeldes Primitivos. En su libro La Edad de los Extremos, Hobsbawm sostuvo que todo el que era joven e inteligente en la década de 1930 en Gran Bretaña era también un fanático de las películas de vanguardia, tales como El Perro Andaluz de Buñuel (Un Chien Andalou) y El Acorazado Potemkin de Eisenstein (Battleship Potemkin). ¿Su evidencia? Su propia memoria: recuerda haber ido a ver estas películas cuando era joven. Su pasión por el cine de la década de 1930 al parecer duró: lo vi en la audiencia en el Barbican en Londres hace unos años, pegado a The 39 Steps de Hitchcock.

En sus cuatro volúmenes de la historia del mundo moderno, Hobsbawm se aleja casi por completo de las actitudes marxistas sobre la cultura. Se celebra el cine y el arte modernista como poderosas fuerzas culturales, los que él ni siquiera intenta reducir a factores económicos. La era verdaderamente revolucionario del arte fue antes de la Primera Guerra Mundial, escribió, cuando Cézanne, Picasso y Matisse rehicieron el arte completamente. En la década de 1930, argumentó, la vanguardia se había convertido en un ritual social: todo el mundo va a ver todas esas películas surrealistas. En su opinión, la vanguardia murió por los años 1960. Famosamente, Hobsbawm amaba el jazz, una forma de arte que es imposible de reducir a una teoría económica simple.

Lo más importante de todo, Hobsbawm aplicó su sentido del poder a la cultura para repensar la política socialista. El movimiento obrero había perdido el contacto con la cultura moderna, sostenía en las páginas de la revista Marxism Today en la década de 1980. Fue el thatcherismo que reflejó las formas posmodernas de la vida. Como un estudiante lector ávido de esta revista en la década de 1980, me enteré de que la masculinidad es una construcción cultural, y que Madonna era una feminista. Fue un largo camino desde antiguo marxismo, y sobre todo se cernía la mente cristalina de Hobsbawm. Por supuesto, él no habría podido predecir que sería Tony Blair, que terminó tomando el Trabajo en una nueva era cultural.

¿Por qué estos marxistas influyeron en nuestra comprensión de la cultura? Debido a que escribió sobre ella tan bien. En sus libros hay un fuerte sentido de la cultura como un campo de juego infinitamente creativ, donde las personas construyen y destruyen las utopías todos los días. Estos hombres establecen el sentido amplio y democrático de la cultura que damos por sentado hoy en día, lo que demuestra que la música áspera de los pobres puede ser más elocuente que el jardín del duque.

No hay comentarios: